viernes, 9 de junio de 2023

Visto en las redes 57#

 ¡Hola a todos!

¿Cómo va todo? En mi caso bastante bien. Ya hemos terminado la mudanza, aunque eso no significa que no sigamos con las reformas día sí y día también. No esperaba que fuera algo que conllevara tanto tiempo. ¿Lo positivo? La biblioteca está terminada y ha quedado de maravilla (no sé cuando será, pero tengo pensada una entrada hablando de ello). En algún momento tengo que revisar los libros y, ahora que los libros de G también son míos, tengo que actualizar mi perfil de Goodreads y The Storygraph. La casa está lejos del trabajo, por lo que me tengo que levantar muy pronto, pero por otra parte, es increíble lo mucho que puede leer una durante las tres horas entre ir y volver que hay en bus. 

Pasando ahora sí a lo que os interesa, como llevo haciendo desde hace un par de meses, ya vuelvo a estar aquí con un Visto en las redes. Para los que no lo sepan, esta sección me gusta mucho porque da pie a muchos debates, (aunque no os veo muy por la labor de debatir). Espero que la disfrutéis y que podamos comentar un montón de temas interesantes. ¡No os olvidéis de comentar todo aquello con lo que estéis o no de acuerdo!

Eso sí, antes de nada, empezaré explicando en qué consiste la sección para aquellos que aún no lo sepan. Ya sé que estos párrafos que vienen a continuación son muy repetitivos, pero siempre hay gente nueva que no sabe en qué consiste la sección y me gusta informar de ello. Visto en las redes es una recopilación de todos aquellos tweets que me han parecido interesantes (y a los que he dado retweet) publicados este último mes (mayo) por diversas personas, y una selección de las reflexiones relacionadas con el mundo literario que he compartido por las diferentes redes sociales. Es decir que... ¡atención, porque podríais salir mencionados en esta entrada! 

Me decidí a crear esta sección como excusa para hacer debates porque sé que algunos de vosotros no me seguís en las redes sociales tranquilos, estáis en la lista negra (tanto porque no os interesa como porque no tenéis una cuenta) y pensé que os podría parecer interesante tener una recopilación de esta información. Así, todos los que no tenéis redes podrías estar al tanto y los que me seguís, pero estáis saturados, podríais tener un resumen. 

Como sabéis, el blog está en varias redes: en Twitter, en Facebook, en Instagram, en The Storygraph, en Goodreads y en Bloguers (podéis acceder a mi perfil de cada red social haciendo click en los enlaces), pero estoy especialmente activa en Twitter, Instagram y Facebook, por lo que en esta sección me centraré en esas redes sociales. 

Repito, como en cada ocasión, que la idea de esta sección no es completamente mía (siempre hay que dar créditos). Me inspiré en una sección muy parecida en el blog de Deja volar tu imaginación llamada Citando a Twitter. En ella, Patt recopilaba algunos de sus retweets favoritos, aunque siempre están relacionados con reflexiones sobre el mundo en general, no centradas en el ámbito literario. 

Y sin más dilación, os dejo con la entrada:

Visto en Twitter

Me sorprendió mucho lo que cuenta Marta Cuchelo sobre lo que le sucedió a Elisa Kova y Raven Kennedy. Por supuesto, sabía que el pirateo perjudicaba a los autores, pero pensaba que era solo a nivel de ventas. No conocía esta cláusula de exclusividad de Amazon y tampoco imaginaba que, en caso de piratería, también se aplicara, por lo que pueden borrarte la cuenta. Suerte que las autoras lograron aclarar el asunto.


A ver, G me conoce y tiene acceso a mis listas de deseos, pero mi madre no, por lo que si salgo de compras con ella en Navidad o en una fecha próxima a mi cumpleaños, la nota muy atenta a todas mis palabras, en busca de un buen regalo. Por mi parte, antes del cumpleaños de G, pese a que también sé qué libros quiere, sí que hago lo que dice Randy Meeks, y estoy atenta a lo que dice G; a ver si logro encontrar algo que le sorprenda. ¿Vosotros hacéis lo mismo?

He de confesar que no tengo casi ninguna de las aplicaciones mencionadas por Vale Ivs Percy Jackson, solo la que te permite leer libros y, como digo, otra para escuchar audiolibros. En mi móvil no hay mucho espacio, por lo que, pese a que consulto con frecuencia Twitter y Goodreads, no tengo bajadas las aplicaciones. ¿Cuáles tenéis en vuestro móvil, relacionadas con la lectura?

Me ha volado la cabeza esta queja de almaprendida, ya que no me suena de nada esto de n.º. Era la primera vez que lo veía, pero lo comprobé y era totalmente cierto, según la normativa. Quizás se deba al hecho de que en catalán, no se pone. ¿Vosotros lo habéis visto en alguna parte?

No podría estar más en grande ese error... En su defensa, suelo equivocarme en estos monosílabos; suerte que el ordenador me corrige. También me equivoco con frecuencia en los otros que menciona Scheherezade Surià: "rio", "dio", "guio", "lio", etc. ¿También os pasa?

El mes pasado nos enteramos de las portadas de la nueva edición de Juego de tronos. Aquí podéis ver dos que nos enseña Caballero del Árbol Sonriente Blog. Personalmente, no me gustan, pues me parece que tienen un estilo muy juvenil. ¿Qué os han parecido a vosotros?

Bastante de acuerdo con Caballero del Árbol Sonriente. Hay que hablar de aquello que no nos gusta, por supuesto, y hacer reseñas negativas, pero también hablar de nuestros libros favoritos, y más si son de autores poco conocidos. Es nuestra forma de recompensar al autor, pero también de garantizar que siga publicando.

Muy de acuerdo con estas normas que propone Editorial Contraseña. Creo que es algo que todos los editores deberían cumplir, desde pagar a todo el mundo lo más pronto posible hasta revisar exhaustivamente la corrección y coherencia del texto una y otra vez. Ojalá más editores tan profesionales así.

Antes defendía a capa y espada esta afirmación de Vale Ivs Percy Jackson, pero con el tiempo me he ido desengañando. Es verdad que mi madre no leía y ahora lee porque ha descubierto los libros para gatos, pero también es verdad que tengo muchos amigos que no se acercan a un libro ni con un palo. Lo han intentado, pero su forma de ser les impide leer. El problema no es la temática, sino que les falta paciencia, que están demasiado acostumbrados a que la televisión se lo dé todo mascado y que no son capaces de abstraerse hasta el punto de ver la historia en su cabeza. Tienen tan poca conexión con los libros, como la que yo siento al leer un libro en inglés. Me parece lógico que no haya un libro para todo el mundo, al igual que no hay una canción para todo el mundo ni una película para todo el mundo. O sí, pero solo una, eso no significa que te vayas a aficionar a ello solo por una, como es mi caso. ¿Qué opináis vosotros?

Me encanta descubrir cosas como la que nos cuenta Selena. Qué guay que las culturas, al ser distintas, hagan estas variaciones. ¿Conocéis alguna otra?

Uf, como correctora y filóloga, estoy muy de acuerdo con lo que dice JD Pluecker. Que tenga una filología no quiere decir que lo sepa todo, al contrario, significa que lo pongo todo en duda. Pienso mucho cada palabra que digo y hay algunos errores que, los he visto tantas veces mal, que siempre dudo acerca de cuál es la forma correcta, así que tengo que buscarla una y otra vez.

Me parece que se ha criticado en exceso a los bloggers que cobran por sus reseñas. Vale que vosotros no os consideréis profesionales (como yo) y que consideréis que no lo merecéis, pero es que escribir una buena reseña no es fácil, sino que requiere mucho tiempo y esfuerzo. Los críticos profesionales cobran por lo mismo que tú haces gratis, y tus palabras seguro que tienen más repercusión que las suyas. A ver, es verdad que 400€, como dice Fransy Guerrero es excesivo, y que los profesionales quizás cobran 50€ por reseña, pero aun así, creo que si alguien considera que su trabajo tiene un precio, no debería ser criticado por ello. Yo nunca voy a considerarme suficientemente profesional para cobrar por las reseñas, además de que eso me haría sentir mucha presión, pero no desapruebo a aquellos que lo hacen. ¿Y vosotros? ¿Seríais capaces de cobrar por vuestras reseñas? ¿Cuánto? PD: No conocía la palabra "lereles" y me ha encantado.

Muy de acuerdo con Vale Ivs Percy Jackson con lo de que leer para evadirnos del mundo es maravilloso, pero no es sano. Está bien leer para olvidar tus propios problemas, pero tarde o temprano vas a tener que enfrentarte a ellos y, si los has estado evitando hasta entonces, no estarás preparada para afrontarlos. Antes era así, leía para olvidarme del mundo, pero creo que, si el mundo no te gusta, tienes que hacer algo para cambiarlo, no mirar a otro lado.
El pasado mes otorgaron a Haruki Murakami el premio Princesa de Asturias de las Letras. No es el Nobel, pero algo es algo. La crítica de Luis Alis es muy acertada, pese a ser algo que no me había planteado hasta este momento. El Murakami que leemos los españoles ha pasado por el filtro de la habilidad del traductor, por lo que parte del mérito es suyo. Y no solo no aparece su nombre en ninguna noticia, sino que incluso por Internet es difícil de localizar. Puede que se deba al hecho de que el autor ha tenido múltiples traductores.

No os podéis hacer a la idea del intenso debate que tuve con Marta Cuchelo al respecto de este tema. Esto que podéis leer es solo el posicionamiento, después lo estuvimos charlando largo rato. Para mí, que me gusta debatir, fue muy entretenido. No he cambiado de opinión, pero he comprendido mejor su punto de vista y le acepto algunas cosas. Lo de clasificar los libros por edades me sigue pareciendo una tontería, ya que cada uno pasa por etapas madurativas distintas, pero puedo aceptar que esté bien como algo orientativo. Los TW me siguen pareciendo innecesarios y que te destripan la historia, pero por otra parte, si el tema sensible no aparece menciona en la sinopsis ni en ninguna otra parte, por lo que puede resultar chocante a alguien a quien le afectan estas cosas, me parece bien poner un aviso muy genérico. Eso sí, luego viene la dificultad de determinar qué merece ser un TW y qué no. ¿Qué opináis vosotros?

Visto en Instagram


Empiezo con estas dos imágenes de Sueños entre letras. En ambos casos me gusta la composición, el contraste entre el fondo y el fondo blanco y los libros más oscuros, así como las flores, cuyos colores encajan bien con el resto de elementos y las portadas.




Qué bonita esta imagen de Viajando a otros mundos. Es muy sencilla, pero me parece muy evocadora. El fondo blanco es perfecto para contrastar con la portada, y esa flor de pétalos rosados, encaja a la perfección, pues parecen los pétalos o gotas que caen en la portada.




Qué sencilla es esta foto de Roma García y qué bonita es. Los elementos superiores hacen de buen contrapeso a la imagen, y son de unos tonos otoñales que combinan con la portada tan roja y el fondo blanco.

La estrella en esta ocasión han sido Andrés y Susana Atrapada, ya que me han gustado las cuatro fotos. Creo que ha sabido dominar muy bien los fondos. Que el primer libro tenga un fondo oscuro, va perfecto con la obra, y más con el rojo que recuerda a la sangre. En el segundo caso también me parece acertado y los marrones combinan bien con el libro. En la tercera foto, me ha sorprendido que lograra encontrar unos aviones que encajaran tan bien, y en en la última... unas balas? Combinan perfectamente, y más con el fondo rojo que encaja con la portada.





Esta foto de Babel reader es muy british, perfecta si tenemos en cuenta el libro. Me gusta el color de la foto, más pastel y que parezca la decoración de una mesa británica a la hora del te.

Inquilinas Netherfield llevan ya varias fotos con este mismo estilo, con los papeles bajo el libro, una velita y un punto de libro, pero es que en la sencillez está la belleza. Además, el punto de libro es del autor, así que no podría ser mejor elección.

No es fácil hacer buenas fotos de libros digitales, pero aquí Sintiendo sus páginas lo ha conseguido (que el lector electrónico sea en color, sin duda ayuda). El blanco encaja muy bien, los corazones decorativos, tanto los grandes como los pequeños, concuerdan con la portada y ese toque de color rosa, con un punto de libro del blog, va perfecto.


Si te gustan los gatos y los libros, seguro que quedas enamorada de las fotos de Viridiana Ivashkov. No me puedo imaginar la paciencia para hacer esas fotos, además de conseguir que se relacionen bien con los libros. De la primera he de decir que el ambiente marinero está muy conseguido, y que seguro que los auriculares y la música tienen que ver con la historia. En cuanto a la segunda, el sombrero, muy de época le queda de lujo, y el hecho de añadir un trozo de tarta fue muy buena idea. ¿Cómo lograste que el gato no se lo comiera?

Y hasta aquí la entrada de Visto en las redes de este mes. Espero que os hayan gustado las fotografías y que las reflexiones os hayan hecho pensar. ¡Estaré encantada de leeros en los comentarios!

martes, 6 de junio de 2023

Beastars (Tomos XII, XIII, XIV, XV y XVI), de Paru Itagaki

ISBN: 9788418222115
Fecha de lanzamiento: 25/06/2020
Título: Beastars
Autor/es: Paru Itagaki
Traductor: Marc Bernabé
Estado: Finalizada (22 volúmen/es)
Volumen: 12
Formato: Rústica con sobrecubierta tamaño 11,5 x 17 cms
Páginas: 200 págs. en B/N
Editorial Española: Milky Way Ediciones
Editorial Japonesa: Akita Shoten

Sinopsis:
¡En plena Nochevieja se produce el duelo definitivo! Legoshi tiene muchos problemas para enfrentarse a un Riz que ha recuperado su poder real como oso al dejar de tomar los medicamentos supresores de fuerza. Entonces aparece Rouis, quien le ofrece a Legoshi una solución sorprendente. Carnívoros y herbívoros: unos devoran y otros son devorados. La amistad entre Legoshi y Rouis supera ese muro.
Con energías renovadas, Legoshi logra imponerse en su duelo contra Riz, ¡¡pero acaba arrestado por la policía, que acude al lugar de los hechos...!!

Opinión:

La mayoría de historias sobre madurez se detienen justo en el punto en que empiezan estos tomos, cuando el protagonista, tras superar los obstáculos y descubrir quién es, se gradúa y empieza la universidad. FIN. Vivieron felices y comieron perdices. Porque claro, la vida adulta no tiene ningún misterio y después de graduarte todo va como la seda.

Itagaki es consciente de que la vida real no es así, por lo que estos tomos empiezan con Legoshi abandonando el colegio, buscando casa, encontrando un trabajo y empezando a formar parte de la sociedad. Es todo una cierto que, al querer hacer una historia de crecimiento y madurez se centre en las dificultades de ser adulto

Para manejarte bien en la sociedad, no solo tienes que aprender a fluir en ella, sino también comprenderla. Es por eso que, al igual que los anteriores tomos no solo se centraban en los problemas de ser adolescente, aquí vamos a ver cómo Legoshi se enfrenta a los problemas cotidianos de la etapa adulta y también cómo intenta entender las relaciones entre carnívoros y herbívoros. Una vez que ha aceptado que quiere estar con Hal, decide explorar si puede estar con ella, es decir, qué implicaciones físicas (los hijos híbridos, por ejemplo) y sociales (la legalidad de los matrimonios mixtos o el rechazo social) tendría. La obra sigue reflexionando sobre si la convivencia es posible y sobre la fuerza de los instintos.

Como os podéis imaginar, recuperamos el ritmo más tranquilo de los primeros tomos, con un tono más costumbristas y con capítulos contenidos en sí mismos, que tratan situaciones cotidianas, por lo que la trama tiene mucho menos chicha  y adolece de la ausencia de un hilo conductor. Eso sí, en los últimos tomos se anima un poco la cosa y se nos establecerán tanto el villano como la línea que pretende seguir la serie. En general, estos tomos a nivel de trama son un poco flojos, pero pese a ello son entretenidos, con algunos momentos épicos muy molones. Además, debido al realismo de las situaciones que vive Legoshi, no es difícil sentirse identificado y eso hace que sientas más interés.

En cuanto al mundo, la información relativa a este se expande. Abandonamos el espacio seguro y controlado que era el colegio para adentrarnos en la jungla que es la ciudad. Esta está enriquecida con detalles culturales referidos al mundo (aves que ofrecen servicio de taxi, restaurantes con distintos tamaños de platos, vagones de tren diferenciados según cada especie, espacios recreativos adaptados a cada tipo de animal,...), pero también por el hecho de conocer mejor el mundo laboral y la policía. Además, al fin se habla acerca de los peces, su filosofía de vida y la relación que tienen con los animales terrestres. Lo único que me ha faltado para creerme esta sociedad es que hubiera algún herbívoro malo, ya que he sentido que estaban en cierta manera idealizados.

Todo el tema de la construcción de mundo se nos introduce de forma natural en forma de detalles que dan verosimilitud al mundo, y también mediante los capítulos de secundarios. Estos permiten ampliar el mundo y no se sienten desconectados pues siempre, de una forma u otra, terminan uniéndose a la trama principal.

El dibujo es una maravilla. Trazos claros, fondos y personajes detallados sin llegar a ser barrocos, viñetas bien estructuradas que saben resaltar lo importante, y  bastantes imágenes de un sola página. El dibujo no es solo un refuerzo, sino que gracias al dominio de la autora con las expresiones, muchas veces aporta la emoción que no pueden transmitir las palabras. Ha mejorado ligeramente con respecto a los tomos de la tanda anterior, pero por lo general la autora ha encontrado un estilo en el que se encuentra cómoda y que es agradable a la vista.

Con relación a la edición, me gusta mucho la información que aparece en las cubiertas interiores y en las páginas adicionales al final de cada tomo. Es un espacio que la autora aprovecha para profundizar en detalles del mundo, pero sobre todo, para relatar la experiencia de dibujar y escribir Beastars, ya que en muchas ocasiones nos habla del proceso de creación e incluye borradores. Me ha gustado, no solo saber más acerca del mundo, sino también de las dificultades de los mangakas. La autora consigue hacerse muy cercana y en algunas ocasiones habla de lo que significan para ella algunas partes de la obra.

He querido dejar para el final lo mejor de Beastars: sus personajes. Pese a la gran variedad, logra no solo que los diseños y las personalidades sean característicos, sino que aparezcan con frecuencia para que no nos olvidemos de ellos. Todos los secundarios tienen su momento, pese a que los verdaderamente trabajados son Legoshi y Rouis. Ambos se enfrentan a situaciones muy similares, cada uno a su manera, pues tienen perspectivas de la vida muy distintas, por lo que la trama hace constantes paralelismos entre uno y otro. 

Hal es quizás el personaje más decepcionante, ya que la autora le da un protagonismo que no tiene. Pese a que en un principio parece que, junto a Legoshi y Rouis, forma parte de un trío protagonista, Hal queda relegada a un personaje secundario que solo funciona supeditada a Legoshi. Tiene como mínimo una escena en cada tomo, pero son muy pocas las que protagoniza en solitario y así solo podemos conocer superficialmente su psicología.

En cuanto al resto de secundarios, siguen apareciendo esporádicamente, como  los compañeros de habitación de Legoshi, así como los miembros del club de teatro. Incluso el Shishigumi sigue apareciendo, y nunca hubiera dicho que podría encariñarme tanto de unos personajes tan malvados.

Me hubiera gustado que estos secundarios ya conocidos aparecieran más, pero comprendo que era difícil si tenemos en cuenta la cantidad de personajes que se incorporan. Entre estos destacar a Seven, una oveja a la que le gusta la ropa deportiva y que sufre discriminación laboral; Sagwan, una foca moteada nudista que ofrece una perspectiva de vida muy distinta; y Yahya, el Beastar actual. Ha tardado en aparecer, pero está bien introducido. Además, a diferencia de lo que uno esperaría al ser el principal justiciero de la ciudad, es un personaje bastante gris, que toma decisiones morales bastante cuestionables.

Tengo que dedicar un párrafo en exclusiva al abuelo de Legoshi, Gosha, porque es el mejor abuelo ever. No sé por qué Legoshi lo ignoró tanto durante su etapa escolar, ya que este señor es amor puro. Es precioso lo mucho que quiere y protege a Legoshi, pese a que poco a poco se da cuenta de que este ha crecido y ya no necesita tanto su protección como su apoyo. Esa faceta de abuelo, contrasta muy bien con su lado más agresivo, que saca a relucir en cuanto presiente el peligro. A eso hay que añadir que me ha parecido muy bien tratada la soledad de los dragones de Komodo, una especie que pese a vivir en sociedad, se encuentra aislada de ella, pues su poderoso veneno aleja a todo el mundo. Hablando de la familia de Legoshi, me alegro de que al fin se cuente la historia de su madre, aunque sea desgarradora. La viñeta del abrazo es de las que te emocionan y te dejan al borde de las lágrimas.

También merece una mención aparte el nuevo villano. Este es un híbrido, una mezcla de carnívoro y herbívoro, y es muy distinto al anterior, ya que, por lo que parece es malvado por naturaleza. A nivel de personalidad, es similar a Moriarty, pues es una persona magnética e inteligente, siempre un paso por delante de los demás, y con un brillo de locura en sus ojos. Falta desarrollo, pero supongo que lo iremos viendo en los siguientes tomos.

Tras esta perspectiva más general, me gustaría hablar un poco de cada tomo en particular, así que ATENCIÓN SPOILERS:

Tomo 12: Legoshi abandona la escuela. Se presentan algunos personajes nuevos, como Yahya o Seven, mediante capítulos individuales que permiten caracterizarlos muy bien. Destacar también el capítulo individual sobre las vacas lecheras, ya que nos permite conocer un poco más el funcionamiento de la industria y la explotación laboral en este mundo. Sobre Legoshi, está bien tratada su forma de lidiar con la carnifagia y me ha gustado el reencuentro con su abuelo. Al fin conocemos a este personaje y vemos tanto su faceta más familiar como lo mucho que mola en las viñetas finales. Sobre Rouis, me alegro de que trate un poco más la relación con su padre y me ha sorprendido lo sucedido con Juno. 

Tomo 13: Legoshi se integra en sociedad. Muy guay el tema de los peces y su filosofía, además de su perspectiva del nudismo, aunque esperaba que se hablara más de su sociedad. La dinámica de Gosha y Yahya es espectacular por ese amor-odio que hace que solo puedan dialogar mientras se golpean. El tema de las drogas está bien introducido y la reflexión de Legoshi acerca de su relación con los herbívoros está bien, en especial por el paralelismo que se puede hacer entre el ser un desviado por gustarle los herbívoros y la homosexualidad. El tomo tiene una de las escenas más graciosas de todo Beastars con la visita de Rouis al hospital. Me encanta la relación de amistad que tienen, pero también cómo Legoshi empieza a relacionarse con sus vecinos. 

Tomo 14: Legoshi con Hal y Yahya. Un tomo muy bueno, pues tiene la misma reflexión que los anteriores, pero también ofrece algo de acción y momentos épicos, así como combina muy bien le humor y el drama. Maravilloso el encuentro de Yahya y Leogshi para ver el choque ideológico, y su final es brutal. Aquí aparece por primera vez el villano, presentado de forma muy interesante, porque ya quedan establecidas sus características principales. El capítulo de amistad en los recreativos es precioso, ya que te hace anhelar tener unos amigos así. Son todos monísimos. Por otra parte, al fin Hal tiene su propio capítulo en el que reflexiona sobre las relaciones interespecie de forma bastante cruda. Este capítulo enlaza con la posterior cita con Legoshi, bonita y cruda, ya que termina con ambos enfrentándose a la realidad de la que la sociedad trata de apartar la mirada. 

Tomo 15: Capturar al villano. Es un buen punto que aparezca la familia de Hal, pero esperaba más escenas con ellos. Por otra parte, el capítulo de la loba disfrazada es muy interesante por añadir representación de sexualidades no normativas y está muy bien ligado con la trama principal. En este tomo, tanto Legoshi como Rouis son un poco tontos al actuar de forma impulsiva, pero tiene sentido con su forma de ser. Además, entiendo la ingenuidad de Legoshi y cómo Rouis es incapaz de olvidar lo que ha vivido en el mercado negro. Por último, los miembros del Shishigumi demuestran una vez más que son monísimos y conocemos el trágico pasado de la madre de Legoshi.

Tomo 16: Persecución del villano. Conocemos el punto de vista de Legoshi acerca de su madre y también es desgarrador. Por otra parte, se profundiza en la relación de Gosha y Yahya, que sigue siendo interesante y el abuelo tiene un par de escenas de molar muy fuerte. Me gusta la dinámica entre Rouis y Juno, y cómo la posterior quedada con Legoshi dibuja un paralelismo entre las relaciones interespecie y la homosexualidad. Tenemos también el capítulo independiente de los ratones, que muestran muy bien su mentalidad de grupo y cómo la autora se preocupa por los personajes más terciarios. Por último, me ha parecido espectacular estar en la mente del villano, conocer su forma de ver el mundo y sus problemas, cómo siempre va un paso por delante de los demás. La escena del tiburón es guay. 8'5/10

En conclusión Beastars es una historia muy bien construida sobre el crecimiento y la madurez, sobre el paso de la adolescencia a la edad adulta, sobre dejar de ser un individuo que solo piensa en sí mismo a parte activa de la sociedad. Todo eso lo hace mediante unos personajes complejos y llenos de matices, que se complementan por las distintas perspectivas que tienen de la vida, que anhelan vivir en una sociedad mejor, pero que no saben cómo lograrlo. Pese a que al final se anima, en general son unos tomos muy costumbristas, sin hilo conductor y que tratan situaciones cotidianas. El mundo es rico en detalles culturales y con una sociedad coherente, cosa que aunque parezca fácil, no lo es en absoluto. El dibujo, una maravilla visual y técnica, acompaña muy bien a la historia, pues la autora usa adecuadamente las sombras y las expresiones faciales para transmitir emociones. Eso sí, para mí, ha faltado ritmo y romance.

Cosas que he aprendido:

  • Mayor comprensión del nudismo
  • Las churras y las merinas son razas de oveja
  • No hay que apartar la mirada de la sociedad, por mucho que nos desagrade. Es la única forma de conseguir que cambie.

Y ya para terminar, os dejo con mis avances en Goodreads:





PUNTUACIÓN...3'5/5 (Tomos XII-XIII)

PUNTUACIÓN...4/5 (Tomos XV-XVI)

PUNTUACIÓN...4'5/5! (Tomo XIV)