¡Hola a todos! ¿Cómo va todo? Yo un poco más tranquila. Hace ya tres meses que trabajo en la biblioteca de mi pueblo. Han sido unos meses difíciles, porque había mucho trabajo pendiente y me ha costado conocer todos los entresijos del oficio; nunca había trabajado como bibliotecaria, así que empezaba de cero. Además, en abril fue Sant Jordi, la fiesta del libro por excelencia, así que tuve que encargarme de organizar actividades para toda la semana. Y yo que creía que los bibliotecarios se dedicaban a hacer préstamos y colocar libros... Se me han abierto los ojos. El caso es que ahora ya estoy un poco más tranquila; a ver si tengo tiempo para leer más y hacer reseñas (¡tengo unas seis en el tintero!)
En fin, paso a presentar la entrada. Para los que no lo sepan, esta sección me gusta mucho porque da pie a muchos debates (aunque no os veo muy por la labor de debatir), así que, pese a que lleva mucho tiempo, me encanta escribirla. Espero que la disfrutéis y que podamos comentar un montón de temas interesantes. ¡No os olvidéis de comentar todo aquello con lo que estéis o no de acuerdo!
Eso sí, antes que nada, empezaré explicando en qué consiste la sección para aquellos que aún no lo sepan. Ya sé que estos párrafos que vienen a continuación son muy repetitivos; el caso es que siempre hay gente nueva que no sabe en qué consiste la sección y me gusta informar de ello. Visto en las redes es una recopilación de todos aquellos tweets que me han parecido interesantes (y a los que he dado retweet) publicados los últimos meses (abril y mayo) por diversas personas, y una selección de las reflexiones relacionadas con el mundo literario que he compartido por las diferentes redes sociales. Es decir que... ¡atención, porque podríais salir mencionados en esta entrada!
Me decidí a crear esta sección como excusa para hacer debates porque sé que algunos de vosotros no me seguís en las redes sociales tranquilos, estáis en la lista negra (tanto porque no os interesa como porque no tenéis una cuenta) y pensé que os podría parecer interesante tener una recopilación de esta información. Así, todos los que no tenéis redes podrías estar al tanto y los que me seguís, pero estáis saturados, podríais tener un resumen.
Ante la avalancha de novedades, la gente se deja llevar por la estética. Hoy en día, la portada es un elemento clave para vender un libro, más que la sinopsis o la promoción en redes. Los ilustradores, como cualquier otro profesional de la cadena de producción de un libro, merecen una remuneración por el trabajo realizado. Los avances tecnológicos actuales permiten crear maravillas con IA, que se alimenta del trabajo de los ilustradores. Sin ellos, la IA no sería capaz de generar nada. Entiendo la tentación que supone encargar la portada a una IA (pese a que un buen resultado pueden ser horas de trabajo), sin embargo, precisamente son los autores quienes, en su condición de artistas, deberían ser los primeros en condenar este uso de la tecnología. Coincido con Arte es ética en que, si consideras que las ilustraciones son complementarias, no pongas ninguna o hazlas tú mismo.
Se dice mucho eso que comenta Patricia Moreno Raya de que a escribir se aprende escribiendo, un dicho que se podría aplicar a cualquier oficio. También se dice lo que comenta Ana B. Nieto de que un buen escritor es, ante todo, un buen lector, pues analizando otras obras puedes aprender las bases de la escritura y todo aquello que hace que una historia funcione. Esta mirada crítica no tiene que dirigirse solo hacia lo demás, sino también hacia uno mismo. Coincido en que los talleres de escritura pueden ayudar a ver los propios errores y a crear el hábito de la reescritura.
El mensaje que realmente me interesa es el de Victor Conde. Por desgracia, no pude encontrar el mensaje original, solo esta captura de Ana B. Nieto. No sé qué opináis de los premios literarios: yo no me fío un pelo de los premios literarios, así que me alegra conocer la experiencia de primera mano de alguien que ha formado parte del jurado. Puedes creer su testimonio o no, pero al menos Minotauro muestra más transparencia que con cualquier otro premio. Curioso eso de que no haya muchas mujeres que postulen por el premio. Es cierto que cada vez tienen más voz en el mercado literario; sin embargo, aún queda mucho trabajo por delante.
Un corrector no debería hacer el trabajo que puede hacer el corrector automático del Word ni reescribir todo el texto, solo pulir. A veces, me han pasado textos para corregir que son un desastre tan absoluto que, para que quedara bien, habría que empezarlo de cero. Creo que la metáfora que pongo más arriba es más que acertada. En respuesta a Monika Feren, no pido una ortografía perfecta (a todos se nos escapan siempre cosas), solo un texto pulido.
Obligar a alguien a leer algo es una pérdida de tiempo. Si no tiene interés o no tiene la suficiente madurez como para entender el texto, no va a servir de nada, más allá de generar tirria a la lectura, como dice Laura. Me alegro de que últimamente las escuelas estén optando por ofrecer una lista larga de posibles lecturas, en lugar de obligar a todo el mundo a leer las mismas tres. Sí, siempre hay alguien que termina cogiendo el gusto a la lectura gracias a la obligatoriedad de leer algún clásico... a costa de que el resto se nieguen en redondo a leer un libro nunca más.
No, Aurora, regalar libros a gente con cabeza y pocos seguidores no es publicidad igual. Que sí, que no es justo y que a mí tampoco me parece bien, pero las editoriales son empresas y miran, no por el bien de la sociedad, sino en su propio beneficio. Total, la persona con cabeza les comprará el libro si le interesa, mientras que el famosillo no lo hubiera hecho en la vida.
La verdad es que lo que dice Xavier Beltrán es cierto, es un toque de color y ya. Otro problema de esto es lo que comento. ¿Cómo colocas los libros en las estanterías para que se vea mínimamente lo de los cantos pintados? Tengo algunos libros así (porque justamente solo había esa edición), aunque no sabría deciros cuáles, porque no se ve que tengan los cantos pintados. Una pena.
En respuesta a Luis Manuel Nieto, yo supongo que, como con todo, si el agente literario es bueno, realmente es algo útil. No es algo esencial, sin duda, pero puede venir bien. El problema es, como digo, que solo compensa si encuentras a alguien realmente bueno. Sigo a un par de bloggers que tienen ese oficio y me parece muy interesante cuando cuentan cosas relacionadas con su trabajo.
Y yo que creía que las editoriales no contrataban a buenos profesionales para reducir costes, porque todo estaba muy caro... ahora bien, parece que los cantos pintados no cuestan nada. Esto demuestra que quien tiene el poder es el público: ¿la gente quiere cantos pintados? Los ponemos. Si nos quejáramos todos de la calidad de la traducción o de la corrección, seguro que las editoriales nos harían caso. Ya ha pasado alguna vez en los casos más sonados. Carlos Rubio Palao lo dice muy bien: una edición cuidada no es aquella que tiene cantos pintados, sino profesionales de verdad detrás.
A diferencia de otras profesiones, ser escritor no es una competición. No puedes pretender abarcar todo el mercado y que se lea a otros autores no significa que tú tengas pérdidas, como le han dicho a Sandra Moya. A ver, sí, claro que si hay menos libros publicados, hay más posibilidades de que te lean, pero la diferencia es tan ínfima que nadie perjudicaría su buen nombre como corrector boicoteando los libros de los demás. Por otra parte, este problema tiene fácil solución: reconoce el mérito al corrector. Si la obra no está bien corregida, el lector mirará de quién es la culpa y lo tendrá en cuenta. Yo lo hago con los traductores, porque a muchos ya se les reconoce el trabajo; con los correctores no pasa.
Todo depende de la editorial, como matizó Mientrasleo. Algunas ofrecen más o menos poder de decisión al autor, en especial con el tema de la portada. No creo que lo de usar portadas con IA sea algo exclusivo de las grandes editoriales. A diferencia de lo que dice Jesucristo Puñetazos, me parece que es un recurso que suelen usar más los autores autopublicados que no pueden permitirse un ilustrador, que no una editorial (que se juega todo su prestigio y a la que mirarán con lupa). Eso sí, cuando un autopublicado usa la IA para su portada, lo hace a consciencia, a diferencia de algunas editoriales, que puede que no ofrezcan alternativa al autor o que le den el producto hecho sin explicar nada.
Cada vez es más fácil ver publicada tu obra, gracias a la autopublicación; lo difícil, como indica Pablo C. Reyna, es que esa obra consiga visibilidad. Incluso publicando con una editorial tradicional, los libros no suelen durar más de un mes en los expositores de las librerías, tanto por el exceso de oferta como por las exigencias de los lectores de ver cosas nuevas. En mi caso, esta semana vino una mujer a la biblioteca preguntándonos si habíamos puesto las novedades... pese a que ya pusimos la semana anterior.
No me fío ni un pelo de las frases promocionales de las cubiertas y el caso que comenta Aurora es un ejemplo de por qué. Las editoriales tienden a ocultar la información acerca de las ventas y las tiradas. Alguna vez me he encontrado con cuartas ediciones de libros que han salido hace un mes. O eran tiradas muy bajas o la editorial no se esperaba para nada ese éxito. Cosas como "vigésima edición" a mí no me dicen nada, porque no sabemos cuántos libros había en cada edición.
También bastante relacionado con lo anterior. ¿Vosotros qué pensáis ante una situación como la que describe Carlos di Urarte? Yo sigo pensando lo mismo: si hay lugar para ambigüedades (lo de Hermione negra no hay quien se lo crea), pese a que no se explicite en el texto, si el autor afirma algo, hay que creerlo: él es quien más sabe de los personajes. Ahora bien, que lo acepte no significa que lo valore positivamente. Acepto que Dumbledore sea gay, aunque no hay ninguna duda de que se trata de una estrategia comercial y que el personaje no estaba pensado así desde el principio. ¿Qué otros casos conocéis?
Por supuesto, los productos de la IA son cada vez mejores, aunque distan mucho de ser perfectos. No es fácil, pero un traductor experto, como Cyrano, sabe cuándo le están mintiendo respecto al origen de una traducción porque conoce los fallos que tienen las máquinas. Puede parecer que traducir un texto mediante IA y pagar después a alguien para que lo revise es suficiente; sin embargo, el resultado será de pésima calidad, porque habrá giros lingüísticos extraños que el revisor será incapaz de comprender, ya que no ha visto el texto original.
Muy de acuerdo con esta reflexión de Carlos di Urarte sobre la muerte del autor. Yo la defiendo en parte: creo que una obra tiene que tener valor independientemente de su contexto, que solo puede enriquecerla. Ahora bien, también creo que no hay que ignorar por completo el contexto: los autores son de la época que son y eso se va a filtrar inevitablemente en el texto, por lo que no podemos valorar adecuadamente una obra sin saber cuándo y dónde se creó. Por otra parte, tampoco creo que la identidad del autor tenga que condicionar nuestra visión de la autora. Yo siempre procuro saber lo menos posible, aunque con las RRSS es cada vez más difícil.
Los cantos pintados están muy bien, pero eso no es suficiente. Pienso lo mismo que Ícare Mermay lover: hay que exigir obras confeccionadas por profesionales (ilustradores, correctores y traductores) y hay que pagarles suficiente como para que el resultado sea de calidad. La IA nunca será capaz de generar arte; demos nuestro apoyo a aquellos que se esfuerzan de verdad.
Ouch. Las palabras de Hazel me parecen muy duras. No he estudiado psicología, pero he leído lo suficiente como para saber que todos los personajes actúan de una manera u otra por alguna razón. Nuestras elecciones y nuestros gustos no son arbitrarios, sino que se fundamentan en aquellas experiencias que hemos vivido. En mi adolescencia, cuando tener pareja era el sueño de toda chica de mi edad, me gustaban las novelas románticas con chicos malotes; ahora que tengo una relación sana, no me gustan nada las novelas con relaciones tóxicas. Por otra parte, supongo que siempre me han gustado las historias dramáticas porque me ayudaban a banalizar mis propios dramas. Esto hace que uno se pregunte qué le ve la gente al enemies to lovers. Quizás es porque se ven rodeados de gente que les desprecian y este tipo de historias ofrecen la esperanza de que un día, esas personas cambiarán de idea. No tiene por qué ser así, y menos en todos los casos, aunque me parece una teoría interesante.
Tampoco hay que glorificar el pasado. No estoy de acuerdo con las palabras de Carlos di Urarte en esta ocasión: antes también había muchos libros vacíos de contenido, entretenidos sin más(las novelas folletinescas, de gran popularidad, eran la literatura comercial de la época); el caso es que gracias a las redes sociales, este tipo de libros han encontrado un altavoz y se hace mucho más eco de ellos.
|
Si que has estado entretenida Laura. Excelente post. Un abrazo
ResponderEliminarGracias^^
EliminarBuenas :-) Tu mente inquisitiva siempre brilla en todos tus análisis de redes y fotos. Gracias por incluirme de nuevo en tu selección de fotos de Instagram. Agradezco los halagos por sinceros y la crítica por ídem. Se hace lo que se puede, que una busca la diversión y no la excelencia porque es inalcanzable :-D
ResponderEliminarBesotes literarios.
¡Hola! Muchas gracias por todo. Me alegro de que te guste la sección y lo dicho, enhorabuena por las fotos^^
EliminarPor cierto, me alegro de que ya te vayas habituando a tu trabajo de bibliotecaria. No dejes de tenernos al día con detalles, es algo muy atractivo para las lectoras :-) Siempre he tenido curiosidad por esa labor y ya veo que es mucho más activa de lo que parece.
ResponderEliminarBesotes admirados.
¡Por supuesto! Os iré contando cositas^^
EliminarPoco puedo aportar en esta ocasión porque prácticamente estamos de acuerdo en todo. Pero muy interesante, como siempre, esta entrada. Y las fotos, una maravilla. Hay que ver cuánto talento y cuánta creatividad hay por las redes.
ResponderEliminarBesotes!!!
¡Hola, Margari! Gracias por pasarte por aquí y me alegro de que te haya gustado la sección^^
Eliminar¡Hola, Laura! ¡Es increíble que solo lleves tres meses en la biblioteca con todo lo que ya has vivido allí! Además, la verdad es que te incorporaste cerca del momento de más ajetreo con lo del Día del Libro, pero has sabido ir adaptándote y creo realmente que eres una buena bibliotecaria y que estás dedicando tiempo a aprender todo lo necesario para desenvolverte bien en ese puesto :) Y poco a poco irán saliendo todas las reseñas, no te apures.
ResponderEliminar1. Me gusta tu análisis sobre lo de las portadas xD Es verdad que, aunque puedan resultar repetitivas, así se identifica rápidamente un tipo de historia en concreto. ¿Lo malo? Que veas un libro con x tipo de portada, quieras buscarlo luego y, si no recuerdas ni el título ni el autor, te tengas que mirar ocho mil portadas de ese estilo para localizarlo (me pasó esta semana con uno de fantasía xD).
2. En general, las imágenes con IA no me convencen porque casi siempre les veo un toque irreal que no me hace mucha gracia. Hay alguna que otra que me agrada, pero sobre todo cuando son tipo fanarts de alguna historia. En todo caso, su uso para las portadas me sobra. A ver, tampoco lo demonizo porque no es una opción ilegal, pero, ya que publicas un libro... ¿qué mas te da hacer un pequeño gasto y que tenga una portada que no haya sido generada aleatoriamente por un sistema informático?
3. Nunca me he interesado por el tema de los premios literarios. Si acaso, le he prestado un poco más de atención al Premio Planeta porque: 1. He leído algunas obras que han ganado y no les he visto nada especial. 2 Siempre me sorprende que gane gente famosa. Pero vamos, sí que está bien que haya trasparencia con los premios así, aunque para mí no son decisivos a la hora de escoger una lectura.
4. Lo del albañil y el autor es buenísimo. Si reescribes el texto, efectivamente ya estás siendo coautor de la historia. Creo que un corrector se debe limitar a pulir a nivel ortográfico, pero si hace aportaciones para cambiar el rumbo de la trama o añadir detalles, pues ya es más que un corrector. Aunque bueno... en general, si lo pienso, también se puede considerar una colaboración. ¿Cuántas veces en los agradecimientos los autores agradecen a sus lectores beta, sus editores o sus amigos sus aportaciones para enriquecer la trama o para ayudarles a desarrollar a los personajes?
5. Coincido en que no hay que obligar a nadie a leer un libro en concreto, pero, a ver, a veces se habla de las lecturas escolares como un trauma de la infancia, y no lo veo así. En mi instituto podías escoger entre tres opciones y no leíamos precisamente clásicos (creo que uno o dos, pero poco más). Y, a ver, incluso cuando leía obras que no me mataban de ilusión, pues eso tampoco era un trauma... ¿se supone que leer un libro que no te gusta te quita la ilusión por la lectura? Más drama me suponía estudiar química y aprender cosas que sabía que no iba a utilizar para nada en mi futuro... Ya ni me acuerdo de la tabla periódica. Que sí, que era útil para saber que existía y ser una persona con conocimientos, pero lo mismo eran las lecturas obligatorias.
6. Tampoco veo mal que le manden libros a personas que tengas muchos seguidores o alcance en redes sociales. Como dices, entiendo que es una forma de promoción. Lo que me enerva es que les manden un montón de objetos de merchandising y a mí, que compro el libro, no me toque nada. No digo que nos den a todos los que lo adquirimos una caja llena de cosas, pero algún pequeño detalle (aunque solo sea con un número limitado de ejemplares), pues no estaría mal. Ayer me compré un libro en bolsillo y hasta me emocioné porque venía de regalo un diario de lecturas *-*
Eliminar7. TOP. Tampoco le veo la gracia a un canto pintado que sea simplemente un brochazo de color. Respecto a lo de ver los cantos... no, yo no soportaría poner los libros con los cantos hacia fuera. Sé cuáles tengo pintados y si me da por querer mirar el dibujo lo saco de la estantería y ya está. Está más protegido metido para dentro. Yo limpio el polvo con paños húmedos y a ver si me voy a despistar y mojo el dibujo y hago un desastre....
8. Las librerías le dan visibilidad a lo que se vende. Y lecturas comprometidas o que te hagan reflexionar... pues no es lo que más atrae. No veo necesidad tampoco de darles más hueco, ya que, si te interesa un libro de ese estilo, hoy en día se puede investigar fácilmente por internet y mandarlo a pedir si no lo tienen en la librería (y no hablo de pedirlo online, la librería de mi ciudad a la que voy te mira sin problema cualquier tipo de libro y te lo trae si el distribuidor lo tiene disponible).
9. Bueno, en las librerías yo no noto tampoco que los libros duren tan poco en las estanterías... sí, entran novedades, pero sigo viendo muchos que llevan años publicados. Lo que te pasó en la biblioteca con la mujer me cabrea, ya que esa es gente que directamente no quiere comprar ningún libro y quieren que las bibliotecas tengan las novedades según se publican. Como si solo un libro recién publicado valiera la pena. Seguro que ni se toma la molestia de echarle un ojo a las estanterías para descubrir alguna historia inesperada.
10. Yo directamente ignoro eso de las cifras de ventas o el número de edición, y si veo que lleva millones de libros vendidos, ya directamente doy por hecho que se refiere al total de las obras del autor/a, ya que, salvo que que sea un libro que ha sido un boom mundial, pues es imposible que haya vendido eso.
11. El precio de un McDonalds y un restaurante no es similar xD A ver, que yo me como allí el menú barato y son 3,90€ (bebida, refresco y papas fritas)... ¿en qué restaurante comes por ese precio? Hasta el Happy Meal que incluye regalo y dulce son 4,20€. Sobre las traducciones es que rara vez me he encontrado alguna que me cabree. Sí, la de "Una corte de hielo y estrellas" me parecía algo mecánica, pero, en general, no noto que las editoriales no ofrezcan cosas de una calidad mala.
12. En el enemies to lovers a mí no me atrae la idea de que es que si hay mala gente a mi alrededor me quieran. Lo que me atrae es el planteamiento de que alguien muy diferente a ti te genere tanta atracción. Supongo que eso supone un desafío mayor que el hecho de que conozcas a alguien y conectes a la primera sin dificultad. Pero, obviamente, en la vida real es mejor conocer a alguien que no te suponga problemas o tantos enredos.
13. Que cada cual lea lo que quiera. Pienso como tú, se idealiza el pasado. Y no entiendo la obsesión de que todo tenga tanto "contenido". Volvemos a lo dicho en otro tweet de que a veces solo necesitamos entretenimiento.
Sobre las fotos de Instagram...
EliminarLa de "La casa de los pájaros" es mi favorita *-* Las tonalidades encajan a la perfección con la portada y me encanta la ilustración que la acompaña.
Y la de "Un compromiso mortal" es preciosa con la tonalidad oscura de la tela y las flores y estrellas.
En todo caso, todas están muy curradas y me gusta cómo expones las razones por las que te agradan.
¡Mil gracias una vez más por mencionarme! :D La de la 2º parte de la trilogía... también la noto yo misma más recargada, pero es que ese traje de Carnaval me parecía perfecto porque me recordaba al tema de los demonios xD Eso sí, casi me rompo la mano sosteniendo ese tocho libro con una mano y haciendo la foto con la otra jajaja
¡Saludos y, como siempre, una sección muy completa! ;-)
¡Hola, Omaira! ¡De verdad que mil gracias por el tiempo que le dedicas a estas entradas! (Laura con brilli brilli en los ojos por la emoción).
EliminarYo aún no me he hecho a la idea de que voy a tener el trabajo para siempre en la biblioteca, la verdad. Ya me he hecho un poco con el control de todo, pero como siempre he cambiado de trabajo cada un par de años, se me hace raro pensar en algo tan permanente. Sobre las reseñas... voy un poco apurada. Entre que estas dos últimas semanas he estado preparando la ponencia de la novela de aventuras y que la siguiente me voy de viaje a Avilés...
1. Ya, todo tiene sus cosas buenas y malas. Si tuviera que decantarme, preferiría que no tuvieran portadas genéricas, porque me hace pensar que el autor prefiere unirse a la moda que destacar. ¿Hay algún libro de portada genérica que te haya encandilado?
2. A ver, que "un pequeño gasto" pueden ser tranquilamente 200€, y eso, para un autor que va a ganar menos y nada, es un dineral. Coincido en que me gusta la IA para fanarts y que suelen tene run toque irreal... excepto cuando son imágenes hechas con programas muy profesionales.
3. A mí el Premio Planeta me gusta por el salseo xD
4. Creo que es más que una colaboración que debe ser mencionada en los agradecimientos. No es lo mismo que un lector beta haga una sugerencia sobre la trama o los personajes que alguien que te indique cosas a cada página.
5. Jajaja, me ha encantado tu comparación con la tabla periódica. La diferencia está en que si odias la tabla periódica no pasa nada, pero si odias las lecturas obligatorias odiarás leer en general. A mí las lecturas ni me iban ni me venían, pero eso es porque ya era lectora de antes (a mí no me daban tres opciones). Hay mucho debate con esto porque son vitales para atraer a los jóvenes a la lectura. Y sí, leer tres libros a año que no te gustan, si de base no estás motivado para leer, te desmotiva completamente.
6. Lo que me molesta de que dén libros gratis a influencers es que se los mandan a algunos que no tienen ni idea de libros y sin preguntar ni tener en cuenta sus gustos. Coincido en que lo del merchandising es guay. Yo pagaría un poco más por ello. La editorial Milky way ofrece que compres los tomos normales o merchandising con algunos tomos si pagas un poco más. Lo de tu diario de lecturas es muy guay, y me sorprende especialmente porque te venía con un libro de bolsillo
8. Ah, ya, por supuesto que las librerías son un negocio y que muestran aquello que saben que se va a vender; por otra parte, también creo que deberían tener un cierto compromiso con la cultura. Si pides un título concreto al librero, claro que te lo buscan, pero si no se publicitan las obras más reflexivas o comprometidas, no las conozco y no sé por qué título preguntar. Estoy cansada de librerías clónicas donde solo hay lo mismo.
Eliminar9. Sí, claro, los libros que se han vendido mucho, siguen estando en librerías, pero la oportunidad para demostrar que se venden dura un par de semanas; al menos ese era el tiempo que tardábamos nosotros en cambiar el expositor en Agapea. En cuanto a lo de la biblioteca, realmente no me parece mal que la gente no quiera comprar libros espere que la biblioteca traiga las novedades. Por norma general, lo hacemos (tenemos el último de Dicker, por ejemplo). En algunas bibliotecas sé que tienen por ejemplo un espacio de desideratas para que los usuarios propongan los títulos que se compran. Precisamente esa señora lee mucho y coge un montón de libros de los estantes que no son novedades. Tampoco creo que la gente tenga que dejar de comprar libros: en la biblioteca deberían poder encontrar de todo, eso sí, si lo que quieren son cosas muy específicas o tienen mucha prisa, que lo compren ellos.
10. " ya directamente doy por hecho que se refiere al total de las obras del autor/a" Yo hasta ahora creía que se refería a las ventas de ese libro en concreto, no me había parado a pensar que no tenía sentido...
11. "el menú barato y son 3,90€ (bebida, refresco y papas fritas)" Claro que es barato, si no hay ni hamburguesa... XD. Supongo que querías poner hamburguesa. Jolín, pues no entiendo los precios. Yo me pido menú normal con 9 nuggets en el McDonalds y cuesta 10'56€. Cerca de casa hay una pizzería con productos italianos y la pizza más bebida me cuesta 14€. Me sale mucho más a cuenta. Yo traducciones sí que me he encontrado malas (también es que tengo estudios de filología y noto más estas cosas), pero sobre todo he encontrado problemas de corrección.
12. "el planteamiento de que alguien muy diferente a ti te genere tanta atracción" Ídem, pero es que no he encontrado ninguna historia en la que me pueda creer la atracción (más alá de lo físico) y mucho menos que la relación dure años y tengas cosas de las que hablar sin discutir.
13. Me alegro que seas feliz con tus libros de entretenimiento. De verdad que me parece bien, pero ¿no debería poder tener yo también libros que me interesen? Ojo, no quiero que los libros de entretenimiento desaparezcan, ni mucho menos, solo pido que se dé visibilidad también a los otros, porque haberlos haylos, pero no se dan a conocer.
14. ANDA no me había fijado en que estaba tu mano ahí :O