Colección: Biblioteca García Márquez
ISBN: 9788497592352
Número de páginas: 104
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Título: El coronel no tiene quien le escriba
Autor: Gabriel García Márquez
Año original de publicación: 1961
Sinopsis:
El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, adonde había llegado, a mediados de los cincuenta, como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine. El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que luego fue rechazada por varios editores antes de su publicación.
Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca, esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente. Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece muda...
Por qué este título...
«El administrador le entregó la correspondencia. Metió el resto en el saco y lo volvió a cerrar. El médico se dispuso a leer dos cartas personales. Pero antes de romper los sobres miró al coronel. Luego miró al administrador.
—¿Nada para el coronel?
El coronel sintió el terror. El administrador se echó el saco al hombro, bajó el andén y respondió sin volver la cabeza:
—El coronel no tiene quien le escriba».
Opinión:
Pese al reconocimiento internacional, este autor no es para mí. El realismo mágico es un género que no me gusta, porque soy incapaz de hacer un salto de fe y, a diferencia de los personajes, no puedo evitar cuestionar la magia que aparece de repente en el mundo cotidiano. Abandoné Cien años de soledad porque me parecía soporífero (no me interesan las historias de generaciones familiares), Relato de un náufrago fue para mí la nada más absoluta y, aunque terminé pillándole el tranquillo a Crónica de una muerte anunciada, tampoco fue para tanto. He querido darle otra oportunidad al autor con esta obra más corta y he de decir que ya no pienso intentarlo más.
Mi problema no ha sido el realismo mágico, que no lo hay, sino que la obra es de tono costumbrista, cosa que no suele llamarme la atención. ¿Entonces, por qué me decidí a leerlo? Me atrajo la dramática situación en la que se encontraba el protagonista. Todo empieza con el coronel y su mujer, dos personas de edad muy avanzada que viven en la más absoluta pobreza. No tienen nada, salvo un gallo de pelea, el único recuerdo que les queda de su hijo, que murió hace un año, y la esperanza de que el coronel cobre la pensión prometida. Veremos cómo es la relación de ambos, así cómo cada vez se hunden más en la miseria, pero no hay trama más allá de eso.
Me ha gustado lo bien que transmite el autor la precaria situación en la que vive este matrimonio, así como la miseria que les rodea. Se nota que el autor sabía lo que era pasar hambre (escribió el relato en un mal momento económico), porque refleja muy bien la pobreza en la que se encuentran los personajes. La obra habla de la resignación del coronel y su esposa ante la vida que les ha tocado, su esperanza férrea en conseguir el dinero de la pensión y que el gallo gane alguna pelea, así como las consecuencias de mantener los principios y la dignidad personal en una sociedad corrompida. Pese a ello, nada me llamó especialmente la atención ni me conmovió.
Hay por ahí varias críticas políticas, referencias históricas y se habla de revueltas, pero tengo demasiados pocos conocimientos históricos para entender las referencias. No es que sea vital para comprender la historia, pero sin duda es algo que le aporta un valor añadido.
Por último, cabe mencionar que me gusta mucho cómo está escrita la obra. Pensaba que encontraría más localismos que me sacarían de la experiencia, pero no ha sido así. La prosa del autor es muy cuidada y equilibra muy bien el estándar castellano con las características lingüísticas y dialectales del autor. Más allá de palabras muy concretas, no me he sentido desorientada.
En conclusión, estamos ante una obra que transmite bien lo que supone vivir en la pobreza más absoluta y que nos muestra el día a día de un matrimonio de ancianos que se aferran a la esperanza de sobrevivir una semana más. No hay trama y los personajes no son especialmente interesantes. La historia se ambienta en un contexto sociopolítico que no he reconocido, pero tampoco pretende retratarlo. Es un relato muy bien escrito, que no me ha dicho nada y que olvidaré pronto.
Cosas que he aprendido:
- La lengua de los autores latinoamericanos no está tan marcada como creía, así que debería darles más oportunidades.
PUNTUACIÓN...2'5/5!
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Conozco el arte de Victoria Francés porque, cuando iba al instituto, me compraron un estuche y un cartapacio con una de sus ilustraciones. Siempre me ha gustado el estilo gótico, pese a que, por el estigma, nunca me he acercado a él. El otro día, vi un puzzle con una ilustración de la autora y le conté esta historia a G, quién, posteriormente, decidió regalarme esta obra por mi cumpleaños.
ISBN: 9788467938173Fecha de venta: 27 sept 2019
Formato: Tapa dura
Páginas: 248
Tamaño: 17x26 cm
Color
Autora: Victoria Francés
Título: Favole
Sinopsis:
Nueva edición integral de esta historia de amor vampírico cargada de poesía que transformó a su autora en todo un fenómeno internacional. Una nueva invitación a los lectores para sumergirse en el imaginario de una artista con una personalidad e imaginario únicos.
Por qué este título...
Se podría decir que esto es un libro de arte, aunque bastante atípico (G se ha aficionado a coleccionarlos y este no se parece a otros que tiene). Originalmente, esta obra se publicó en tres volúmenes que más adelante se han compilado en una edición integral. Incluye, a mi entender, todos los dibujos de la autora, organizados de tal forma que conforman una historia: un vampiro y una chica (Favole) se enamoran, él la deja para que viva de verdad, pero ella se suicida y se convierte en un fantasma que vaga en búsqueda. Esta trama principal está salpicada de pequeños relatos de otras mujeres que Favole se encuentra en su viaje o que el vampiro cautivó y terminó matando.
Es una historia de un tono muy oscuro, en la que todos los personajes son desgraciados (sin especificarse el motivo) y abrazan la muerte como único refugio. La historia romántica no es muy original, pero no estaría mal si lo que os he contado no fuera una deducción. La obra está escrita en prosa poética, con un lenguaje muy complicado e intrincado, así que me ha costado mucho enterarme de qué estaba pasando y tenía que detenerme a darle vueltas al texto. El resultado es que, más que leer la historia, la he intuido. A eso hay que sumarle que lo importante no es la trama ni los personajes, sino la atmósfera: hay muchas descripciones.
Por otra parte, la autora ha intentado hilar las ilustraciones como ha podido. Las que conforman relatos breves son las que mejor funcionan: no me extrañaría que, mientras las dibujaba, la autora realmente tuviera esa historia en mente. El problema ha sido intentar atarlo todo; había momentos en los que el dibujo no encajaba con el texto que lo acompañaba.
No tengo mucho que decir del dibujo, porque no soy una experta en ello; os puedo analizar la narrativa, pero mis conocimientos pictóricos son muy escasos. La mayoría de las ilustraciones son grandes, de página completa, y tienen un tono gótico muy similar, con colores oscuros y fondos lóbregos y siniestros. Las protagonistas suelen ser mujeres jóvenes (el vampiro sale un par de veces) de piel nívea, aspecto virginal y un cuerpo con curvas. Me gustaría destacar lo trabajados que son los vestidos que llevan, trajes recargados y con mucho detalle propios del siglo XVIII y XIX.
Como curiosidad, resulta que la autora encarga montajes fotográficos de sí misma o de amigos suyos que luego utiliza como inspiración para sus ilustraciones. Al final incluye algunas de esas fotografías, así como bocetos iniciales. Me ha gustado ver el proceso de creación, así como la composición que se hace con todo ello, aprovechando todo el espacio y encajando una imagen con otra.
En conclusión, estamos ante un libro curioso, un híbrido entre un cuento oscuro y un libro de arte. Si os entusiasman las ilustraciones de Victoria Francés, estoy segura de que os gustará este libro, porque recopila gran parte de su producción en una edición cuidada y con papel de calidad. Ahora bien, no esperéis mucho del texto: encaja muy bien con el tono sombrío, etéreo y onírico de las ilustraciones, además de ayudar a la ambientación, pero es prosa poética y el lenguaje resulta difícil de comprender. Por mi parte, he disfrutado de las ilustraciones; sin embargo, la historia se me ha hecho difícil de leer.
Cosas que he aprendido:
- Victoria Francés no es francesa, sino valenciana.
PUNTUACIÓN...2/5!
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
"Sabes que has leído un buen libro cuando al cerrar la tapa después de haber leído la última página te sientes como si hubieras perdido a un amigo." Paul Sweeney