¡Hola a todos!
- Inicio
- Índice alfabético
- Índice por autores
- Índice por puntuación
- Índice por género
- Índice sagas y trilogías
- Bellas portadas
- Este título ya lo he visto
- Booktags
- Viñeta del lector
- Contacto
- Visto en las redes
- IMM
- Frases memorables
- Miscelánea de letras
- Premios al blog
- Retos literarios 2025
- Cómo seguir el blog
domingo, 12 de enero de 2025
Balance lector 2024
domingo, 5 de enero de 2025
Melanie: Una novela de zombis, de M.R. Carey
Título Original: The Girl With All The Gifts
Año de publicación original: 2014
Autor: M. R. Carey
Editorial: Minotauro
Traducción: Manuel Mata1ª Edición: Mayo 2015
ISBN: 9788445002445
Tapa: Blanda
Nº de páginas: 409
Sinopsis:
Cada mañana, Melanie espera en su celda a que vayan a buscarla para llevarla a clase. Cuando la puerta se abre, el sargento le apunta con su pistola mientras la atan a la silla de ruedas. Ella cree que no les gusta. Bromea diciendo que no les morderá, pero ellos no se ríen. Melanie es una niña muy especial
Opinión:
Si hay un subgénero de la literatura de terror que no soporto es el de los zombis. De normal, suelo alejarme de todo lo relacionado con descripciones muy gráficas de sangre y vísceras; si encima la obra habla de canibalismo o comer carne humana, me tapo los oídos y huyo. ¿Qué me pierdo? Cosas como La sociedad de la nieve, un dramón que ha generado muy buenas prensa, o la reflexión y la crítica social de Cadáver exquisito. A mí todo este tema me repugna y a la mínima me dan arcadas, quizás porque tiendo a meterme demasiado en las historias.
Entonces, ¿cómo es que os traigo hoy la reseña de un libro que nos advierte de la presencia de zombis hasta en el título? Porque de entre todos los monstruos y seres paranormales de la literatura, el zombi me parece el más trágico, no tanto para los que se convierten como por los que quedan atrás. Sería muy dramático ver cómo alguien a quien quieres pierde la cabeza hasta el punto de convertirse en un monstruo que no te reconoce y que solo quiere devorarte. Los zombis son caparazones vacíos de recuerdos y todo rastro de su antigua personalidad. Algunas enfermedades mentales presentan síntomas similares (dejando de lado la agresividad), como el Alzheimer, y por eso me conmueven tanto.
Algunas novelas del género narran el caos tras la propagación de la plaga, otras, cómo pequeños reductos humanos se las apañan por subsistir; las primeras tienden a ser más violentas que las segundas. Por suerte, esta forma parte del segundo grupo: han pasado diez años del inicio de una plaga que se ha extendido por todo el planeta. En este mundo, algunas ciudades siguen en pie, totalmente valladas y aisladas, y aún mantienen la esperanza de encontrar una cura.
Ninguno de los secundarios me ha llamado especialmente la atención: la señorita Justineau, que siente un cariño especial por Melanie (no hay un giro en el que se revela que es su madre, por suerte); el sargento Parks, un hábil soldado inclemente con los zombis, la metódica doctora Caldwell, que ansía el reconocimiento de descubrir la cura; el soldado Kieran, que se siente un donnadie. El arco de todos los personajes es previsible; pese a ello, sus historias daban para mucho. Justineau se siente culpable por algo de su pasado y trata de redimirse, Parks dudará de la moralidad de sus actos, Caldwell se verá consumida por su afán de protagonismo y Kieran nos representa un poco a todos los mindundis. La acción constante, la brevedad de la novela, el protagonismo de Melanie y la variedad de puntos de vista ha hecho que ningún secundario se pueda tratar con la profundidad necesaria.
Melanie ha sido el personaje más interesante. Se comporta en gran medida como una niña, aunque tiene una gran capacidad de adaptación y conocimientos inusuales debido a la peculiar educación que recibió en el laboratorio. Me ha gustado la conmoción que supone para ella salir al exterior por primera vez, su asombro ante las cosas más corrientes, así como la ausencia de nostalgia por un mundo mejor, ya que ella no conoce otro. También es curiosa su obsesión, cada vez más aguda, por la señorita Justineau, por quien siente una lealtad férrea, ya que es la única persona que le ha demostrado cierta estima.
En cuanto a la brutalidad, como ya había imaginado, es mínima. Hay pocas escenas gráficas y las que hay no son excesivamente grotescas ni sangrientas. Sí que hay acción y muere gente, por supuesto, sin embargo, importa más lo que significan sus muertes que no la forma en que mueren.
Es difícil hacer un final satisfactorio para este tipo de novelas. La mayoría me suelen parece muy idealistas: encuentran la cura al final (que funcionará con todo el mundo, sin efectos secundarios y sin necesidad de ensayos y otros estudios) y con el tiempo todo volverá a la normalidad (nos saltamos cómo vamos a reconstruir las ciudades, la sociedad y el impacto emocional de haber vivido algo así). Aquí el autor opta por una alternativa bastante pesimista, pero con un toque de esperanza.
Un par de cositas para terminar. No me convence la traducción del título. En inglés es The girl with all de gifts, en referencia a Pandora, cuyo nombre puede traducirse como "la que tiene todos los dones". El mito aparece referenciado en la obra y Melanie se siente representada por el personaje: puede que sea la portadora de todos los males habidos y por haber, pero también, representa la última esperanza de la humanidad. El título en español es directo hasta decir basta: el nombre de la protagonista seguido de una aclaración que indica el género de la obra. Me parece bien que se indique el género al que pertenece la novela (Melanie es tan humana que uno puede tardar varios capítulos en hilar cabos), pero podría mencionarse en la sinopsis, no en el título.
De esta novela hay una adaptación cinematográfica que no me apetece ver (dudo que aporte nada nuevo) y una precuela, The boy on the bridge, que no me interesa: siento que la historia ya ha contado todo lo que tenía que contar y que solo puede repetirse (volvemos a tener a un grupo que tiene que sobrevivir rodeados de zombis).
El caso, que la novela no ha sido todo lo que esperaba y aun así, no ha estado mal. Estamos ante una novela de zombis donde lo importante no son las criaturas, sino las personas. La obra reflexiona sobre qué nos hace humanos y por ello la protagonista es Melanie, una niña que siente la pulsión de devorar a los humanos. Su punto de vista es original e interesante; por desgracia contaremos también con el punto de vista de otras cuatro personas, cuya historia no es demasiado interesante (son personajes prototípicos en el género) ni tienen suficiente profundidad ni desarrollo. El primer tercio nos muestra una trama poco frecuente, pero a partir de ahí se convierte en una historia de acción a contrarreloj donde solo importa la supervivencia. No os preocupéis si sois algo aprensivos, porque la violencia no es muy gráfica y hay pocas escenas grotescas y sangrientas. Pese a los tópicos, es una historia de carácter más reflexivo de lo habitual, con una protagonista que ofrece una perspectiva novedosa y con un final que huye del idealismo y se inclina por algo más melancólico.
Cosas que he aprendido:
- Las historias de zombis pueden tener un final muy distinto.
Y ya para terminar, os dejo con mis avances en Goodreads:
PUNTUACIÓN...3/5!
miércoles, 1 de enero de 2025
Reto 25 kilos de conocimiento
¡Hola a todos! El blog reabre sus puertas con el inicio de año. Intentaré publicar de nuevo periódicamente. Suerte que en mi ausencia he podido preparar algunas entradas y reseñas.
Antes que nada, me gustaría felicitaros y desearos un buen año nuevo. ¿Qué tal las fiestas? ¿Mucho tiempo libre? ¿Demasiadas reuniones con familiares y amigos? Yo este año muy aturullada: más interacción social de la que me gustaría y gran parte del tiempo que estoy en casa lo dedico a estudiar o hacer trabajos. Suerte que esto solo es una fase...
Además, no es tan difícil como parece. ¿Os animáis? Aquí os dejo con las bases.
BASES:
- Sumar el peso de los libros en papel que vayas leyendo hasta llegar a los 25 kilos.
- El reto empezará el 1 de enero de 2025 y terminará el 31 de diciembre de 2025 (aunque os podéis apuntar en cualquier fecha del año).
- Este reto es compatible con cualquier otro reto al que os inscribáis.
- Para participar, es necesario dejar un comentario diciendo que os apuntáis al reto (mas que nada porque me gusta cotillear).
- Aquí iré colgando una lista con los participantes.
- Si hacéis una entrada (compartida o no) con el recuento de los libros leídos y el avance del reto, pondré aquí el enlace (y podré entrar a curiosear).
- Se agradece que os llevéis el banner y hagáis publicidad en las redes sociales.
MOTIVOS:
Por último, quería añadir los motivos por los que os animo a participar, exactamente los mismos que los años anteriores:
- Es una manera de fomentar la compra de libros en las librerías...
-... o de empezar a usar las bibliotecas más cercanas.
- Es una forma de eliminar los pendientes que tenemos en papel...
- ... o una excusa para aumentarlos pidiendo libros en papel para Reyes.
- Es una forma de dejar de lado el ebook y volver al libro tradicional...
-... o de dejar de comprar libros electrónicos compulsivamente (que nos conocemos... :P)
- Es una oportunidad para desempolvar los libros que están en los estantes...
-... o de descubrir que vuestro nuevo libro favorito hace años que estaba en la estantería sin abrir (me ha pasado).
En fin, sea por la razón que sea, os animo a participar en el reto :)
viernes, 20 de diciembre de 2024
Informe de situación
¡Hola a todos!
Paso un segundo por aquí, porque me siento en la necesidad de dar señales de vida. Pensaba volver a principios de diciembre, pero he decidido tomármelo con calma y celebrar el año nuevo volviendo del parón del blog, así que hasta el 1 de enero no habrá nueva entrada.
¿Qué he hecho estos meses? Leer y escribir reseñas, por supuesto, aunque no tanto como me gustaría. Planeaba leer muchos más libros este año, pero la vida. Quería aprovechar la pausa en el blog para ir escribiendo reseñas y entradas para tenerlas en la recámara, pero, de nuevo, la vida.
Sobre las oposiciones, la cosa va avanzando. El pasado lunes hice el primer examen y lo aprobé, aunque no fue la mejor nota. Si eso hubiera sido todo, ya me tendríais por aquí, sin embargo, el segundo examen será el 14 de enero, así que tendré que alternar las comidas familiares con el estudio y se hará lo que se pueda.
Feliz Navidad y felices fiestas. Espero que los Reyes os traigan parte de los libros que queréis. ¡Nos vemos en enero, que os traeré el reto de 25 kilos de conocimiento!
lunes, 21 de octubre de 2024
Blog en pausa
A veces, hay que asumir que el tiempo no es suficiente.
Me esperan unos meses difíciles. Por una parte, estoy trabajando a jornada completa y este mes me toca hacer horas extra algunas tardes. Quería seguir formándome para trabajar algún día en el sector de la edición, por lo que me apunté al Diploma d'Especialització en Tecnologies de l'Edició Digital, un curso de la UOC de tres asignaturas semestrales en línea. Por si eso no fuese poco, también decidí probar suerte y me inscribí a un examen de oposiciones para biblioteca. No esperaba que me cogieran, porque mis estudios no se correspondían exactamente con los requisitos, pero la oferta era demasiado tentadora (la biblioteca de mi pueblo, a diez minutos caminando de casa) como para dejarla pasar. Para mi sorpresa, me han cogido, así que tengo que ponerme las pilas a estudiar, porque el examen es el 16 de diciembre.
Ya he explicado a mis amistades que no me verán el pelo en un par de meses y a mi familia que les visitaré menos durante un tiempo. Otro de los sacrificios que me veo obligada a hacer es dejar este espacio en pausa durante un par de meses. Con todo lo que se me viene encima, me es imposible mantener el ritmo del blog y estar al tanto de todas las polémicas literarias que hay por redes. Seguiré visitando vuestros blogs para despejarme, así como escribiendo reseñas en los pocos ratos libres que tenga, porque me gusta dejar constancia y reflexionar sobre mis lecturas, aunque las dejaré en borradores.
Lo más probable es que no pueda retomar el blog hasta bien avanzado diciembre; en caso de regresar antes, lo anunciaré a bombo y platillo, tranquilos. Muchas gracias por seguir ahí y por leerme, pese a mi inconstancia. Crucemos los dedos para que todo me salga bien y vuelva con buenas noticias.
martes, 15 de octubre de 2024
Viñeta del lector 123#
¡Hola a todos!
Ya vuelvo a estar aquí con una nueva entrada de Viñeta del lector, aunque en esta ocasión os traigo, no una, sino cinco viñetas. ¿Cuál es vuestra favorita?
sábado, 12 de octubre de 2024
Trilogía Los obradores de maleficios, Libro II: Guante rojo, de Holly Black
Traductor: Carlos Loscertales Martínez
Editorial: Umbriel
ISBN: 9788416517787
Idioma: Castellano
Número de páginas: 288
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 17/05/2022
Año de publicación original: 2011
Autora: Holly Black
Título: Guante rojo
Título original: Red gloves
Sinopsis:
Maleficios y estafas. Magia y mafia. En el mundo de Cassel Sharpe, siempre van de la mano. Cassel se consideraba un chaval corriente hasta que descubrió que sus hermanos le habían alterado la memoria. Pero ahora sabe la verdad: él es el obrador de maleficios más poderoso de todos. Con un simple roce, es capaz de transformar cualquier objeto o persona en algo totalmente distinto.
Después de salvar a sus hermanos del castigo de Zacharov y descubrir que Lila nunca será suya, Cassel intenta recuperar algo parecido a la normalidad. Algo nada sencillo para alguien que forma parte de una familia de obradores relacionada con una de las familias mafiosas más importantes, y cuya madre cada vez se muestra más imprudente cuando lleva a cabo un timo. Pero Cassel ya está empezando a aceptar lo que significa ser un obrador de la transformación y a descubrir cómo hacer amigos. Sin embargo, la normalidad le dura poco: Cassel no tardará en verse asediado tanto por la ley como por el crimen y se verá obligado a hacer frente a su pasado. Un pasado del que solo recuerda fragmentos dispersos y que podría destruir a su familia y su futuro.
Cassel deberá decidir en qué bando quiere estar, porque la neutralidad ya no es una opción. Y tendrá que organizar el mayor engaño de su vida si quiere sobrevivir. Porque el amor es una maldición, y cuando no puedes arriesgarte a perder la partida, el engaño es la única solución.
Por qué este título...
—Pusieron estas cámaras de vigilancia en el edificio hace poco —me explica el agente Hunt en voz baja—. Creo que hubo un robo. El ángulo es un horror, pero obtuvimos estas imágenes de anoche.
Una figura vestida con un abrigo oscuro pasa por delante de la cámara, demasiado cerca y rápido para que la imagen capte gran cosa. La cámara está demasiado baja para que se vea el rostro, pero distingo los dedos delgados de un guante de cuero, asomando por el borde de la manga de un abrigo negro que ondea al viento. El guante es del color rojo de la sangre recién vertida.
—Es lo único que tenemos —concluye el agente Hunt—. Nadie más entró ni salió. El abrigo y el guante parecen de mujer. Si esa mujer es la sicaria habitual de Zacharov, las armas de fuego no son su método habitual.
Opinión:
Poco después de Gata blanca me lancé a por la segunda parte de la trilogía, no tanto porque el final fuese muy abierto como porque tenía curiosidad por ver más de este mundo. Por desgracia, me he quedado con las ganas: se habla más de aspectos sociales, pero muy superficialmente, y seguramente el tercer libro seguirá la misma línea.
En esta novela ahondamos en un conflicto que se había presentado en el anterior libro: quiere promulgarse una ley para identificar a todos los obradores. En teoría, son datos que solo estarán en posesión del gobierno, pero a los judíos empezaron identificándolos con una estrella amarilla y mirad cómo terminó. Veremos como poco a poco se extiende el miedo entre la población y se dan varios casos de racismo, así como también manifestación en defensa de los derechos de los obradores. Ambos puntos de vista son lógicos. Comprendo que la gente sin poderes tenga miedo porque, ¿cómo puedes estar seguro de que no te hallas bajo el influjo de un maleficio? Al mismo tiempo, los obradores tienen derecho a la intimidad y a que no se les señale.Por desgracia, poco más veremos de todo esto, porque no es una novela que pretenda tratar en profundidad el racismo. Se nota que la autora no tiene muy pensado su mundo porque este conflicto solo está de fondo y no afecta directamente a los personajes. Ni siquiera hay una verdadera tensión sobre si se promulgará la ley o no. En parte es lógico: el protagonista es un adolescente al que le importa un comino la política.
Lo que no es tan lógico es que sigamos sin conocer bien cómo funciona la magia de los obradores. Teniendo en cuenta que Cassel vive en un entorno con muchos obradores, debería conocer los límites y posibilidades de cada poder. Además, el propio Cassel ha descubierto hace poco que también posee habilidades, pero no se hace preguntas ni investiga ni intenta dominarlas. ¿Qué gracia tiene un mundo con magia si está en segundo plano?
La trama tampoco es especialmente interesante. Cassel es contactado por el FBI para investigar el asesinato de alguien importante para él, así como descubrir quién es al asesino fantasma de la mafia. Cassel no se aplica demasiado en ninguna de las dos tareas, en el primer caso porque no tiene pistas, en el segundo porque quiere encubrir al asesino. La obra tiene puntos de misterio e investigación, pero como novela policial no vale un duro: no hay tensión, ni persecuciones, ni deducciones.
Lo que sí me ha gustado es que Cassel siga siendo un criminal, apasionado por las pequeñas estafas. Aunque tiene claro que no quiere entrar en la mafia, cuando le ofrecen formar parte del FBI se opone frontalmente: no le gusta la ley y prefiere ser libre. ¿Qué pasaría si se viera obligado a elegir un bando? Esa es una de las decisiones a las que tendrá que enfrentarse.
"La vida te ofrece muchas oportunidades para tomar decisiones pésimas que te hacen sentir bien. Y después de la primera, las demás son mucho más fáciles"
Como veis, la trama no me ha llamado demasiado la atención. Entonces, ¿cuál es el punto fuerte de la novela? La relación entre el protagonista y el resto de personajes. Por una parte, Cassel sigue teniendo una relación muy tóxica con su familia: se aprovecha de los agujeros en la memoria de su hermano para inventar una relación fraternal que nunca estuvo ahí, al mismo tiempo que su madre manipula su cariño mediante su poder. Hay algunos rifirafes entre ellos, pero esperaba más
Por otra parte, lo sucedido en la novela anterior ha estrechado sus lazos con Sam y Daneca, que se convierten en un buen apoyo: le paran los pies cuando es necesario, no le hacen preguntas que no quiere responder, le cuentan sus problemas, confían en él sin necesidad de explicaciones... Ninguno de los dos personajes está muy trabajado, sin embargo, veremos que tienen sus propios problemas y que no están exclusivamente ligados al protagonista.La parte que más me ha interesado, curiosamente, ha sido la del romance. La relación entre Cassel y Lila es complicada: a causa de un maleficio, ella no puede evitar amarle. Ambos saben que la han obrado y deciden mantenerse separados hasta que el efecto del maleficio se disipe, cosa que nadie sabe muy bien cuando ocurrirá. La distancia la hace sufrir, así que deciden empezar una relación falsa... que llevará a Cassel a su límite.
Como veis es un romance con varios tropos, pero están bien justificados y no hay problemas de comunicación: Cassel no le oculta que ha sido obrada y toman las decisiones en conjunto. Tienen una relación falsa donde solo se mienten entre ellos y a sabiendas, nada de tener que fingir ante los demás. Se hacen daño el uno al otro, pero no pueden evitarlo: ella le pide que salgan juntos para no sufrir, pese a que a él le duele estar cerca de ella porque su relación no es sincera; él está con alguien cuyos sentimientos han sido manipulados, por lo nada de lo que haga es realmente consentido. A eso hay que sumarle que ella es la hija de un capo de la mafia y no abandonará a su familia, mientras que Cassel trata de alejarse todo lo que puede de ese mundo.
En realidad, en lo que más se centra la novela es en esta relación, sin que tampoco orbite alrededor de ella ni se trata con gran profundidad. Quise leer esta segunda parte para ver cómo se desarrollaba este conflicto: no creo que las otras tramas fuesen realmente necesarias.
El final es bastante cerrado, por eso aún no me he lanzado a por el siguiente. Los conflictos principales se resuelven y Cassel empieza una nueva etapa de su vida. Él y Lila terminan por decidir qué rumbo tomará su relación, aunque estoy convencida de que, tarde o temprano, volverán a hablarlo. Mi intención es leer el último antes de final de año, pero iré sin prisas.
En conclusión, una segunda parte bastante en la línea de la primera. El mundo y la magia que te presentan son muy interesantes, pese a que se trata superficialmente y no se ahonda demasiado en los conflictos sociales. La trama de investigación es poco interesante, porque no hay presión por parte del FBI y el protagonista descubre enseguida gran parte del pastel. Lo más interesante son las relaciones y vínculos entre el protagonista y el resto del elenco: la relación tóxica con su familia, los lazos que establece con sus nuevos amigos y el tira y afloja con Lila, de quien está enamorado. Leeré el siguiente sin expectativas, porque es una historia entretenida sin más.
Cosas que he aprendido:
- Una relación con conflictos lógicos. El problema no siempre es la falta de comunicación.
Y ya para terminar, os dejo con mis avances en Goodreads:
PUNTUACIÓN...3/5!
Primeras Líneas...