Mostrando entradas con la etiqueta BookTag. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BookTag. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de marzo de 2024

BookTag 39: ¿Cómo llegó a mí?

No sé por qué, pero estos últimos días me ha apetecido más hacer algunos BookTags que las entradas habituales. Quizás sea porque me permiten escarbar entre lecturas antiguas y recordar buenas historias que había empezado a olvidar. Por si alguien es nuevo en estos lares y no lo sabe, un BookTag consiste en relacionar conceptos variados con libros y responder a una serie de preguntas con el título de un libro. 

En esta caso, el BookTag se centra en cómo obtuve algunos de los libros que pueblan mis estanterías. Lo he sacado de El Blog de Paopayu, aunque no sé quién es el creador inicial para darle créditos. Lo he modificado muy ligeramente, añadiendo alguna pregunta, porque repasando mis estanterías me he dado cuenta de que algunos libros los he adquirido de formas muy curiosas.

1. Un libro que has heredado:



La historia interminable, de Michael Ende
A mi madre no le gusta leer, y mucho, menos fantasía. Por eso, tiene mucho valor para mí que, de pequeña, me diera este libro que había leído ella a mi edad y que había sido uno de los pocos que le había gustado mucho. Como veis, la edición es bastante antigua, aunque a mí me encandiló que la letra fuera de un color u otro según si se narraba la historia de Fantasía o de Bastian. 

2. Un libro que te regalaron por tu cumpleaños:










El barco de Teseo, de J. J. Abrams y Doug Dorst

Este libro causó furor las pasadas Navidades, hasta el punto de que era casi imposible encontrarlo en tienda. Yo quería regalárselo a mi hermano y me embarqué en una increíble aventura para localizarlo. Primero, fui a todas las librerías de mi ciudad en las que se indicaba que tenían un ejemplar, pero ya se habían agotado. Miré en el resto de librerías de la isla, pero no lo tenían en ningún sitio. Finalmente, opté por comprarlo por Internet a una librería de la Península, pero fue difícil encontrar una que hiciera envíos a Baleares y que no te pidieran un riñón. Lo que yo no sabía es que G estaba atento a todos mis pasos porque pretendía adelantárseme y regalarme el libro a mí. Él ya sabía que el libro no estaba en ninguna de las librerías con las que yo había contactado, porque él ya había llamado primero. Pidió dinero a su madre porque estaba en números rojos y el libro era caro y encargó el libro a una librería de Alemania (no me preguntéis por qué). Le dijeron que no lo tenían y tardaron semanas en devolverle el dinero, así que tuvo que volver a pedir un préstamo y encargar el libro a otra librería de la Península. Cuando abrí el paquete y vi el libro, no podía creerlo, y eso que aún no conocía toda la epopeya que había detrás. 

3. Un libro por el que has tenido que ahorrar para comprarlo:

Podría haber borrado esta pregunta, porque no se me ha ocurrido ningún título como respuesta, pero he preferido justificarme. A mí nunca me han dado una paga; mis padres siempre me han comprado los libros que han querido (los que yo les pedía, pero claro, nunca eran suficientes). Solo conseguía dinero gracias a regalos de cumpleaños o en Navidad y al día siguiente ya me plantaba en la librería. De mayor, empecé a trabajar y pude permitirme mis propios libros sin tener que ahorrar, porque tampoco están tan caros si tienes un sueldo digno y pocos gastos. Por aquella época descubrí las librerías de segunda mano, así que a partir de ese momento, el precio de los libros dejó por completo de ser un problema. Es por eso por lo que nunca he tenido que ahorrar para comprar un libro, pero sí esperar mucho tiempo.


4. Un libro que compraste por la portada:










Atados a las estrellas, de Amie Kaufman y Meagan Spooner

Aquí donde me veis, soy muy superficial. Ahora me controlo un poco más, pero es que en los últimos años están haciendo libros con portadas tan bonitas que es imposible resistirse. Hay un montón de libros que he comprado por su portada, pese a no saber absolutamente nada de ellos, y en la mayoría de casos, me he llevado una decepción. Atados a las estrellas es uno de tantos libros que compré por ese motivo. Lleva años en mi estantería y aún no le he dado una oportunidad ni pienso hacerlo pronto, porque tengo demasiados pendientes y prefiero priorizar otras lecturas. Además, una vez lo hube investigado, me di cuenta de que el romance era bastante relevante, y ese tipo de historias no suelen convencerme. Algún día descubriré si es así o no.


5. Un libro que compraste por su sinopsis:










Algo huele a podrido, de Jasper Fforde

Os dejo con la sinopsis en cuestión:

En el mundo de Thursday Next la literatura es casi una religión. Se ha creado una brigada especial que se ocupa de asuntos como perseguir los plagios o descubrir al verdadero autor de las obras de Shakespeare. Pero tener un padre cronopolicía y un tío capaz delas más locas invenciones no tiene por qué ser una ayuda para una detective literaria. Una vez más, Jasper Fforde consigue que «las barreras entre la realidad y la ficción sean más porosas de lo que creemos», y así se descubre cuando Thursday Next vuelve acompañada de Hamlet, príncipe de Dinamarca, interesado en saber la opinión de la gente sobre él. Mientras, la perversa Goliath Corporation mueve hilos para convertirse en una nueva y poderosa religión mundial. La aventura más loca y surrealista está servida.

¿Habéis visto qué locura de sinopsis? ¿Cómo puede funcionar un mundo así? Me fascina que la literatura tenga un papel capital en este mundo y que existan tantos trabajos tan extraños relacionados con ella y que la barrera entre realidad y ficción sea tan fina, con personajes de novelas que salen de sus historias. Lo compré sin pensar, así que solo cuando lo investigué descubrí que era el cuarto de una saga. Lo de "Una vez más" debería haberme dado una pista. El caso es que el resto de libros de la saga me parecieron también muy interesantes y ya he conseguido dos más, aunque no he leído ninguno. El primero va sobre el secuestro de Jane Eyre, no os digo más...


6. Un libro que compraste por su precio:









Rey blanco, de Juan Gómez Jurado

Hace un par de años leí Reina roja y me gustó mucho, pero después leí Loba negra y me pareció un libro que no aportaba nada. No hubiera leído el siguiente si no fuera porque lo encontré a precio de saldo en una librería de segunda mano. Tener al alcance de mis manos un libro por 4€ que en librerías cuesta 20€, es algo que puede conmigo. Lo cogí y me arrepiento de ello. ¿Por qué? Lo he leído hace poco y la historia ha sido entretenida y poco más, pero ese no es el problema. El problema es que, pese a tenerlo en papel, lo leí en audiolibro porque los otros los había leído en ese formato y me gustaba la narradora. Así que nada, tengo el libro en papel en la estantería, sin abrir, y dudo de que nunca quiera releerlo porque no me ha parecido gran cosa.


7. Un libro que compraste a raíz de la adaptación:










La princesa prometida, de William Goldman

Me pusieron esta película un día, en clase, no recuerdo bien si porque era final de curso, en clase de ética o porque el profesor no había venido. Es de las pocas películas que he visto en el instituto que ha captado mi atención, pese a que ni siquiera terminamos de verla. No es que fuera especialmente buena, pero el recuerdo afloró en mi memoria varios años más tarde y la vi en casa. Me enteré por casualidad de que adaptaba un libro y decidí leerlo por curiosidad. Cuál fue mi sorpresa al descubrir que era una obra de arte. Me reí con este libro lo que no está escrito. Casi se lo leí por completo a mi hermano en voz alta y logré que al final se lo leyera también. Hice relectura el año pasado y me gustó casi tanto como la primera  vez. Se lo presté a mi abuela y no os podéis imaginar lo enganchada que quedó a la historia. Muy recomendable.


8. Un libro que compraste en un viaje:










La sanguijuela de mi niña, de Christopher Moore

Hace unos años, G y yo fuimos de ruta de librerías de segunda mano por Barcelona, y la casualidad hizo que en casi todas las tiendas encontrara libros de Christopher Moore, así que no sé cómo, pero en ese viaje me hice con casi toda su bibliografía. Me llamó la atención el tono humorístico y despreocupado, así como sus peculiares tramas. Lo más curioso es que el año pasado leí este y, a medida que lo iba leyendo, me sonaba ligeramente... Al rebuscar entre mis libros digitales, di con él: resulta que este libro ya lo había, leído, mucho antes de tener el blog, y no recordaba ni un ápice de él.


9. Un libro que compraste tras la presentación del autor:










Blackwing, de  Ed McDonald

El Celsius es un buen lugar en el que conocer a autores internacionales de fantasía de los que no habías oído hablar nunca. Fui a la charla de Ed McDonald, pese a no conocerlo de nada, para pasar el tiempo mientras G estaba en otra charla. Ya sabéis que no suelo tener prisa por comprar libros nuevos y que suelo esperar hasta encontrarlos en algún momento de segunda mano. También sabéis que, en el excepcional caso de comprar un libro nuevo, siempre lo investigo bien y miro muchas recomendaciones. En este caso, la charla fue suficiente. Dudé, por supuesto, pero al final lo terminé comprando. Me gustó cómo se expresaba el autor, cómo explicó los temas de su obra y el hecho de que el protagonista, por cómo hablaba de él, pareciera Sam Vimes. ¿Personajes adultos, antihéroes, con mucha sangre y malas experiencias a sus espaldas? Todos los que tengas, gracias. Estoy cansada de los mundos fantásticos en los que todo es bonito; necesito el realismo del grimdark.


10. Un libro que compraste por las recomendaciones










Juego de tronos, de George R. R. Martin

Nunca me hubiera decidido a leer esta saga de no ser por el boom de la serie. El éxito hizo que los libros volvieran a la palestra y a todo el mundo le encantaron. A mí el tono me recordaba mucho a la fantasía clásicasabía que había muchos personajes, descripciones y que la trama y la acción eran escasas. Vamos, que no eran para nada mi estilo. Pero como todo eran alabanzas y no pretendía animarme con la serie por ser muy gráfica y violenta, decidí darle una oportunidad al libro. El primero me pareció que estaba bien, y leí el segundo para ver si así descubría por qué había triunfado tanto. Y luego el tercero. Y luego el cuarto. Y luego el quinto. Tengo claro que, el día en el que al fin el autor saque el siguiente, no lo leeré. Si seguí leyendo solo fue porque esperaba que, tarde o temprano, se me encendería una bombilla y vería la luz. No fue así. Un muermo de saga, aunque entiendo que los aficionados a la novela histórica les guste. 


11. Un libro que compraste como lectura escolar










Ejercicios de estilo, de Raymond Queneau

Nunca me han gustado las lecturas obligatorias del colegio, y eso que ya desde pequeña me gustaba la lectura. En general, ninguno de los libros que leímos en clase me entusiasmó, ni siquiera este. Cuando lo empecé, me pareció una tomadura de pelo, porque consistía en contar una y otra vez el mismo fragmento, pero con estilos muy distintos. Además, no había una verdadera trama y se usaban palabras raras, como "ómnibus". Es ahora cuando valoro el verdadero significado del libro, la reflexión que contiene sobre la literatura y el complejo ejercicio que supuso su escritura. No entiendo por qué hacen leer en clase libros para los que no estamos mentalmente preparados.


12. Un libro que ganaste en un sorteo










Ilusiones, de Aprilynne Pyke

Qué bonitos aquellos tiempos en los que se organizaban tantos sorteos literarios en los blogs, sorteos en los que tenías una oportunidad de ganar, porque por norma general, se inscribían unas cincuenta personas. Ahora, en cambio, no me siento motivada a apuntarme a ninguno de esos sorteos que se promocionan por Twitter o Instagram. ¿Qué oportunidad real tengo de ganar si hay mil participantes? ¿Vosotros habéis sido afortunados alguna vez?

En esa época aún no conocía las librerías de segunda mano ni me ganaba mi propio dinero, así que me apuntaba a casi cualquier sorteo. Así fue como conseguí este libro, el tercero de la saga Alas. Cuanto más pasa el tiempo, más convencida estoy de que cuando lo lea ya no será para mí. Sé que está ocupando espacio inútilmente en mi estantería, pero no me veo con coraje de leer antes los otros dos, que no tengo en físico. Algún día lo leeré, pero no será pronto.

 

13. Un libro que compraste de segunda mano










La rueda del tiempo, de Robert Jordan

Soy tan aficionada a los libros de segunda mano, que si señalara uno al azar de mis estanterías, seguramente lo sería. Pero he decidido seleccionar este porque me alegré mucho en su momento de encontrarlo de segunda mano, pero ahora no podría arrepentirme más. En algún momento de su vida, G decidió que era buena idea comprar esta saga en la edición descatalogada de Timun Mas y a mí se me ocurrió que era buena idea regalarle los libros del 1-9 en esa edición, solo porque encontré una muy buena oferta en la que cada libro salía a 7€. Encontrar el resto de libros de la misma colección está siendo un infierno. Los otros los hemos conseguido poco a poco, pero pagando entre 20€ y 30€. Nos faltan todavía cinco, pero parecen inaccesibles: de segunda mano están por más de 100€.


14. Un libro que me te haya regalado su autor










Sopa de elegidos, de Pablo García Maeso

A diferencia de otros blogs, nunca he sentido especial interés por las colaboraciones, ni con editoriales ni con autores. Cuando no tenía dinero ni libros, no me sentía preparada para valorar con el rigor suficiente una obra a cambio de un ejemplar (con el poco beneficio que reciben los autores, me parecía un pago muy elevado por lo que yo les ofrecería). Con el tiempo, gané experiencia y autoestima, así que empecé a aceptar hacer reseñas si los autores (con editoriales no he colaborado nunca) me enviaban el libro (en papel o en digital), siempre y cuando no me viera en la obligación de terminarlo si no me gustaba. Aun así, como tengo tantos pendientes, no es algo que suceda a menudo.

En este caso, el libro lo compró G, me lo recomendó, lo leí e hice una reseña. Lo curioso es que un par de años después, hace un par de meses, me contactó el autor por redes y me ofreció la versión en digital que había vuelto a publicar hacía poco. Completamente gratis, sin pedirme nada a cambio. Esta versión era en realidad una reescritura sustancial de la novela, no una simple revisión y corrección. Jó, me hizo mucha ilusión esa atención por sus lectores. No voy a releerla por ahora, porque aún tengo fresca la primera lectura, pero no descarto hacerlo en un futuro. 


Y eso es todo por hoy. Espero que os hayan parecido interesantes los libros que os he enseñado y que os hayan gustado mis pequeñas historias. ¿Qué libros habéis conseguido vosotros de forma curiosa? ¿Cuál pondríais en cada categoría? Por supuesto, sois completamente libres de llevar este BookTag a vuestro blog, con la única condición de mencionar a la creadora. Si al final os animáis, dejad el enlace para que lea la entrada^^ 

lunes, 25 de marzo de 2024

BookTag 38: Arte literario

Hoy me apetecía hacer algo distinto, así que os traigo un BookTag. Curiosamente, cada vez se ven menos por estos lares y me parece una pena, porque ayudan a dar visibilidad a obras que no son novedad y recordar libros leídos hace tiempo. Por si alguien es nuevo en estos lares y no lo sabe, un BookTag consiste en relacionar conceptos variados con libros y responder a una serie de preguntas con el título de un libro.

El BookTag que os traigo hoy recibe el nombre de "Arte literario", porque consiste en relacionar lo que transmiten algunos cuadros con lo que nos han transmitido algunos libros. Yo lo conocí gracias al blog Butterfly kisses, aunque es creación del blog Leer con ganas, de quien he cogido tanto las preguntas como las imágenes prestadas. 

Pequeños instantes de amor, de Catana Comics.
Desde que me he mudado a vivir con G, no suelo quedarme hasta altas horas de la noche leyendo (pero él sí. Claro, como no tiene que levantarse a las seis de la mañana...), así que pensaba que me iba a ser difícil dar con un libro para esta categoría. Entonces, recordé que hace unos meses, una noche en que G no estaba y no tenía sueño, decidí leer este libro porque era muy cortito. Lo empecé y terminé esa misma noche porque es muy ligero y me identifiqué mucho con los protagonistas de las viñetas. Os animo a darle un vistazo a la minireseña.

El segador, de Terry Pratchett
Este libro me dejó con sentimientos encontrados. La trama de la Muerte volviéndose mortal y mezclándose con los humanos para experimentar con la vida y tratar de comprenderla, me voló la cabeza. El problema es que esta trama se compagina con una de los magos, donde las escenas son dispares y el humor absurdo solo busca la risa fácil. A diferencia de la parte de la Muerte, aquí la trama es amena y ligera, sin grandes mensajes ni temas complejos, y los personajes son unos tontos muy tontos que solo se hacen la zancadilla. Fue muy difícil valorar el libro, porque la mitad me encantó y la otra mitad me aburrió soberanamente.


El secreto de las hermanas Blackwood, de Ellen Marie Wisseman
Últimamente, me he aficionado a abandonar los libros que veo que no me están gustando. No os podéis hacer a la idea de lo mucho que me arrepiento de no haber abandonado este. Durante toda la primera mitad, estuve a la espera de que tratara algunos de los temas que mencionaba, pero no fue así. Seguí leyendo porque ya lo llevaba muy avanzado y como mínimo era entretenido, pero el último tercio fue un sinsentido detrás de otro. No me puse a gritar, pero sí que me reí un par de veces por los derroteros absurdos que tomaba la trama. Ni os acerquéis. 

La esfera luminosa, de Cixin Liu
El libro que merece con honores aparecer en esta categoría es Gideon, de Tamsyn Muir, porque las descripciones son indescifrables (el nivel es que muere un personaje y yo no me enteré hasta tres páginas después), pero lo terminé hace nada, así que no me parece adecuado incluirlo. En su lugar, voy a mencionar este, que también he terminado hace relativamente poco. No es un mal libro ni tiene problemas narrativos, pero como la ciencia tiene un papel capital, el texto está plagado de extensas explicaciones científicas bastante complejas. Lógico si tenemos en cuenta que es una obra de ciencia ficción dura. Hubo párrafos que leí por encima porque mis conocimientos no eran suficientes, pero eso no fue un problema para comprender la historia.

La guerra no tiene rostro de mujer, de Svetlana Alexiévich
Creo que menciono tanto este libro con el propósito de que lo leáis y así podemos sufrir juntos. Poco puedo decir que no haya dicho ya, y si todo lo anterior no os ha convencido, estas palabras tampoco lo harán, pero como digo siempre, hay que intentarlo. Este libro me removió por dentro y logró que reconsiderara mi visión del mundo. Recopila el testimonio de mujeres rusas que durante la Segunda Guerra Mundial estuvieron en el frente y que, pese a ver la peor cara del ser humano, siguieron con sus vidas. Me ayudó a darme cuenta de que, por muy oscuro que sea el túnel, si ellas pudieron seguir adelante, cualquiera puede hacerlo. Lo recomiendo, pero con prudencia, porque es muy duro.

Matemos al tío, de Rohan O'Grady
Que hayas olvidado un libro no significa que sea malo. Hace dos años leí esta novela y sé que estaba protagonizada por un niño y una niña, que domesticaban a un tigre (Laura la detective, que se ha fijado en la portada) y que odiaban a un señor. Y al final, había una escopeta involucrada. No me pidáis más, porque eso es todo lo que tengo para ofreceros. Algún día lo releeré, porque sé que en su momento me gustó, pese a que no parecía de mi estilo.

Si no despierto, de Lauren Oliver
No me suelen gustar los libros llenos de tópicos, no solo porque no ofrecen nada nuevo, sino porque me parece cobarde por parte del autor, que solo va a lo seguro. Aun así, si me prometen que estos tópicos van a estar tratados con profundidad y que va a haber algún elemento distintivo aquí y allá, puedo animarme a leer la novela. El argumento de este libro es el típico: cuando la protagonista muere, al igual que en el día de la marmota, su día vuelve a empezar, y con cada repetición conocerá mejor a la gente de su entorno y aprenderá una lección. El tema central, el acoso escolar, está también muy trillado y todos los personajes representan alguno de los estereotipos estudiantiles. A pesar de ello, son personajes con aristas, que a veces sorprenden por su humanidad, el tema se interna en derroteros poco explorados y el hecho de que los días se repitan enriquece la obra. No es un diez, ni mucho menos, pero sí un libro que me hubiera fascinado de adolescente. 

Beastars, de Paru Itagaki
Todas las relaciones de este manga son muy complejas. Legoshi y Hal tienen un romance interespecie que no solo está mal visto, sino que es complicado porque él es un lobo que ansía la carne y Hal una frágil coneja. Quizás su relación sería más sencilla si no se pasaran los 22 tomos dando vueltas a su relación, sin formalizar nada ni atreverse a hablar las cosas. La relación de Rouis y Juno también es compleja, no solo porque de nuevo son un herbívoro y una carnívora, sino también por los prejuicios de Rouis, su cobardía y lo mucho que se aferra al prestigio familiar que no le permite actuar según sus deseos. También está el fuerte vínculo entre Gosha y Yayha, quienes se odian al mismo tiempo que darían la vida el uno por el otro. Perseguían un mismo sueño, pero sus vidas tomaron rumbos distintos y no se han perdonado desde entonces. Otras relaciones interesantes son la de Rouis con su padre, basada en el negocio y no el amor o la de Rouis con Ibuki, quién se convierte en un padre para él. Pese a todo, mi relación favorita y la que me parece más compleja de todo el manga es la de Rouis y Legoshi. Los ideales de ambos chocan y son completamente opuestos al principio, pero se van entrelazando y comprendiendo, hasta llegar a intercambiarse los papeles. Su amistad va más allá de cualquier límite, pero si queréis saber por qué, tendréis que leerlo.

Ronda de noche, de Terry Pratchett
Podría haber puesto cualquier otro libro sobre revoluciones contra estados dictatoriales, pero he preferido rescatar este libro que, para mí, es la obra culmen de Mundodisco. Vimes es el protagonista absoluto y viaja al pasado donde se encuentra consigo mismo y con una revolución incipiente. No es un libro al uso acerca de los levantamientos civiles, sino una sátira brillante. Por desgracia, solo es realmente disfrutable si has leído el resto de libros de la guardia y has visto la evolución de Vimes.

Guerra, de Janne Teller
Este es un libro muy cortito que he leído ya unas tres o cuatro veces. Narrado en segunda persona, te pone en la piel de un refugiado, en este caso (el libro se adapta según el país al que se traduce), españolEscrito de una forma desgarradora y con crudeza intenta sensibilizar al lector de la situación de los refugiados mediante la identificación del lector con el texto. Me pareció que generalizaba demasiado y que no había suficientes descripciones ni profundidad (con el objetivo de que cualquiera se sienta identificado), pero es una experiencia que merece la pena.

Y eso es todo por hoy. Espero que os hayan parecido interesantes los libros que os he enseñado. ¿Habéis leído alguno? ¿Estáis de acuerdo con mis impresiones? ¿Qué libro escogeríais en cada categoría? Sois completamente libres de llevar este BookTag a vuestro blog, con la única condición de mencionar a la creadora. Si al final os animáis, dejad el enlace para que lea la entrada^^ 

viernes, 3 de marzo de 2023

BookTag 37: Mi estantería

Hace unos días publiqué por las redes una Viñeta del lector que me inspiró para hacer un BookTag. Es la siguiente:

Estuve dándole vueltas a los tipos de libros que proponía la viñeta y me di cuenta de que mi estantería tenía como mínimo uno de cada categoría. Así que me he animado a traducir las preguntas y responderlas, enseñándoos mi libro más reciente que cumple con lo que pide. Incluso he hecho un banner.


1. Libro que he comprado solo porque la portada me parecía bonita.
La gracia de los reyes, de Ken Liu
Es cierto que me gusta la fantasía y que el autor me sonaba, pero lo que me llevó a comprar este libro es la portada. No tengo ni idea de qué va y me parece que es una saga, pero la portada me enamora por lo que promete: épica y muerte. 

2. Libro que tengo descuajaringado, pero del que nunca me desharé.
Brisingr, de Christopher Paolini
Hace un par de años os conté la catástrofe de las termitas que invadieron mi habitación. Por suerte, no hubo muchos libros afectados, solo cinco o seis, pero fue algo que me entristeció mucho y me marcó. Entre los libros afectados, estaba la saga de Eragon. Me quedé con este, que no se había estropeado mucho, pese a tener claras marcas de termitas, con el objetivo de recordar lo sucedido. 

3. Libro del que tengo varias copias "por si acaso".
El imperio final, de Brandon Sanderson
Sanderson es uno de mis autores favoritos y, pese a que ha sido difícil, poco a poco he ido consiguiendo toda su obra de segunda mano. De este ya tenía un ejemplar, pero no era mío, sino que me lo habían prestado, por lo que no dudé en hacerme con este. Aún no he devuelto el otro (ni creo que lo haga), así que ahora tengo las dos copias.

4. Libro que no va conmigo, pero que guardo con la esperanza de ser algún día lo suficientemente culta como para apreciarlo.
El retrato de Dorian Gray, de Oscar Wilde
Ya sabéis que no soy muy de clásicos, pero siempre les doy la oportunidad a un par cada año. Este es uno de mis eternos pendientes. Todavía no le he dado una oportunidad, pero espero hacerlo algún día en el que sepa apreciar su maestría.

5. Libro que compré porque un blog lo recomendó.
Central Park, de Guillaume Musso, recomendación de Omaira, del blog Entre la lectura y el cine
Hasta que Omaira me animó a leer este libro, del autor solo había leído ¿Qué sería yo sin ti?, una novela que tampoco me resultó muy espectacular. Pero Omaira me prometió giros inesperados, y efectivamente eso es lo que me encontré. Quedé tan maravillada con este libro que desde entonces he ido comprando toda la obra del autor, algunos de los cuales he leído y me han gustado mucho. Este lo leí hace ya unos 7 años, por lo que tengo pendiente hacer relectura.

6. Libro ilustrado, porque nunca se es demasiado mayor para leerlos.
Lost in translation, de Ella Frances Sanders
Me fascinan las palabras, hasta el punto de coleccionar aquellas más desconocidas e ir integrándolas en mi habla habitual. Este libro ilustrado me pareció una maravilla, y no solo por la cuidada edición. Me encantó descubrir cómo otras lenguas tenían palabras para conceptos a los que nosotros no damos nombre y he intentado adoptar muchas de ellas. 

7. Libro cuya lectura te hace parecer intelectual.
La plaça del diamant, de Mercè Rodoreda
Por norma general, leer clásicos ya te da caché y te hace parecer intelectual, pero, ¿qué hay más intelectual que leer un clásico de una lengua minorizada? No me gusta demasiado este libro, y lo he leído una sola vez, pero es de los que tengo en la estantería que más me hace parecer intelectual.

8. Libro que me avergüenza leer en público.
Beastars, de Paru Itagaki
Los mangas no tienen nada de malo, pero. En general es un tipo de obra que la gente cree que está dirigida a niños, además de considerarla literatura de segunda. No estoy nada de acuerdo. Hay mangas muy adultos que tratan temas muy complejos, además de resultar brillantes a nivel estructural, de dibujo y de guion. El problema es que los prejuicios siguen ahí, por lo que me admito que me avergüenza un poco leerlo en el metro en el autobús, por miedo que piensen que soy muy infantil. A eso hay que sumarle que algunos, como Beastars, contienen escenas algo turbias y no me gustaría que alguien que lee por encima de mi hombro se topara con eso.

9. Libro que "cogí prestado".
El imperio final, de Brandon Sanderson
Como os he comentado antes, tengo dos copias de este libro, pues una compañera me lo prestó, pero ella se marchó a la Península y no he vuelto a saber de ella. En mi defensa, ella se quedó un libro mío. El caso es que, además, me lo llevé al Celsius para que me lo firmara el autor, por lo que, incluso en el remoto caso en el que me lo reclamara, le daría la otra copia. 

10. Libro que no he sido capaz de terminar.
Zodion, de Chris Herraiz
Que no sea capaz de terminar un libro es algo bastante usual. Si una obra no me está gustando, no me parece que tenga que desperdiciar mi tiempo forzándome a leerla. Normalmente, le doy una oportunidad hasta la página 50 y si llegados a ese punto sigue sin convencerme, lo dejo. Es el caso de este libro, uno de los últimos que he abandonado. El debate moral propuesto era interesante, pero el baile de puntos de vista era demasiado para mí. No era capaz de reconocer a un solo personaje. 

11. Libro que desearía no haber terminado.
La princesa prometida, de William Goldman
Supongo que también os pasará que os gustaría que vuestros libros favoritos no terminaran nunca, ¿verdad? Ese es mi caso con La princesa prometida, un libro que me ha gustado hasta el punto de leerme tres prólogos del autor incluidos en distintas ediciones aniversario, un epílogo de esa misma edición, un capítulo extra de esa misma edición y dos epílogos en inglés incluidos en tora edición aniversario. Sí, me ha gustado mucho.

Y eso es todo por hoy. ¿Habéis leído alguno de los libros que os menciono? ¿Cuá pondríais en cada categoría? ¿Vuestra estantería también tiene estos tipos de libros? Por supuesto, estáis invitados a llevaros el BookTag a vuestro blog o a vuestra cuenta de libros y responderlo. Os agradecería mucho que me mencionarais para poder darle un vistazo. ¡Nos leemos en los comentarios!

lunes, 31 de octubre de 2022

BookTag 36: Rip it o Ship it

 ¡Hola a todos!

Como podéis ver, hoy os traigo una entrada distinta de lo habitual: ¡Un BookTag!

Hace tiempo que no os traía uno porque me daba pereza, pero hoy me he animado porque estaba un poco cansada de hacer siempre lo mismo. Cogí el BookTag de La domadora de libros, y, en principio, consistía en escoger unos cuantos personajes literarios, emparejarlos al azar y decidir si funcionarían como relación o no, pero yo he decidido hacer algunos cambio. 

Para empezar, he hecho una lista de los libros que he leído este año y he tomado nota de los nombres de sus protagonistas. Como eran muchos, he reducido la lista a 20 personajes de los libros más conocidos. Además, en el caso de Fullmetal Alchemist, he escogido a tres en lugar de solo uno porque son 18 libros. 

A continuación, los he ordenado de forma alfabética y los he separado en parejas. No me gustaba casi ninguna, por lo que he decidido hacer algo completamente distinto, como veréis. La primera lista que vais a ver es de afinidades: quiénes se llevarían mejor. La segunda lista es de animadversión: quiénes se odiarían a muerte. 

AFINIDADES

Conde Drácula (Drácula, de Bram Stoker) - Al Elric (Fullmetal Alchemist, de Hiromu Arakawa)

Empiezo con uno difícil de defender, y es que no resulta fácil emparejar a Drácula. A ver, no quiero decir que hubiera romance, ni siquiera una amistad, pero si os fijáis, Al está hecho de metal, por lo que Drácula no le mataría, cosa que ya es un avance. Sí que es cierto que lo que mantiene con vida a Al es un dibujo hecho con sangre, pero tiene los poderes suficientes como para mantener a Drácula alejado. Y mientras Drácula intenta comérselo sin lograrlo, como Al es muy buena gente, estoy segura de que le convencería de que matar está mal y de que tiene que hacerse vegetariano. 

Lyra (La brújula dorada, de Philip Pullman) - Piranesi (Piranesi, de Susanna Clarke)

Lyra es una chica a la que le gusta la naturaleza y le encanta explorar. Piranesi es un náufrago encerrado en una casa de habitaciones infinitas al que le gusta la naturaleza y le encanta explorar. Son perfectos. Se llevarían muy bien tanto en el mundo de Lyra, pues los dos serían compañeros de viaje hacia el norte y descubriendo otros mundos, como si estuvieran encerrados en la Casa en la que vive Piranesi. Además, como Lyra siempre lleva a su daimonion, eso fascinaría a Piranesi, quien reverencia a todo ser vivo. Quizás la mayor discrepancia entre ellos sería la brújula dorada, pues te revela la verdad y Piranesi no quiere conocerla.

Amano (Livingstone, de Tomohiro Maekawa y Jinsei Kataoka) - Diletta Mair (Lilim 2.10.2003, de Belén Martínez Sánchez)

(Ya sé que la de la imagen es Isabelle, de Cazadores de sombras, pero yo a Diletta la imaginaba así, pero un poco menos molona)

Amano es un chico al que le gustan los videojuegos y pintar graffitis. Miradle: tiene toda la pinta de ser un chico malo, justo lo que le gusta a Diletta. Ella es la típica chica fuerte e independiente que solo piensa en el romance (mal) y le gustan los tipos como Amano, que van a su aire y pasan de todo. Es cierto que a Amano no le van las relaciones, por lo que nunca saldrían juntos, pero sí permitiría que Diletta flirteara con él y que se lanzaran pullas constantemente. Eso es positivo, pues dudo que Diletta fuera capaz de manejarse en una relación real o de declararse. A todo esto añadir que tienen algo en común: su trabajo. Amano se dedica a recolectar el alma de gente que se ha desviado de su ruta vital para que se reencarne, mientras que Diletta vive en Mausoleo y está aprendiendo a ser un demonio, pero un demonio bueno que solo mata a los ángeles (y en su caso, creo que ni eso). Seguro que tendrían mucho de qué hablar.

Abby (Un desastre es para siempre, de Jamie McGuire) - Emmi (Contra el viento del norte, de Daniel Glattauer)

Parecen bastante el mismo personaje, aunque la diferencia de edad (Abby 21, Emmi 34) sería el principal obstáculo en su relación, perosi no revelan ese dato, no lo notarían, pues tienen la misma madurez mental. Ambas aman de forma incondicional y son obsesivas y controladoras. Teniendo en cuenta eso, creo que su relación sería tóxica, pero que harían buena pareja. Además, a Abby le importa el aspecto, pero a Emmi no, por lo que no se verían nunca en persona y mentirían respecto a su identidad.

Lift (Arcanum ilimitado, de Brandon Sanderson) - Yeray Ayala (Antihéroes, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual)

Menudo ship entre estos dos. Son la pareja perfecta. A ver, quizás está el defecto de que Lift tiene 12 años y Yeray 17, pero no se nota porque de madurez mental son iguales. Si no tienen una relación, como mínimo serían mejores amigos. A ambos les gusta burlarse de la gente y las aventuras, así como saltarse la ley. Yeray puede teletransportarse, cosa que permitiría a Lift viajar a un montón de sitios y robar comida de los lugares más insospechados. Por parte de Yeray, Lift tiene unos poderes muy interesantes y divertidos, como deslizarse y hacer crecer plantas, por lo que ambos se convertirían en la mejor pareja de ladrones del mundo.

Arthur Dent (Guía del autoestopista galáctico, de Douglas Adams) - Rincewind (Rechicero, de Terry Pratchett)

Pero miradlos, ¡si físicamente son iguales! Me ha costado mucho emparejar a estos personajes, pues no me parece que tengan mucha personalidad. Se parecen en que ambos preferirían quedarse en casa viviendo tranquilamente, pero sin quererlo ni beberlo, se ven metidos en un montón de aventuras y líos de índole mágica (la ciencia en Guía del autoestopista galáctico es como magia). Creo que serían buenos amigos por el hecho de que Arthur no se sorprendería por Mundodisco ni por las particularidades de Rincewind, y este está tan acostumbrado a las cosas extrañas que suceden en su vida que viajar en nave espacial sería lo de menos. Creo que ambos colaborarían para volver a casa. 

Ed Elric (Fullmetal Alchemist, de Hiromu Arakawa) - Karos (Esinita roja, Carmelo Monsalve)

Bueno, en el segundo libro Karos ya está algo tocado mentalmente y ha visto mucha muerte, pero creo que Ed podría hacerle bien. Creo que entre ambos podrían ser amigos porque se sacrifican por los demás y buscan hacer el bien y salvar a todos los que puedan. Ambos tienen poderes similares (Karos también puede modificar la materia, entre otras cosas), por lo que podrían crear buenas dinámicas. Además, estoy segura de que Ed encontraría solución a los conflictos internos de Karos y conseguiría que Karos volviera a ser el joven de la primera novela. Karos me parece Ed si este hubiera vivido el rechazo de la sociedad desde pequeño y asumido la culpa por la muerte de tantas personas como lo ha hecho Karos.

Roy Mustang (Fullmetal Alchemist, de Hiromu Arakawa) - Connor (Desconexión, de Neal Shusterman)

A ver, Roy es el mejor de los dos, me encanta este personaje, pero de todos los de la lista, con quién mejor se llevaría es con Connor. Ambos quieren un cambio social y se preocupan por la población y la política, así como el hecho de que saben coordinar a su equipo de gente, a la que quieren, y tratan de ser líderes. Por supuesto, Connor es mucho más infantil y tonto, así como ingenuo, pues no ha vivido una guerra como Roy, pero podría ser un buen subalterno de este.

Thor (Mitos nórdicos, de Neil Gaiman) - Natalia (El campamento, de Blue Jeans)

Best pareja ever. A ver Thor está casado, pero estoy segura de que no le importa ser infiel y a Natalia le pone estar con alguien casado. Es muy guapo y fuerte, aunque bastante tonto, justo lo que le gusta a Natalia, pues a ella la inteligencia y la personalidad le dan igual, solo le interesa una cosa. Además, ella suele ser infiel a sus parejas y es una mentirosa muy pija, algo que dudo que le importe a Thor.

Peter (Hook, de Terry Brooks) - Isabelle (Hermanastra, de Jennifer Donnelly)

Por la diferencia de edad, principalmente, me parecería que la relación de estos dos sería más de padre e hija. El Peter del final del libro es alguien que se preocupa por sus hijos y que quiere vivir aventuras y divertirse con ellos, sin olvidar que es el adulto responsable. La Isabelle del final del libro es una mujer empoderada que necesita el apoyo de los suyos, pero que quiere ser guerrera y vivir aventuras. Creo que ambos se darían mucho apoyo.


ANIMADVERSIÓN

Conde Drácula (Drácula, de Bram Stoker) - Ed Elric (Fullmetal Alchemist, de Hiromu Arakawa)

Mientras que Al tendría paciencia para convencer a Drácula de lo correcto, estos dos empezarían la lucha nada más verse. Es cierto que Ed es un pacifista que cree en el perdón, pero sería incapaz de dialogar con Drácula, pues este no le escucharía. No es como los homúnculos que tenían capacidad de reflexión, sino una bestia que no piensa más que en su supervivencia. Con suerte, si Ed venciera el combate, lo recluiría en un ataúd maniatado y lo alimentaría como una mascota con sangre animal o con su propia sangre. 

Diletta Mair (Lilim 2.10.2003, de Belén Martínez Sánchez) - Thor (Mitos nórdicos, de Neil Gaiman) 

En principio podría parecer que estos dos se llevarían bien, pues son guapos y se sentirían atraídos el uno por el otro...hasta que Diletta abriera la boca. A ella le encanta lanzar pullas y burlarse de la gente, algo que Thor odia con todas sus fuerzas, por lo que seguramente le inflingiría algún castigo eterno por burlarse de él... en el momento en que fuera capaz de captar la burla.

Lyra (La brújula dorada, de Philip Pullman) - Rincewind (Rechicero, de Terry Pratchett)

Estos dos se saludarían y no volverían a verse las caras. Lyra quiere aventuras, explorar  y ayudar a la gente. Rincewind es egoista y quiere quedarse tranquilo. Nada que ver.

Piranesi (Piranesi, de Susanna Clarke)- Karos (Esinita roja, Carmelo Monsalve)

A ver, no se llevarían tan mal, porque Piranesi es un amor de persona, pero estoy segura de que tampoco se llevarían bien. Karos se sentiría agobiado en la Casa y, pese a sus poderes, no lograría escapar, pero sí destruirlo todo, algo que Piranesi odiaría. Además, ambos se aburrirían entre sí. 

Amano (Livingstone, de Tomohiro Maekawa y Jinsei Kataoka) - Al Elric (Fullmetal Alchemist, de Hiromu Arakawa)

Otro emparejamiento difícil, pues no es fácil que Al odie a alguien, a no ser que esa persona fuera completamente malvada. He juntado a estos dos porque creo que habría un fuerte choque de ideologías. A Amano no le importa quitarle el alma a la gente y permitir que se suiciden con tal de que no se desvíen del camino marcado. Al n o estaría nada de acuerdo. Defendería que siempre hay una oportunidad de salvarse y de retomar el camino, así como de crear su propio camino. Además, si supiera el tiempo de vida que le queda a la gente, intentaría avisarlos sin tener en cuenta las consecuencias. 

Abby (Un desastre es para siempre, de Jamie McGuire) - Yeray Ayala (Antihéroes, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual)

Puede que Yeray sea un poco chico malo, como le gustan a Abby, y que ella sea guapa, lo que le gusta a Yeray, pero no serían pareja porque Abby , como ya he comentado, es muy posesiva, controladora y celosa, mientras que Yeray es un alma libre. Cada vez que desapareciera, Abby se preguntaría dónde ha ido sin ella y qué está haciendo, algo que agrietaría la relación.

Emmi (Contra el viento del norte, de Daniel Glattauer) - Arthur Dent (Guía del autoestopista galáctico, de Douglas Adams

Un poco lo mismo que en la anterior, pues Emmi es una Abby adulta. Le gustaría comunicarse por escrito con Arthur y la distancia, pero sentiría celos de sus aventuras, así como inseguridad acerca de qué está haciendo realmente. Además, las vivencias de Arthur son demasiado extrañas para alguein tan racional. Tampoco se iría con él porque le gusta la estabilidad.

Lift (Arcanum ilimitado, de Brandon Sanderson) - Roy Mustang (Fullmetal Alchemist, de Hiromu Arakawa)

No puede haber dos personas más contrarias. Lift es despreocupada, alegre, bromista, traviesa, ingenua y ama de romper las reglas. Roy es serio, adulto, preocupado siempre por el bienestar social y no tolera la indisciplina. Seguramente se pasaría su vida intentando atrapar a Lift.

Natalia (El campamento, de Blue Jeans) - Isabelle (Hermanastra, de Jennifer Donnelly)

Este emparejamiento me resulta difícil, porque Natalia sale con todo lo que se menea, por lo que también le gustaría Isabelle. Mirad que es feo, pero seguro que le gustaría incluso Drácula. El único con el que realmente se llevaría mal es Amano, pues sería inmune a sus encantos. Pero ese ya estaba cogido, así que la he puesto con Isabelle. A esta última le gustaría la libertad de Natalia, pero no soportaría lo pija y femenina que es. Además, no podrían vivir en el mundo de la otra. Para Natalia, la época de Isabelle limitaría mucho sus libertades, mientras que para Isabelle, en nuestro presente no hay tantas guerras con espada como le gustaría. 

Connor (Desconexión, de Neal Shusterman) - Peter (Hook, de Terry Brooks) 

Otro emparejamiento que resulta difícil. Como padre e hijo no funcionaría, pues por muy buen padre que sea ahora Peter, Connor ha roto completamente con ellos y se siente demasiado independiente como para hacer caso o necesitar a alguien. Como amigos tampoco funcionaría, pues Peter es demasiado despreocupado respecto a la sociedad como para que le resulte útil a Connor.


Y bueno, hasta aquí mis relaicones entre personajes. Ahora es vuestro turno, siento mucho curiosidad. De los personajes que conocéis y teniendo en cuenta mis explicaciones. ¿Estáis de acuerdo con las parejas románticas/amistad que he formado? ¿Y con las de enemistad? ¿Con quiénes los juntaríais vosotros? Por supuesto, os podéis llevar el BookTag sin problema.