lunes, 26 de septiembre de 2022

Fullmetal alchemist (Kanzenban, Tomos XIV-XVIII), de Hiromu Arakawa

ISBN: 9788467916478
Fecha de lanzamiento: 20/02/2015
Manga: Fullmetal Alchemist Kanzenban 
Estado: Finalizada (18 volúmen/es)
Volumen: 14 
Formato: Rústica con doble sobrecubierta 14,8 x 21
Páginas: 272B/N + 8 Color 
Traductor: Ángel Manuel Ibañez

Sinopsis:
Tras descubrir parte del plan que el Padre de los homúnculos está desarrollando, Ed y sus nuevos aliados se ponen en marcha para prepararse como puedan para la llegada del día prometido. Y mientras tanto, la generala Armstrong se traslada a Central…

Opinión:
Impresión: Es una joya

Cuando G me convenció para leer este manga no esperaba encontrarme con una obra maestra de tal calibre. No solo empieza bien, sino que mejora a cada tomo. Es cierto que es una manga largo (18 tomos kanzenban, 28 normales), pero no hay nada que esté de más. La autora, alejándose de la típica estructura en arcos, ha sabido hilar muy bien la trama principal con las secundarias, haciendo que la obra esté cohesionada, al mismo tiempo que ofrece variedad. 

Por otra parte, los personajes secundarios son tan importantes como los principales, de manera que uno nunca se olvida del todo de ellos y tienen un papel importante en la historia. Además, les coges cariño a todos ellos, incluso a los villanos, que están muy bien trabajados y desarrollados para no ser simplemente los malos de la historia.

En cuanto al dibujo, funciona perfectamente con la historia. Podría haber algo más de detalle y fondos, pero tampoco es simplista, sino que permite que te deleites en él en los momentos más épicos y visuales y que complemente el texto en los momentos más reflexivos. Además, la autora domina el uso de los paneles, de manera que sirve para reforzar aquello que quiere transmitir.

A pesar de todo lo ya mencionado, la parte más potente de esta obra son sus temas. Esta obra nos habla acerca del sacrificio, de dos hermanos que dieron parte de su cuerpo a cambio de resucitar a su madre, y de hasta donde son capaces de llegar con tal de recuperar lo que perdieron. Y no son los únicos, pues Roy también debe sacrificar mucho para conseguir su sueño de gobernar Amestris. Además, gran parte del elenco trata de conseguir la piedra filosofal, cueste lo que les cueste. Se habla de la amistad, del perdón, del compañerismo, de las ansias de poder y sus consecuencias, de la desinformación y el poder de los medios, de hasta donde llegar uno con sus deseos de venganza. Todos estos temas están muy bien tratados, con la profundidad justa y necesaria, y muy bien enlazados entre ellos.

Fullmetal alchemist es un shonen distinto no solo por ofrecer una historia continua, sino también por los serios temas que trata, por la importancia que se da a los secundarios y porque las peleas no son lo más importante. En estos últimos cinco tomos, que es de lo que venía hoy a hablaros, hay batallas espectaculares bien guionizadas, pero aquello que importa no es la acción, sino el enfrentamiento ideológico. En las batallas, los personajes no se hacen más fuertes ni descubren nuevas habilidades, sino que su mentalidad evoluciona y cambia; crecen como personas en cada lucha. Además, curiosamente muchas batallas no se resuelven dejando inconsciente al enemigo con un golpe final, sino que los tumban con un golpe psicológico, hablando. Destacar la relación entre hermanos que se desarrolla en la batalla contra Sloth, la contraposición religiosa de ideologías en la pelea contra King Bradley, el compañerismo y el sacrificio personal en la lucha contra Padre, así como la pugna entre la venganza y el perdón en la paliza que le dan a Envy. 

En estas luchas muere gente, pero no lo hacen sin ton ni son: aquí no hay marines a los que cargarse sin miramientos. Se da mucha importancia a la vida y a la muerte. No hay muertes en vano o que sean gratuitas, simplemente por crear drama. Eso sí, hay muchos heridos y de gravedad; nada de recuperaciones milagrosas en un par de horas. Además, en estos últimos tomos hay momentos especialmente crudos y sangrientos. El dibujo no es especialmente detallado con las heridas, pero sí hay sangre a raudales, demasiado para mi gusto, aunque entiendo que era necesario.

Sobre la trama de estos últimos cinco tomos tengo poco que decir que no haya dicho ya. El final cierra el arco de todos los personajes y resulta muy dinámico gracias al hecho de que hay muchas tramas simultáneas bien hiladas las unas con las otras. Los tomos XIV y XV me pareció que tenían excesiva acción, el XVI también, aunque en este caso las batallas eran muy potentes. En cuanto a los dos últimos tomos son perfectos a todos los niveles, más allá de un par de decisiones que no me terminaron de convencer. Pese a todo, resulta ser un final épico con todas las letras.

Termino esta valoración general con un par de apuntes sobre los personajes. De Ed y Al poco me queda por decir: la dinámica entre hermanos es fantástica, así como la evolución de ambos con respecto a su deseo de recuperar su cuerpo, pues al principio era a toda costa, pero poco a poco se dan cuenta de que quizás el precio a pagar sea demasiado alto. Relacionados estrechamente con ellos está Winry, cuya participación decae en los cinco tomos, algo que me parece una lástima, pues no tiene un papel muy relevante en toda la historia. Eso sí, me ha gustado que su romance esté completamente de fondo, hasta el punto que no llega a verse.

No me gustaría decir que los hermanos Elric son eclipsados por los secundarios, pero sin duda, comparten protagonismo. Nunca me había importando tanto ni había encontrado secundarios tan trabajados como estos. Hay muchísimos, pero todos están bien caracterizados, tiene su importancia en la trama, evolucionan y no son solo meros epítetos. Por una parte, están los villanos que no son simplemente malos, sino que tienen sus propias motivaciones y debilidades, sin justificarse todo por una triste historia del pasado. En general, todos son oponentes dignos con un final poético y muy merecido, a excepción de Kimbley cuyo final resulta anticlimático. De los demás, destacar especialmente a Envy, pues me ha encantado descubrir el por qué de su nombre, así como a King Bradley, cuya voluntad es inquebrantable y resulta ser un oponente que mola demasiado, y Greed. Este último creo que es mi personaje favorito, pues tiene muchos conflictos interiores que resuelve de forma espléndida y su relación con Ling vale oro.

Del bando de los buenos quiero destacar a Ling y su séquito, cuya lealtad y sacrificio son indestructibles. Mei es mona, pero no tiene demasiada importancia. En general me hubiera gustado que se hablara mucho más de Xing, pero ese país no aparece. Las quimeras parecían soldados de fondo, pero este manga se preocupa por todos y se convierten en un personaje más (aunque las cuatro sean el mismo personaje), de manera que los demás se preocupan por ellos. Espectacular Hohemheim, su trágico pasado y sus esfuerzos por mejorar la relación con sus hijos. Tiene momentos especialmente heroicos. Scar evoluciona muchísimo a lo largo de todos los tomos, aunque lo hace de forma previsible.

Si pasamos a hablar de los militares, en cuanto a Briggs, la Comandante Olivia Armstrong resulta ser una mujer con carácter y una gran inteligencia estratégica. Es una mujer de armas tomar, que no se amilana ante nada y que cuida a los suyos con ferocidad. Por último, está el grupo de Roy, cuyos miembros tienen una gran presencia en toda la historia. Sin duda, Riza es la mejor mano derecha que uno podría tener. En el caso de Roy, seguramente sea mi segundo personaje favorito. Verle consumido por la venganza es espectacular y cómo tiene que lidiar con la pérdida. No solo tiene momentos heroicos, sino también flaquea, y en ocasiones roza el límite del bien y del mal. La escena de abrir la puerta resulta brutal. Sin haber un romance, Roy y Riza son mejor pareja, de eso no me cabe la menor duda. 

Ya para terminar, me gustaría hablar de cada tomo de forma individual, pero seré muy breve. Si no sabéis nada de la historia, quizás logre que os pique la curiosidad sin que os enteréis de nada importante, y si ya conocéis la historia, mis impresiones seguro que os refrescan la memoria.

  • Tomo XIV: muy bien llevada la relación padre e hijos, el espionaje es muy ingenioso y el conflicto interno de Greed está muy bien trabajado. Me he perdido un poco temporalmente por falta de indicaciones, pero dejando eso de lado, la trama fluye y el plan empieza muy bien, de manera que no resulta artificial que no te lo cuenten. Eso sí, las batallas se alargan un poco.
  • Tomo XV: Muy ingeniosa la lucha contra Selim y me encanta la parte de Roy con su gente. Eso sí, la parte de los zombies es patética, pues no le importan a nadie y se hace pesado. En general hay demasiada acción y batalla, sobran algunas escenas o podrían reducirse.  
  • Tomo XVI: La maestra mola así como Hohemheim y el tema de las almas. Me gusta que se hable de la manipulación por parte de los medios de comunicación y, en general, la parte política está muy bien llevada. Bradley mola demasiado.
  • Tomo XVII: La evolución de Greed es espectacular, así como todo el tema de Roy y la puerta, aunque no estoy de acuerdo con lo del precio. El personaje del científico sobra, pues no tiene un papel relevante y a nadie le importa No esperaba el final ni tampoco lo de Al y su cuerpo. Para mi gusto hay demasiada sangre, aunque entiendo que sea necesario mostrar que es una batalla a gran escala. 
  • Tomo XVIII: Me gusta la resolución y todos los sacrificios que hay por parte de varios personajes. La forma en que se lleva el tema de recuperar el cuerpo de Al es espectacular, sin duda una gran decisión con respecto a la trama. Por último, el epílogo me ha parecido que cierra muy bien todas las tramas y consigue que todos tengan un final digno. La única trama cuyo final no me convence es la de Roy y su problema, pero por lo demás, este tomo es el broche de oro. 

En conclusión, Fullmetal alchemist es un manga altamente recomendable que más gente debería conocer. Quizás no sea el mejor con el que empezar, pues es largo, pero si ya te has adentrado en el mundo de los mangas y buscas algo más que simple entretenimiento, esta es tu historia. El dibujo es sencillo y bueno de seguir, al mismo tiempo que complementa muy bien la narración. Los diseños de personajes son muy interesantes, así como su caracterización y la gran profundidad que tienen todos, tanto principales como secundarios. La trama no está llena de giros, pero la autora domina muy bien el ritmo y combina a la perfección acción con reflexión. Además, crea una historia dinámica al ir entremezclando distintas tramas de forma coherente. Una maravilla narrativa que nos habla acerca del sacrificio y las ansias de poder. No sé a qué estáis esperando. 

Cosas que he aprendido:

  • Cómo llevar bien el tema de un posesión con Greed
  • Sacrificarlo todo no siempre es la mejor solución

Y ya para terminar, os dejo con mis avances en Goodreads:

 

PUNTUACIÓN...3'5/5! (Tomos XIV-XV)

PUNTUACIÓN...4/5! (Tomo XVI)

PUNTUACIÓN...4'5/5! (Tomos XVII-XVIII)

viernes, 23 de septiembre de 2022

Frases memorables: Cosas por las que discutimos mi chica y yo

«Descalifican a la gente que ha nacido hermosa, no sé, porque no se lo han ganado. Sólo es un accidente de la naturaleza. Pero nadie arruga la nariz y dice: "Bah, nació con un talento musical natural", o "Su inteligencia para las matemáticas es innata"; de hecho, si es así obtienen mayor respeto.  Si se trata de atletas, de campeones de ajedrez o de artistas de lo que sea, todo el mundo piensa que son fantásticos. Pero si se presentan a concursos de belleza todo el mundo se burla». 

La cita que os traigo hoy es de Cosas por las que discutimos mi chica y yo, de Mil Millington, un libro poco conocido. Lo leí hace mucho y tengo pendiente hacer una relectura. Recuerdo que me pareció muy divertido, pues es un libro con el que te ríes a carcajadas y con el que es fácil sentirse identificado, pues tanto los personajes como las situaciones son muy cotidianas. Eso sí, no hay ningún tipo de trama, es simplemente el día a día, contado con mucho humor, de un protagonista muy divertido. Pero vaya, cada uno tiene un humor diferente, así que si os ha llamado la atención, os recomiendo darle un vistazo a la reseña para ver alguna muestra del estilo y leer mi opinión con más profundidad. 


La crítica que podéis leer en la cita se contextualiza por el hecho de que la novia del protagonista es una rubia despampanante, pero eso no significa que sea tonta. Me parece una reflexión curiosa; nunca me había parado a pensar algo así. Soy como esa gente a la que el narrador critica, de las que aplaude el talento natural de algunas personas para actividades relacionadas con el arte o el deporte, mientras que suelo menospreciar a la gente bella. Ya, está mal dejarse llevar por estereotipos, me doy cuenta. 

No me parece que en general la gente desprecie a aquellos que han nacido guapos, sino que sienten (sentimos) envidia, pero eso pasa igual con cualquier otro talento. Lo que sí es verdad es que se suelen despreciar los concursos de belleza, y en parte lo entiendo. Creo que la diferencia entre estos concursos y otros relacionados con el arte o el deporte es que la belleza es algo muy subjetivo. Este tipo de competiciones se basan en un canon establecido y lo perpetuan, cosa que hace que las personas que no se ajustan a ese canon se sientan desgraciadas. Eso no pasa con, por ejemplo, la música, pues si no se te da bien, pasas a otra cosa, pero no vas a operarte para ser mejor cantante, mientras que, a raíz de la imagen de persona que venden en los concursos de belleza, sí que hay gente que cambia su aspecto porque se siente inferior. 

Soy una persona que no se preocupa mucho por el aspecto físico. Acepto que no me parezco a ese modelo canónico y, aunque a veces me siento mal por ello, no trato de cambiar. No suelo maquillarme, ni arreglarme, ni preocuparme por la ropa. Si puedo ir dos veces al año a la peluquería, mejor que ir tres. Entiendo que no hay que juzgar a nadie antes de conocerlo, que ser guapa de nacimiento no hace que tu vida sea más fácil, pero no acepto los concursos de belleza por el daño que hacen a la sociedad, imponiendo un modelo físico a seguir. ¿Qué opináis vosotros sobre este tema?

lunes, 19 de septiembre de 2022

Spiderlight, de Adrian Tchaikovsky

La primera vez que oí hablar de este autor fue en el Celsius 2019. G fue a la presentación del libro y le pareció interesante porque el protagonista era una araña, se trataban temas y la fantasía era subversiva. Ha pasado bastante antes de que ambos lo hayamos leído, pero ha merecido la pena. 

Autor: Adrian Tchaikovsky
Traducción: Alexander Páez
tulo original: Spiderlight
Publicación original: 2016
Editorial: Alethé 
Año de edición: 2019
Género: Fantasía
Autoconclusiva 
Páginas: 328
ISBN: 978-8491645566

Sinopsis:
La iglesia de Armes de la Luz ha combatido a las huestes de la Oscuridad durante tanto tiempo que ya nadie lo recuerda. Una gran profecía ha presagiado que un grupo de inadaptados, liderados por una sacerdotisa suprema, vencerán al Señor Oscuro Darvezian armados con su inteligencia, la bendición de la Luz y un artefacto arrebatado a la impía Reina Araña.
El viaje será largo, duro y repleto de peligros. Aliados que serán enemigos, enemigos que serán aliados. Y el Señor Oscuro espera, siempre espera…

Opinión:

Nuestro grupo de héroes está formado por la sacerdotisa Dion, el ladrón pícaro Lief, el caballero Harathes, la fuerte e independiente arquera Cyrene y el poderoso mago de fuego Penthos. Con el fin de derrocar al Señor Oscuro Darvezian, se internan en el bosque de la Reina Araña y se llevan a Nth (luego llamado Enth), una araña que transforman en alguien ligeramente humano, para que los ayude a cumplir la profecía y los guíe hacia la victoria. 

Esto son las primeras 30 páginas. Este inicio nos vende una histórica típica de fantasía donde un grupo, quizás un poco peculiar por la incorporación de Nth (al que llamaré Enth a partir de ahora), intenta cumplir una profecía para derrotar a la Oscuridad. Y lo cierto es que durante 200 de 300 páginas es así: nuestros aguerridos protagonistas viajan de una ciudad a otra, se enfrentan a varios obstáculos y enemigos mientras profundizan en los lazos que los unen. El caso es que la repetición de esta estructura típica es intencional, pues precisamente el autor aprovecha esos tópicos para deconstruirlos todos al final.

Problemas de redacción

 No es que esos dos primeros tercios de la novela sean malos, pero no ofrecen nada nuevo. La historia es entretenida, pero ya he olvidado todo el viaje de los protagonistas. Se siente como si fuera el resultado de una partida de rol con amigos. Pese a todo, entiendo que es necesario para el mensaje de la obra y para que el final tenga sentido. Porque menudo último tercio. No es que esté lleno de giros inesperados, que también hay unos cuantos, sino que es allí donde encontramos una crítica brutal a la tradición fantástica.

Si hay algo por lo que merece la pena leer este libro son sus temas; lástima que no se vean en todo su esplendor hasta el último tercio. Uno de estos temas, y quizás el más importante, es el de la xenofobia, reflejado en el personaje de Enth. La obra nos habla del odio que sienten los héroes por todos los seres de la Oscuridad, entre ellos las arañas, pues al no conocerlos, simplemente los consideran el Mal. Enth (¡personajazo!) irá evolucionando, y eso sembrará la duda entre los miembros del grupo acerca de sus creencias. Además, al ser Enth un personaje con un aspecto monstruoso, también se habla acerca de este tema: ¿uno es un monstruo de nacimiento o es la mirada de los demás la que te convierte en monstruo?

No creo que haya ninguna duda respecto a quién es mi personaje favorito, más que nada porque Enth es el más trabajado. La historia está en tercera persona y no se encuentra exclusivamente centrada en él, pero lo conocemos muy a fondo y ese debate interno que tiene acerca de cuál es su identidad (¿humano o araña?) es maravilloso. El conflicto respecto a su nombre (Nth o Enth) ya es un reflejo de todo esto, pues simboliza el desprecio de los demás por una cultura que no quieren conocer y el problema de identidad del personaje. Además, Enth no puede actuar por su cuenta, sino que él es una marioneta obligada a obedecer al resto, algo que ofrece también un debate muy interesante, el cual se intensifica al final, donde vemos los hilos invisibles que controlan a los demás.

Otro ejemplo de problemas de redacción

Otro de los platos fuertes de la novela es la reflexión sobre el Bien y el Mal. Eso le lleva a hablar de si el fin justifica los medios, pero también acerca de la idea de la dualidad de que los personajes solo puedan ser blancos o negros. Además, para mi sorpresa, no se decanta simplemente por decir que son grises, sino que ofrece una vuelta de tuerca al tema. 

El problema de las profecías... Buena crítica
La subversión tanto del villano como del tópico de la profecía están muy bien tratados, pero también me han gustado detallitos como que los protagonistas no maten a sus contrincantes sin ton ni son, sino que lo eviten a toda costa, por mucho que los demás sean antagonistas. Eso hace que las muertes tengan más fuerza.

Acabo de darme cuenta de que solo he hablado de Enth y

Las cejas del autor me hacen
mucha gracia
he ignorado al resto de personajes. Lógico, pues no están demasiado desarrollados. Eso se debe en parte a que la historia empieza in media res, cuando el grupo ya hace tiempo que se ha formado y han afianzado las relaciones entre ellos. A diferencia de otras novelas, no vemos cómo Dion va perdiendo su fe, sino que esta ya se tambalea desde el principio, ni cómo Penthos se va enamorando, ni cómo Harathes va demostrando ser un capullo, pues aunque se ahonda en ello, no vemos el origen. Me hubiera gustado que la historia no empezara de forma tan abrupta e ir viendo la evolución de cada uno de ellos, pero entiendo que eso no hubiera aportado nada a lo que quería contar el autor y solo hubiera significado más relleno. 

El inicio no es lo único abrupto, pues el final también lo es. La historia está bien cerrada, pero para mi gusto le ha faltado un epílogo, no tanto porque quiera saber qué sucederá con los personajes como por el hecho de que falta un cierre algo más catártico que deje respirar a los personajes.

A nivel de escritura, el libro deja mucho que desear. No sé cómo será en el original, pero la redacción es muy floja. Las oraciones no fluyen, se sienten entrecortadas y hay problemas de puntuación, además del hecho de que el lenguaje no es especialmente remarcable.

Más problemas de redacción
Por último, comentar que el mundo está muy poco desarrollado. Sé que son solo 300 páginas y que el autor no pretendía más, pero me han faltado descripciones, detalles sociales, entender cómo funciona la religión y la magia. Hay criaturas interesantes, como los cadavéricos, pero solo aparecen como extras. No es que el mundo fuera especialmente rico e interesante, además del hecho que todos esos detalles hubieran entorpecido la narración, pero en algunos puntos sí que me ha faltado desarrollo, especialmente respecto a los temas religiosos.

En conclusión, estamos ante un libro de fantasía que parece al uso durante los dos primeros tercios, pero que después da un giro de 180º. Puede que durante gran parte del libro la trama sea sencilla y olvidable, pero es necesario para llegar al tramo final donde prima la subversión y la reflexión. Nth es un personaje muy bien desarrollado con un gran conflicto de identidad, cosa que lleva a hablar acerca de los monstruos, los prejuicios y la xenofobia, así como de los conceptos del Bien y del Mal en este tipo de historias. La prosa es mediocre y le falta trabajo, del mismo modo que al mundo le falta desarrollo, pero en su conjunto me parece una obra distinta, muy bien condensada, que merece la pena ser leída. Si buscas algo de fantasía distinta, no lo dudes.

Cosas que he aprendido:

  • Las arañas también tienen sentimientos.
  • Cómo subvertir el tropo del villano y la profecía.
  • El salón del trono no tiene por qué estar arriba.
  • Por qué no hay que ir matando a los enemigos sin ton ni son.

Y ya para terminar, os dejo con mis avances en Goodreads:


PUNTUACIÓN...3'5/5!


Primeras Líneas...  

 

viernes, 16 de septiembre de 2022

Viñeta del lector 100#

¡Buenos días a todos! Hoy, más que una viñeta en concreto, me gustaría compartiros unas cuantas que me han parecido bastante inspiradoras, así como divertidas. ¿Cuál es vuestra favorita?






 

martes, 13 de septiembre de 2022

Tetralogía Desconexión, Libro I: Desconexión de Neal Shusterman

Aquí estoy con otra de mis lecturas preCelsius. A este autor y esta saga las tengo pendientes desde hace muchos años, pero como iba a venir a la Celsius, decidí ponerme con el libro, para ver si me gustaría tenerlo firmado. Como con Un cuento oscuro, no he quedado muy convencida, pero en esta ocasión se debe a que el libro era demasiado juvenil para mí. 

Año de edición: 2012
Traductor: Adolfo Muñoz
Título: Desconexión
Autor: Neal Shusterman
Editorial: AnayaSaga: 1/4
Número de páginas: 416
ISBN: 9788467829396 

Sinopsis:

La Segunda Guerra Civil de Estados Unidos, también conocida como «Guerra Interna», fue un conflicto prolongado y sangriento que concluyó con una resolución escalofriante: la vida humana se considerará inviolable desde el momento de la concepción hasta que el niño cumpla los trece años, entre los trece y los dieciocho años de edad, sin embargo, los padres pueden decidir «abortar» a su hijo de modo retroactivo... con la condición de que el hijo, desde un punto de vista técnico, no muera. Al proceso por el cual se acaba con él al mismo tiempo que se le conserva con vida se le llama «desconexión». Actualmente, la desconexión es una práctica frecuente y socialmente aceptada.

Opinión:

Para mí, "literatura juvenil" engloba toda una serie de libros escritos para un público (de cualquier edad) con menor bagaje lector menor. Son libros, en una palabra, sencillos: no tienen un lenguaje muy elaborado, sino que es directo y cercano, suelen estar en primera persona para empatizar más con el lector, los personajes suelen tener poca evolución y profundidad, las tramas son dinámicas y llenas de acción, y los temas aparecen de forma superficial. Con todo esto no quiero dar la impresión de que se trata de obras menores, sino que están enfocadas a un público concreto y no pretenden más. Yo soy quién soy gracias a todos los libros juveniles que he leído, sin ellos no me hubiera interesado por la literatura.

Por tanto, al decir que este libro es juvenil, no quiero decir que sea un mal libro, sino que tiene toda una serie de características que se corresponden con esa etiqueta, las ya mencionadas con anterioridad. Estamos ante una historia con un lenguaje sencillo y escrita en un tono cercano, con una trama llena de aventuras y un poco de romance. Eso sí, se pasa un poco en lo de tratar de tonto al lector, pues mantiene en incógnita cosas que son obvias, explica vocabulario en notas al pie o los personajes hacen preguntas un poco estúpidas. 

Este tipo de cosas pueden enfadarte si no vas con la perspectiva que es una historia juvenil. Cosas como que el protagonista huya de casa y le pillen porque tiene el móvil encendido y le han rastreado me parecerían movimientos estúpidos si no fuera porque los protagonistas son adolescentes y a veces cometen fallos propios de esa edad. 

Los protagonistas son Connor, Risa y Lev. El primero es un chico algo impulsivo, pero bonachón. En teoría evoluciona porque llega a controlar su violencia, pero como le conocemos muy poco antes de su huida, me ha parecido que siempre había sido así. Él nos ofrece la perspectiva de un chico normal, algo problemático, al que sus padres quieren desconectar. A Risa le gusta tocar el piano y siente interés por la medicina. Es una huérfana que ha vivido toda su vida en un orfanato, hasta que deciden que sus habilidades no son suficientes y que van a desconectarla. Lev es un chico de 13 años de una familia muy religiosa, la cual decidió desde su nacimiento que fuera el diezmo que ofrecerían al estado, por lo que es un sacrificio a ser desconectado, cosa que acepta y comprende, hasta que los demás le hacen ver lo equivocado que está. Es el único que evoluciona, pero lo hace demasiado rápido y fuera de pantalla como para que resulte creíble. 

Pese a mi poco entusiasmo por ellos, son personajes normales que no están mal, especialmente desde la perspectiva de alguien con poco bagaje lector. No son especialmente memorables y lo único que me ha parecido interesante es cómo Connor se convierte poco a poco en un héroe, no por hacer nada especial, sino que su leyenda se va formando poco a poco mediante casualidades y rumores, sin que él haga nada.

Lo que sí me ha molestado ha sido el baile de perspectivas, pues aunque la historia está narrada en tercera persona centrada en los tres personajes acabados de mencionar, a veces al narrador le interesan otras perspectivas para generar más interés y las adopta. Esto me parece hacer trampas, pues es muy fácil contar una historia y mantener el misterio si en los momentos clave cualquiera puede ser narrador.

La parte que me ha parecido menos trabajada ha sido el mundo y los temas. De nuevo, si eres alguien con poco bagaje lector, no te parecerá superficial, pero a mí sí. El primer problema es que, por el tono juvenil, el autor decide irse con ambages y no llamar las cosas por su nombre. Estamos en un mundo en el que el aborto está prohibido, ni siquiera hay medidas anticonceptivas. De esto último no estoy muy segura, pues no hablan de ello en ningún momento, pero sino, no me explico cómo hay tanta gente que no quiere tener a sus hijos. Si no quieres al bebé, te obligan a tenerlo (no se habla de la discriminación que supone obligar a una mujer a pasar por un embarazo no deseado) y puedes dejarlo abandonado en un portal (¿y si los de la casa están de vacaciones? ¿Y si el bebé enferma? Se menciona y ya), donde lo adoptarán o lo llevarán a una casa de acogida. ¿Es mejor tener un hijo al que no quieres o deshacerte de él antes de que nazca? Se plantea la pregunta, pero no hay ninguna reflexión sobre ello

Tardan mucho a explicarte en qué consiste la desconexión, aunque se intuye, y hasta el final en que te lo muestran gráficamente en un capítulo muy duro y el mejor de la novela no sabes qué es. Me molesta que no se digan las cosas a las claras y trate de ser un misterio, pese a que en una de las primeras escenas ya te dejan entrever en qué consiste. En esta sociedad que parece ser Estados Unidos los padres pueden desconectar a sus hijos entre los 13 y los 18 años si no los quieren o no se comportan correctamente, y desconectarlo implica que en un lugar especializado los descuartizan para donar todos sus órganos y partes del cuerpo, desde el cerebro a los dedos del pie.

 Hay varias cosas a comentar sobre todo esto que no se tratan en la novela. El tema es muy interesante, pues habla acerca de la facilidad con la que los padres se quitan de encima la responsabilidad de cuidar a un hijo, de los trasplantes de órganos y de la identidad. El problema es que lo deja ahí, sin desarrollarlo ni profundizar en ello. Sobre el tema de los padres, no se habla de la difícil decisión que supone desconectar a tu hijo y al parecer hay muchísimos padres que están de acuerdo con la medida, algo que no entiendo. El gobierno no te obliga a desconectar a tu hijo conflictivo, eres tú quién lo decide, entonces ¿cómo hay tanta gente a favor de ello? Vale que les han dicho que no mueren porque todas las partes del cuerpo siguen ahí en alguna parte, pero aún así.

En segundo lugar, los protagonistas pasan la mayor parte del tiempo huyendo, y muy poco reflexionando acerca de la desconexión. Los debates se dejan caer, y claramente el autor se posiciona en contra de estas medidas, pero es que no tenemos una fuerza opositora que justifique estas acciones. En un momento un personaje dice que vive gracias a un pulmón de un desconectado y le preguntan si se cree mejor que la persona a la que le arrebataron el pulmón, pero no contestan a la pregunta ni reflexionan sobre ello. Además, ¿por qué el límite de 18 años? ¿Por qué no desconectan a cualquier criminal? ¿Por qué no hay granjas de cuerpos?

El tema de la identidad, de si se sigue vivo después de la desconexión, también está tratado superficialmente. Se habla de memoria muscular y hay un personaje que tiene parte de la consciencia de otra persona, pero poco más. Tampoco se habla de qué pasa con el resto del mundo, pues si EEUU se convierte en un laboratorio de cuerpos y hay otros países en los que no, debería haber muchos problemas con el tráfico de órganos. Superficialmente se habla de religión, con Lev, pero más allá del diezmo, no se habla mucho acerca de aquello en lo que creen. 

Por tanto, creo que al mundo le falta desarrollo y profundidad. No me creo que no haya más disidentes y el tema de los terroristas aparece de refilón. Además, parece que hay muchas formas de evitar que te desconecten: si estás embarazada, si tienes una minusvalía, si eres un terrorista fallido, ... No entiendo por qué más gente no se aprovecha de todo esto.

En conclusión, Desconexión ha sido un libro que ha pasado sin pena ni gloria. Estoy segura de que de más joven me hubiera flipado, pues plantea debates muy interesantes acerca del aborto, la responsabilidad de los padres y la identidad, pero los trata superficialmente, sin reflexionar a fondo sobre ello. El mundo es coherente, pero le falta profundidad, al igual que a los personajes, que no resultan nada memorables, pero son realista. La trama tiene mucha acción y resulta muy entretenida. Leeré el siguiente porque lo tengo en casa en papel, pero después dudo que siga con el resto.

Cosas que he aprendido:

  • Los trasplantes de órganos son importantes, pero ¿qué precio estamos dispuestos a pagar por ellos?

Y ya para terminar, mi avance en Goodreads:

PUNTUACIÓN...3/5!

Primeras Líneas...