martes, 28 de enero de 2020

Saga Cançó de gel i foc, Libro II: Xoc de reis, de George R. R. Martin

No me resulta nada fácil empezar esta reseña. Pero nada fácil. Había oído hablar de esta saga y de la serie un millón de veces y me la habían recomendado por activa y por pasiva. Mirara donde mirara, todo eran alabanzas. Pero a mí la serie no me llama en absoluto por ser demasiado gráficas y regordearse mucho en según qué cosas. Así que poco a poco fui haciéndome con los libros de segunda mano y me decidí a leerlos de forma conjunta con G.

El primer libro (cuya reseña podéis leer aquí) nos decepcionó, pues no era la octava maravilla que nos habían vendido. Además, tenía más de novela histórica que de fantasía. Bajamos nuestras expectativas...y aún así este segundo libro nos ha decepcionado. De verdad, no entiendo qué le ha visto la gente a esta historia. Por favor, estoy abierta completamente a debate en los comentarios, tengo mucha curiosidad por entender qué es lo que no estoy viendo. Por lo demás, os dejo con la reseña.

Título: Xoc de Reis
Saga: Cançó de gel i foc
Autor: George R. R. Martin
Traductor: Mercè Santaulària, Esther Roig y Anna Llisterri
Sello: Alfaguara
Fecha publicación: 08/2012
Idioma: Catalán
Páginas: 888
ISBN: 9788420413020

Sinopsis:
Mentre els pretendents al Tron de Ferro dels Set Regnes es preparen per fer valer els seus drets, el caos regna des de l'antiga ciutadella de Rocadrac fins a les costes imponents d'Hivèrnia. Una profecia de desastre esquinça el cel -un cometa del color de la sang i la flama- alhora que sis faccions combaten pel control d'una terra dividida. Amb un rerefons d'incest i fratricidi, alquímia i assassinat, el preu de la glòria es mesura amb sang.

Castellano:
Un cometa del color de la sangre hiende el cielo cargado de malos augurios. Y hay razones sobradas para pensar así: los Siete Reinos se ven sacudidos por las luchas intestinas entre los nobles por la sucesión al Trono de Hierro. En la otra orilla del Mar Angosto, la princesa Daenerys Targaryen conduce a su pueblo de jinetes salvajes a través del desierto. Y en los páramos helados del norte, más allá del Muro, un ejército implacable avanza hacia un territorio asolado por el caos y las guerras fratricidas.


Opinión:

A este libro le sobran páginas. Quinientas, concretamente. Y es que hasta ese momento la trama no avanza de ninguna manera. Se me ha hecho un libro largo. Muy largo. Me habían avisado de que eran densos, pero pensaba que sería por las descripciones, y no, es porque la trama no avanza. La trama se puede resumir en "varios nobles comandando ejércitos para convertirse en reyes". Y ya. Eso es todo. La trama más genérica del mundo. No hay giros inesperados, se me ha hecho demasiado previsible, ya desde el principio teoricé sobre cómo iba a desarrollarse cada trama y...ya sé cómo terminará el libro siguiente, pues de lo que yo creía que iba a pasar solo a sucedido la mitad. Pero ha pasado.
Aquí se han confundido con Dune

A ver, que me entendáis, a partir del último tercio sin duda arranca y hay mucha acción y escenas interesantes. Sin duda ha sido mi parte favorita y si todo el libro hubiera sido así, puede que le hubiera puesto un ocho. Pero es que al valorar la obra tengo que tener en cuenta los otros dos tercios.

Quizás uno de los fallos sea los puntos de vista escogidos. Davos me da muy igual. Lo que era necesario era el punto de vista de Stannis. Y de Robb. ¿Os podéis creer que Robb solo aparece en una escena y de refilón? ¿En todo el libro? Que lo terminé y fue un ¿pero y qué ha estado haciendo Robb todo este tiempo? Se podía haber quitado cualquier otro punto de vista y haber puesto el de Robb,  que era esencial. Pero no. Además, los diferentes narradores, al contrario que en el otro libro, no se encuentran en ningún momento y eso sin duda hubiera animado la historia. Pero no pasa.
Portada patrocinada por
 Age of Empires

Más cosas, voy a ir yendo al grano porque si no, no habrá quien me pare. Los personajes. No me han gustado por el hecho de que no evolucionan. En el anterior sí lo hacían, pero en este son todos muy planos. Además, en el anterior el narrador lograba que te pusieras en la piel de los personajes y cambiaba levemente según el personaje en el que se centraba, pero aquí eso ha desaparecido.

En general, la novela no me ha transmitido nada. El autor no nos deja ver los sentimientos de los personajes y estos no reaccionan como se esperaría. Que maten a alguien que conoces debería afectarte de algún modo, pero aquí no se muestra. Que mates a alguien a quien conoces debería afectarte, pero no se muestra. Los personajes sufren, pero yo no sufro con ellos porque no siento ese sufrimiento, me han parecido todos demasiado fríos y no me han transmitido sus emociones.

Aunque bueno, me habían vendido que Martin era un autor muy cruel que maltrataba a sus personajes hasta límites insospechados y que en sus libros había muchas muertes. Pues creo que se referían a otro Martin, porque aquí no pasa nada de eso. Hum, sí, muere gente, pero no tanta. Y la que muere no me importa porque el autor no consigue crear lazos con ellos y no son nada importantes para la trama. Así que me parece que eso de que mataba a tanta gente es mentira.
«"La febre del combat" Tot i que en Jaime n'hi havia parlat prou sovint, no havia pensat mai que la sentiria. Li havia explicat que era com si el temps es difuminés, s'alentís o fins i tot s'aturés, que el passat i el futur s'esvaïen fins que només quedava el moment, que la por fugia i també el pensament, i fins i tot el cas: "Aleshores no sents les ferides, ni el mal que et fa l'esquena pel pes de l'armadura, ni la suor que se't fica als ulls. Deixes de sentir, deixes de pensar, deixes de ser tu, només hi ha la lluita, l'enemic, aquest home i després el següent, i l'altre, i l'altre, i l'altre, i saps que tenen por i estan cansats però tu no, tu estàs viu, i la mort t'envolta però les espases del altres es mouen tan a poc a poc que pots passar pel mig, ballant i rient"»
En general los personajes narradores me han parecido muy normales. El más interesante es Tyrion, el único que muestra algo de evolución. Sus partes me han parecido las más interesantes porque muestran que se pueden hacer estrategias inteligentes. Y es que sus planes son muy brillantes, y eso está bien. Lástima que sea el único personaje inteligente. Bueno, Asha también me ha gustado bastante, pese a que aparezca muy poco. ¿Pero Cersei? Me la habían vendido como a una mujer cruel, astuta, fuerte. Pues sus pocas apariciones son para demostrar cómo el amor por Jaime y sus hijos la ciega y que es incapaz de hacer nada útil ni tener el más mínimo poder sobre nada. Y de Sansa mejor ni hablemos.
«—Allò que ets una dona casada i que estàs prenyada... —Ah, això sí que és veritat. —L'Asha es va alçar:—Rolfe, tira —va cridar a un dels homes que executaven el ball, i va aixecar una mà. Tot d'una de la mà de l'home va sortir volant una destral i la fulla va brillar giravoltant a la llum de les torxes. En Theon només va tenir temps de fer un crit ofegat abans que l'Asha entomés la destral i la fes picar sobre la taula, partís el pa d'en Theon per la meitat i esquitxés les estovalles—. Aquest és el meu marit —La seva germana es va ficar la mà dins el vestit i en ca treure una saga d'entre els pits.— I aquest és el meu fill, que encara mama.»
Otro problema que he tenido con los personajes es que la mitad de narradores son niños y no aparentan la edad que tienen. En el primer libro me gustó la idea porque creía que los iba a ver evolucionar y crecer a lo largo de los libros, pero me doy cuenta de que no es así. Entiendo que hayan vivido cosas que les hayan hecho madurar, pero no de esta manera. ¡Que Bran tiene 6 años y se comporta como un pequeño lord! ¡Y Rickson 4 y dice cosas coherentes! Y Jon aparenta 18. El único que aparenta la edad que tiene es Joffrey. No le veo el sentido a poner personajes tan jóvenes si luego eso no se refleja.
Pista: Daenerys casi no aparece

Como punto positivo puedo decir que me gustan los personajes femeninos (a excepción de Cersei y Samsa). Las demás son mujeres fuertes e independientes, dentro de sus capacidades. Por ejemplo, no me imagino a Catelyn con una espada, pero no por ello no es una luchadora. De todas formas, lo que me interesa aquí es lo normalizados que están los personajes femeninos fuertes, pues a Brienne la aceptan como guerrera y pese a ser una mujer no es algo que se recuerde constantemente. Y lo mismo con algunos otros.

Para seguir con las cosas positivas, diré que los diálogos son magníficos. Muy realistas y ágiles. El problema es que no aportan nada. Es gente que habla y habla sin llegar a nada, y muchos están para caracterizar personajes ya caracterizados. Pero que están bien escritos no lo puede negar nadie.
Esta portada me recuerda
a las reediciones de HP

Por otra parte, puede que Sanderson me haya malacostumbrado, pero es que el trabajo de worldbuilding me ha parecido muy exiguo. Es decir, Martin tiene muy claras las relaciones entre personajes y qué le pasa a cada uno de sus protas, pero el resto del mundo da igual. No sé nada sobre las costumbres y la religión, por no hablar ya de la magia, que está muy por encima. De verdad, me dicen que esto es la historia de un país como Inglaterra y casi me lo creería, porque de fantasía hay bien poca. Y el pueblo. El pueblo es el gran ausente. Solo sabemos que los soldados los matan y violan. Sabemos todo lo que hay que saber sobre los nobles, pero no tenemos la visión del pueblo.

Además, yo me sentía muy perdida a nivel geográfico porque muchos de los lugares que se mencionan no aparecen en el mapa, no sé las distancias que hay entre una cosa y la otra, y no recuerdo quién está dónde. Por no hablar del maravilloso e inexistente mapa de la tierra de los Dothrakis. ¡A Daenerys sí que no hay quién la sitúe!

Ya para ir terminando me gustaría hacer mención de los errores de edición que hay en mi ejemplar, la versión en catalán. La mayoría eran erratas a causa de despistes, pero aún así, sin duda necesita una revisión.

En conclusión, Xoc de reis es una novela que me ha decepcionado muchísimo. Es lenta y tiene problemas de ritmo, además de una trama predecible y unos personajes planos y fríos, por no hablar del hecho de que las sociedades no se desarrollan. Eso sí tiene unos diálogos muy realistas, se trata bastante bien el feminismo y sin duda presenta una gran mejoría en el último tercio, con mucha más acción. De todas formas, creo que hubiera sido mejor si se le hubieran recortado la mitad de páginas y se hubieran mostrado otros puntos de vista. Seguiré leyendo, pero con las expectativas al mínimo.

Cosas que he aprendido:

  • El exceso de acción puede abrumar. Que una novela tenga buen ritmo no significa que haya acción constante, un buen autor sabe medir sus tiempos y dejar descansar al lector sin dejar que se duerma en los laureles.

Y ya para terminar, os dejo con mi avance de Goodreads:



PUNTUACIÓN...2'5/5!

Primeras Líneas...

miércoles, 22 de enero de 2020

Frases memorables: Pragmàtica, discurs i llengua oral: Introducció a l'anàlisi funcional de textos

Resultado de imagen de Pragmàtica, "discurs i llengua oral": Introducció a l'anàlisi funcional de textos
¡Hola a todos!
Hoy os traigo un Frases memorables algo peculiar. Es sobre el libro Pragmàtica, discurs i llengua oral (2a edició): Introducció a l'anàlisi funcional de textos, de Lluís Payrató. Es un libro de corte académico que reflexiona sobre la pragmática y la lengua oral de forma muy amena, y lo más curioso es que al principio de cada capítulo incluía una cita curiosa o divertida que se relacionaba con el contenido. Primer libro académico que leo que intenta llegar a más público. Por si os interesa saber más, aquí os dejo el enlace a la reseña.

El caso es que muchas de esas citas iniciales me llamaron la atención, y aquí os dejo las que más me gustaron, junto a una traducción. En algunos casos son anónimas, otras pertenecen a personajes famosos y en algunos casos, son del propio autor del libro. La mayoría están relacionadas con la lengua y el lenguaje, espero que os gusten.

«Un expert és una persona que cada vegada sap més coses sobre menys coses» (Nicholas Murray Butler)
"Un experto es una persona que cada vez sabe más cosas sobre menos cosas"

«Cada cop veig més clar que tot és molt fosc» (Anónimo)
"Cada vez veo más claro que todo es muy oscuro"

«Quan tot encaixa perfectament, busca on t’has equivocat» (Anónimo)
"Cuando todo encaja perfectamente, busca dónde te has equivocado"

«El llenguatge disfressa el pensament» (Ludwig Josef Johann Wittgenstein)
"El lenguaje disfraza el pensamiento"

«El jersei és una peça de roba que el nen s’ha de posar quan la mare té fred»
"El jersey es una pieza de ropa que el niño tiene que ponerse cuando la madre tiene frío"

«Home de molts discursos, pocs recursos»
"Hombre de muchos discursos, pocos recursos"

«A vegades es perd en el parlar el que es guanya en el callar»
"A veces se pierde en el hablar lo que se gana en el callar"

«No siguis insolent, es pensaran que ets sincer» (Joan Fuster)
"No seas insolente, se pensaran que eres sincero"

«How can I know what I think till I see what I say?» (Graham Wallas)
"Cómo puedo saber qué pienso hasta que veo qué digo?"

«És impossible fer una sola cosa a la vegada» (A. Bloch)
"Es imposible hacer una sola cosa a la vez"

«No hi ha paraula ben dita que no pugui ser mal compresa»
"No hay palabra bien dicha que no pueda ser mal entendida"

¿Cuál de ellas os gusta más? Nos leemos en los comentarios^^

sábado, 18 de enero de 2020

Matar un ruiseñor, de Harper Lee

Título: Matar un ruiseñor
Título original: To kill a mockingbird
Autor: Harper Lee
Traductor: Baldomero Porta
Lugar de publicación: Barcelona
Editorial Círculo de Lectores
Fecha de publicación: 2006
Formato: Tapa dura
Año original: 1960
Páginas: 435 
ISBN: 84-672-2176-3

Sinopsis:
Jean Louise Finch evoca una época de su infancia en Alabama, cuando su padre, Atticus, decidió defender ante los tribunales a un hombre negro acusado de violar a una mujer blanca. Novela de iniciación, Matar a un ruiseñor muestra una comunidad, la del sur de Estados Unidos durante la década de 1930, dominada por los prejuicios raciales, la desconfianza hacia lo diferente y la rigidez de los vínculos familiares y vecinales, así como por un sistema judicial sin apenas garantías para la población de color.

Por qué este título
"Los ruiseñores no se dedican a otra cosa que a cantar para alegrarnos. No devoran los frutos de los huertos, no anidan en los arcones del maíz, no hacen nada más que derramar el corazón, cantando para nuestro deleite. Por eso es pecado matar un ruiseñor".

Opinión:

Lo cierto es que no esperaba que me gustara tanto. Ya sabéis que yo y los clásicos tenemos nuestros más y nuestros menos, y que según qué libros juveniles me suelen parecer demasiado juveniles (véase Aristóteles y Dante descubren los secretos del universo, el cuál he abandonado recientemente) o me saben a poco. Pero este no ha sido el caso.
Este es un magnífico ejemplo de libro que se puede leer a cualquier edad, pues cada vez que lo cojas obtendrás una lectura distinta. Sin duda, es un libro juvenil: los protagonistas son niños que nos narran sus aventuras y desventuras de verano, con sus vecinos, en clase, con su primo,... Unas aventuras de lo más realistas, para que negarlo, que a más de uno, sobre todo si sois de pueblo, os recordará a vuestra infancia. Además, está escrito con un lenguaje sencillo, está lleno de acción y tiene mucho ritmo y es ágil. Un libro muy entretenido para los más jóvenes.

Pero la gracia está en que no es solo eso, en que da pie a una segunda lectura. Si nos centramos exclusivamente en la trama (ya sabéis que yo soy muy de tramas) el libro no es gran cosa, pues  aunque sea entretenido, la trama no es trepidante ni te mantiene en la intriga, ni tampoco hay giros inesperados. Pero eso ha sido lo de menos, pues tanto la ambientación, como los mensajes, como las reflexiones y la profundidad de los personajes, lo merece.

Empezaré hablando de la ambientación. Estamos en Alabama, a mediados de los años 30, en el ficticio pueblo de Maycomb. Me gusta cómo la autora perfila el pueblo y sus gentes, usando las aventuras de los protagonistas como excusa para enseñarnos no sólo el lugar, sino también cómo son sus moradores, sus creencias y valores. No se hacen descripciones directas, sino que a los personajes, incluso los secundarios, se los retrata por sus acciones y palabras, no por el narrador. Y eso es fantástico. La autora consigue que todo el mundo importe, que todos estén caracterizados y hacer del pueblo un ente vivo y bien dibujado.

Poco a poco vamos viendo cómo es la sociedad de la época, los prejuicios, las relaciones raciales que se establecen y el sistema de castas que sigue tan vigente, y todo casi sin que te des cuenta. Me gusta la crítica social que se hace, la contraposición entre el mundo que es y el mundo que debería ser, visto desde la perspectiva de una niña.

Y es que no hay acierto mayor que la narradora. Scout, ahora una mujer adulta, reflexiona sobre su infancia, y eso hace que se juegue con la ambigüedad de voces: la de una niña ingenua y la de una mujer madura. Así, vemos el pueblo de Maycomb desde la perspectiva de la inocencia infantil, pero al mismo tiempo permite que haya reflexiones profundas.

A eso hay que sumarle que Scout, como personaje, me encanta. Estoy leyendo Juego de tronos, y las comparaciones con Arya son inevitables. Me sorprendió mucho encontrarme un personaje femenino fuerte e independiente en un libro publicado en los años 60. Me gusta Scout. Cómo ve el mundo, su interés por la lectura y por aprender, por querer conocer el mundo, por demostrar que no es inferior a su hermano. Cómo se rebela contra la sociedad que la envuelve sin dejar de parecer una chica de su edad y su época. Se pelea a puñetazos con otros chicos de su clase por insultar a su padre, pero al mismo tiempo es capaz de sentarse a tomar el té como una señorita porque debe obedecer a su tía. Además, no me parece que en ningún momento deje de parecer una niña. Es curioso cómo a veces los adultos hablan de cosas serias que no entiende, su lenguaje me parece adecuado para alguien de su educación y sus reacciones y rabietas son adecuadas a su edad. 

Lo mismo decir de su hermano, Jem, un chico que al principio parece de la misma edad de Scout, pero que percibimos cómo madura poco a poco. Destacar lo bien trabajada que está la relación entre hermanos, la cual se me hizo no solo nostálgica, sinó muy realista, con sus altos y bajos.

Hay algo que está muy bien en los personajes de Matar a un ruiseñor y es su evolución lenta. El lector va creciendo junto a los personajes. En una novela, normalmente, cuando hablamos de evolución de personajes nos referimos a cambios muy significativos. El príncipe que pasa de ser un tirano a un defensor de los débiles. La chica tímida que se vuelve valiente. El chico antisocial que descubre el poder de la amistad. Aquí no es así. 

No sabría deciros exactamente en qué momento cambian Scout y Jem, cuando es que dejan de ser los niños inocentes que solo buscan divertirse del principio. Y es porque no hay un momento exacto en el que eso pase, sino que es la suma de experiencias. Y el cambio tampoco es más brusco. Simplemente al final son diferentes. Más maduros, más fuertes, más conscientes de su entorno. Y eso está bien, la gente real cambia poco a poco, con el paso de los años, y nunca radicalmente.  

Un último personaje que destacar es Atticus. ¿Padre soltero que debe llevar las riendas del hogar y la educación de los hijos? Algo que tampoco esperaba de un libro de esta época. Oh, por favor, y que alguien le dé la medalla a Padre del año. Qué digo de "padre del año", merece como mínimo la llave de la ciudad, que sea considerado hijo predilecto y una calle en su honor. Atticus es un hombre bueno. Me gusta la forma que tiene de educar a sus hijos, su inteligencia, su fe en sus valores y en la justícia, en luchar contra un imposible. Si tuviera que ponerle una pega, sería que, al igual que me pasa con Jem, me hubiera gustado conocerle más, saber sus pensamientos y emociones. Que sí, que está muy bien perfilado, es solo que me hubiera gustado que tuviera más protagonismo. Quiero más.
Por ejemplo, y eso es algo que me sorprendió, no entramos de lleno en el conflicto racial y en el juicio hasta mitad del libro. Que sí, que no es que sea un tema que surge de repente, se ha ido allanando el terreno y mencionando a lo largo de todos los capítulos anteriores, es solo que me sorprendió que no sucediera antes, teniendo en cuenta que es por lo que más se conoce la novela. 

Y aquí es donde tengo una de mis pocas quejas en general: esperaba un libro más incisivo en cuanto a la crítica de los conflictos raciales. Sí, se habla constantemente de ello, pero me pareció una mirada superficial. De un libro que ha sido vetado en tantos institutos y bibliotecas, esperaba mucho más drama, escenas más duras y conocer la situación de los negros más a fondo. Y es que no hay que olvidar que todo lo conocemos desde la perspectiva de una niña blanca. El retrato que se hace de la mujer negra y del trato entre razas me pareció mucho mejor tratado en El color púrpura y Criadas y señoras, aunque ambas novelas se centran más en la figura de la mujer y son muy posteriores.

Antes mencionaba que me gustaba la evolución lenta de los personajes. A diferencia de otras obras que transcurren en un par de semanas o meses a lo sumo, aquí la autora se toma su tiempo, y sin que te des cuenta, pero de forma lógica, aquí pasan tres o cuatro años. Y no solo eso, es que el tiempo es muy fluido. Pese a que la novela no sigue una trama clara sino que es la suma de un conjunto de aventuras y vivencias, los cortes y transiciones son imperceptibles y la autora logra que la novela esté perfectamente cohesionada.

Poco más me queda por añadir. En general Matar a un ruiseñor ha sido una agradable sorpresa. Una obra que puede ser leída tanto por jóvenes como por adultos, pues es entretenida pero al mismo tiempo ofrece un buen retrato de época e interesantes reflexiones. Tanto el pueblo y la sociedad como los personajes están muy bien perfilados, especialmente los protagonistas, con los que el lector irá creciendo poco a poco. Es un libro que merece la pena leer de joven y releerlo de adulto. Lleno de mensajes y valores universales sobre el respeto y la igualdad que ya deberíamos tener interiorizados y con unos personajes que se quedaran contigo.

Cosas que he aprendido:
  • Cómo era una comunidad de Alabama en 1930.
  • Lo importante que es retratar a los personajes por sus palabras y sus actos, y no por el narrador.
  • El realismo de que los personajes evolucionen lentamente y sin cambios bruscos.

Y para terminar, os dejo con mi avance en Goodreads:


PUNTUACIÓN...4/5!

Primeras Líneas...

martes, 14 de enero de 2020

Visto en las redes 33#

Hola! ¿Cómo va todo? ¿Habéis empezado bien el año? Yo atareada, como siempre, aunque siento que este curso voy un poco más ligera que otros años y que tengo más tiempo para leer o ver películas (¡yupi!). Espero que ya hayáis empezado con alguna buena lectura, cosa que no ha sido mi caso, pero vaya, aún queda todo un año por delante.

Pero no estoy aquí para divagar, sino para traeros una nueva entrada de Visto en las redes. Siento la tardanza, la suelo publicar a principios de mes pero entre una entrada y otra...se me ha ido el tiempo. Espero que la disfrutéis y que podamos debatir sobre un montón de temas interesantes. ¡No os olvidéis de comentar todo aquello con lo que estéis o no de acuerdo!

Eso sí, antes de nada, empezaré explicando en qué consiste la sección para aquellos que aún no lo sepan. Ya sé que estos párrafos que vienen a continuación son muy repetitivos, pero siempre hay gente nueva que no sabe en qué consiste la sección y me gusta informar de ello. Visto en las redes es una recopilación de todos aquellos tweets que me han parecido interesantes (y a los que he dado retweet) publicados estos dos últimos meses (en esta ocasión en noviembre y diciembre) por diversas personas, y una selección de las reflexiones relacionadas con el mundo literario que he compartido por las diferentes redes sociales. Es decir que...¡atención, porque podríais salir mencionados en esta entrada! 

Me decidí a crear esta sección como excusa para hacer debates porque sé que algunos de vosotros no me seguís en las redes sociales tranquilos, estáis en la lista negra (tanto porque no os interesa como porque no tenéis una cuenta) y pensé que os podría parecer interesante tener una recopilación de esta información. Así, todos los que no tenéis redes podrías estar al tanto y los que me seguís, pero estáis saturados, podríais tener un resumen. 

Como sabéis, el blog está en varias redes: en Twitter, en Facebook, en Instagram, en Goodreads y en Bloguers (podéis acceder a mi perfil de cada red social haciendo click en los enlaces), pero estoy especialmente activa en Twitter, Facebook y recientemente Instagram, por lo que en esta sección me centraré en esas redes sociales.

Repito, como en cada ocasión, que la idea de esta sección no es completamente mía (siempre hay que dar créditos). Me inspiré en una sección muy parecida en el blog de Deja volar tu imaginación llamada Citando a Twitter. En ella, Patt recopila algunos de sus retweets favoritos, aunque siempre están relacionados con reflexiones sobre el mundo en general, no centradas en el ámbito literario. Además, es una sección que tiene muy poco activa, tanto que a este paso, como no la actualice, dejaré de darle créditos.

Por cierto, hay algunos mensajes que están en inglés, pero tranquilos, para aquellos que no dominen el idioma, los he traducido tan bien como he podido. Y sin más dilación, os dejo con la entrada:


Visto en Twitter


Esto que comenta Alhana me llamó la atención. Y es que los lectores somos seres subjetivos y no solo eso, sino que tenemos una capacidad limitada para leer libros. Aunque me gustaria, no se puede leer todo lo que existe, por lo que tenemos que hacer una criba usando un criterio u otro. El de Alhana es este. ¿Cuál es el vuestro? Por mi parte, aunque en general me dan un poco igual las ediciones bonitas, si una portada es más fea que Picio, no me leo ni la sinopsis. Otro criterio es que si en la sinopsis se mencionan un montón de palabras extrañas (ya pueden ser nombres de personajes o palabras inventadas) también la descarto. ¿Qué manías tenéis vosotros?


Cosas que hacen los traductores como esta que menciona Xavier Beltrán son de aplaudir. Hacer una buena traducción adaptando cosas para conservar la intención comunicativa es todo un reto. Ejemplo de ello es la cantidad de juegos de palabras que hay en la traducción al catalán de Harry Potter. No sabía que existían en la versión original y cuando me enteré, quedé de piedra. Ahora lo valora más, en especial cuando leo a Terry Pratchett en español, pues se basa muchísimo en los juegos de palabras. ¿Qué libro conocéis en el que la traducción ha jugado un papel importante?


Los que dicen que ya está todo escrito no mienten. Pero qué risa cuando me enteré de que estos libros que comparte Jorge Gómez Soto existen realmente. No me queda muy claro si son una sátira o no (espero que sí), pero aquí os dejo el enlace a la página de Goodreads de uno de ellos, juzgad por vosotros mismos.


Mirad que me gusta debatir, pero es que hay cuestiones que me parecen tan superadas que nunca se me ocurriría ponerlas en duda, como esto que menciona Alhana. Que los artistas (pintores, músicos, fotógrafos, escritores) trabajan por dinero y no por el amor al arte debería ser una verdad universal. ¿Que pueden disfrutar de lo que hacen y poner su alma en ello? Claro, pero eso no significa que tengan que hacerlo de gratis, habrase visto. Lo triste es que aún hay gente que piensa así.


Me parece muy interesante esta pregunta que plantea Patt. ¿La literatura juvenil es una etiqueta o una realidad? En caso de ser una realidad, ¿cuáles son sus límites? ¿Quizás se tiene que usar un lenguaje menos complejo? Pero eso...¿no es tratar a los lectores de tontos? ¿Quizás tenemos que suprimir algunas escenas violentas? Anda que no ven sangre y vísceras en televisión. ¿Quizás tenemos que ser más sutiles en escenas sexuales? Pero, ¿acaso no hay que normalizar el tema? No sé, los límites me parecen difusos, ¿qué opináis?


Muy de acuerdo con Ana Navalón, considero la corrección de los manuscritos no como algo esencial, sino indudable. No concibo la publicación de un libro si este antes no ha pasado por un proceso de revisión y corrección, y creo que esa debería ser una de las principales labores de una editorial, sino, estaríamos hablando de una imprenta. Por otra parte, creo que corregir no debería estar mal visto por el autor, pues muchas veces otros ojos ven lo que tú no has visto, pese a haber leído el manuscrito cinco o seis veces, y en los casos más intrusivos, yo lo considero más sugerencias de mejora que reescritura. ¿Qué opináis? ¿Creéis que los correctores cambian el estilo de un autor?


Hoy en día las redes tienen tanta fuerza que me cuesta creer que haya autores capaces de triunfar sin ser una figura pública, tal y como dice Ester Pablos. Quizás sea el caso de Elena Ferrante, quién se esconde tras un pseudónimo y cuya identidad se desconoce, pero no es lo habitual, y muchas veces es el propio autor quien se encarga de la promoción de sus obras. ¿Se os ocurre algún otro ejemplo? ¿Creéis que eso ya pasaba hace siglos, que los autores se encargaban de su propia promoción (aunque no fuera mediante redes)?


Las esculturas que sirven para promocionar la lectura siempre me encantan, y lo cierto es que quedé alucinada cuando vi esta de Literatura +1. Es cierto que debe ser un poco engorroso que se ensucien, pero aún así me parecen una pasada. ¿Alguna escultura parecida en vuestra ciudad? Por aquí nada.


Fan de las palabras de Gabriel A. Rancel. Cualquier cosa o situación puede ser objeto de la imaginación, solo tienes que prestar atención al mundo que te rodea, ser capaz de verlo desde otra perspectiva. Y solo hay algunos capaces de verlo y plasmarlo en el papel.


No sé vosotros, pero a mí hablarles a los autores directamente me da un poco de corte, y más para señalarles sus errores. Pero creo que Silvia M Díaz tiene razón, muchas veces, da igual la de revisiones que haya pasado un texto, se escapa algo, y  las aportaciones de los lectores pueden ser muy útiles de cara a mejorar una segunda edición. Aún así, en el caso de un libro traducido, no sé con quién debería ponerme en contacto, dudo que si envío un correo a Planeta me hagan mucho caso...


Creo que cada uno puede hacer con sus libros lo que le dé la gana. Yo lo llevo y lo dejo en todas partes y tengo tendencia a doblar las esquinitas, aunque intento reformarme y usar marcadores (pero no siempre están a mano). entiendo que haya gente como la que menciona Lara Hermoso, que trata los libros con mucho cariño y como piezas de museo, pues son algo muy querido para ellos, pero yo prefiero tener libros que, al prestarlos, la otra persona se dé cuenta de que los he leído y que no parezcan recién comprados, dejar parte de mí en ellos. Ambas opciones son perfectamente válidas.


Este tipo de consejos de la RAE me parecen muy interesantes (aunque nunca sé qué tienen que ver las imágenes que ponen adjuntas, pero bueno). "lo tengo to" "esto es pa ti" y similares lo uso mucho en Whatsapp, porque me parece una forma de demostrar informalidad y cercanía, pese a que  al hablar no suela usarlo, y me parece importante saber escribirlo bien, porque tengo la tendencia de poner "pa' " para señalar la elisión. No tenía ni idea de que estas cosas estaban normativizadas.


(Otra imagen que no me parece que tenga nada que ver) Otro consejo muy útil. No se vosotros, pero yo lo he visto mucho lo de poner esa coma después de "pero" y se me hace raro descubrir que no debería estar ahí pero si lo dice la RAE, habrá que darle la razón ¿no? ¿Qué opináis?


Anécdota. El otro día, trabajando en la editorial, pedimos a una autora de un libro digital una sinopsis. TRES páginas de texto, nos envió. ¿Hasta donde contar? Lo cierto es que, como dice Alhana, hacer una buena sinopsis es muy difícil, como ya comento, la de Círculo de lectores de El clan del oso cavernario te lo contaba TODO, y hay muchas sinopsis de clásicos que también. Personalmente, me gustan las ambiguas en la contraportada...si luego en el interior hay otra en la que se explique todo un poco más.


Amén, Yolanda. A mí también me gusta que los blogs publiquen de tanto en tanto alguna reseña negativa. Si un libro no te ha gustado, tienes derecho a desahogarte y exponer tus razones. Eso sí, es importante ofrecer buenos argumentos y no criticar por criticar o justificarlo porque no es tu tipo de libro (entonces es tu culpa, no lo hubieras leído). Creo en la necesidad de las críticas constructivas, e incluso cuando se me va la mano y hago reseñas más incisivas, burlándome de todo un poco, procuro aportar siempre fragmentos del libro que demuestren mi tesis.


Creo que mi problema estos últimos años con la lectura es que estoy siendo muy crítica y casi todo lo que leo me parece de 3/5 estrellas. Coincido con Esther Evans de que esa puntuación no indica que sea un libro malo, para mí significa que es aceptable, que resulta entretenido, que me ha gustado y que es bueno de leer, pero que no me ha aportado muchas cosas nuevas. ¿Qué significa un 3/5 para vosotros?


Aunque al principio a mis padres les parecía muy bien que leyera, más de una vez me han recriminado estas cosas que dice Silvia M. Díaz. Yo no me avergüenzo y estoy segura de que vosotros tampoco. Pero, ¿acaso la literatura es superior a otras artes? Porque estas mismas recriminaciones también se las hacen a mi hermano, que juega mucho a los videojuegos. ¿Es lícito que a él se lo dignan y a mí no?


"Prioridades al elegir apartamento:
1. Proximidad con una librería.
2. Proximidad con una biblioteca
3. Luz natural (para leer)
4. Espacio para estanterías
5. Lavavajillas"
El lavavajillas no me parece muy necesario, pero con el resto de requisitos que menciona Random House sí estoy de acuerdo. Y también quiero que tenga una habitación secreta para libros y mucho espacio. Oh, y que cerca haya librerías de segunda mano, dato importante. ¿Cuáles son vuestros requisitos?


Poco tengo que añadir a esto que nos dice Previously books, solo que el diseño de este papel de pared me parece maravilloso y que me encantaría ponerlo en mi cuarto. Mi madre probablemente me mataría. Mi favorito creo que es el de El mapa del merodeador, ¿y el vuestro?



Creo que las editoriales se aprovechan mucho sacando ediciones de bajas tiradas o confundiendo "reimpresión" con "reedición". Me aprece muy noble por parte de las editoriales dar toda la información, como hace Alamut. Lo único que añadiría a esta magnífica lista que ponen es el número de ejemplares, por lo demás, me parecen un modelo a seguir.


Antes os decía que cada uno puede hacer lo que quiera con sus libros. Pero luego hay monstruos. No es lo mismo doblar una esquinita que hacer este destrozo. Mientras que la forma en que trates al libro no afecte a la integridad de su contenido, me da igual si tiene la portada un poco rayada o que haya algunas frases subrayadas. Pero si haces cosas como la de la imagen que comparte Amanda Mae en que dejas un libro inservible para otro lector...eso no. Y lo dice la que usa a veces el móvil como marcapáginas.


Visto en Facebook


Porque no se puede ver en una captura, os dejo el enlace para que veáis el vídeo entero, que como veis, es muy corto. Se trata de un libro desplegable que se convierte en una casita con todo lujo de detalles, tiene hasta platitos dentro de los armarios. Una maravilla esto que nos comparte Maks Viktor Antiquarian Books.


Visto en Instagram

Me pareció muy chula esta imagen que nos comparte brownieysuscosas sobre un cartel de una Librería Re-Read (franquicia de la cuál soy fiel consumidora). Poco más tengo que añadir, quizás que solo los lectores, estamos tan acostumbrados a leer, que muchas veces leemos más allá de la letra impresa.

Y eso es todo por hoy, espero que lo hayáis disfrutado. ¿Qué os ha llamado más la atención? ¿Os apuntáis a iniciar algún debate?