Mostrando entradas con la etiqueta Santiago Posteguillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santiago Posteguillo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de marzo de 2021

Bilogía Julia Domna, Libro I: Yo, Julia, de Santiago Posteguillo

Ya sabéis que tengo tantos problemas con la novela histórica como con la romántica. Ya os lo comentaba en la reseña de Pompeya, así que no voy a extenderme, pero la novela histórica me gusta cuando los hechos históricos reales son el fondo en el que se desarrolla la historia de unos personajes. No me gusta cuando los personajes son una excusa para contarte la Historia, sino cuando estos sienten y están vivos. Quiero conocer la época y los sucesos a través de cómo lo viven los personajes.  

De Posteguillo había leído un par de antologías de anécdotas de personajes históricos y me habían gustado precisamente porque no parecía querer contarme sus biografías, sino que eran personajes ficticios con un toque de realidad. Por eso esperaba mucho de Yo, Julia y me he llevado una decepción enorme.  

Título: Yo, Julia
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Planeta
Año: 2018
Narrador: Germán Gijón y Olga María García Panadero
Duración: 24H 59M
ISBN: 9788408205258

Sinopsis:
192 d.C. Varios hombres luchan por un imperio, pero Julia, hija de reyes, madre de césares (mentira, sus hijos no son césares hasta el final) y esposa de emperador (Severo no es emperador hasta el final), piensa en algo más ambicioso: una dinastía (esto en el libro es tratado como un plot twist, menudo spoiler). Roma está bajo el control de Cómodo, un emperador loco (esto solo se ve un poco). El Senado se conjura para terminar con el tirano y los gobernadores militares más poderosos podrían dar un golpe de Estado: Albino en Britania, Severo en el Danubio o Nigro en Siria. Cómodo retiene a sus esposas para evitar su rebelión y Julia, la mujer de Severo, se convierte así en rehén (Cómodo y Julia no se conocen, esto no es importante).
De pronto, Roma arde (esto pasa al principio y se le da muy poca importancia, pero aquí queda impactante). Un incendio asola la ciudad. ¿Es un desastre o una oportunidad? Cinco hombres se disponen a luchar a muerte por el poder (pero no todos a la vez). Creen que la partida está a punto de empezar. Pero para Julia la partida ya ha empezado. Sabe que solo una mujer puede forjar una dinastía (eh... ¿no?).

Opinión
Impresión: Aburrimiento mortal

Puede que os preguntéis por qué he seguido leyendo/escuchando si me estaba gustando tan poco y no parecía que fuera a cambiar. En parte ha sido porque no tenía más audiolibros y en parte hay que tener en cuenta que venía de abandonar Los pilares de la Tierra, que eso sí que es un tocho denso y aburridísimo, por lo que en comparación este no era tan terrible. A la mitad de la lectura ya estaba muy harta, pero ya llevaba la mitad, no iba a dejarlo entonces. Así, esta lectura ha sido un suplicio. Le he visto muchos problemas y no entiendo el éxito que ha cosechado. Para los historiadores y demás apasionados de la historia, entiendo que sea un soplo de aire fresco, pues se aprende lo mismo que en un manual pero de forma un poco más ligera, pero para los que estamos acostumbrados a historias de ficción en las que importan la trama y los personajes, no lo veo en absoluto.

Uno de los problemas del libro es que es un manual de historia encubierto. Posteguillo se ha documentado, ha ordenado todos los datos históricos sobre un periodo de tiempo concreto, lo ha organizado en capítulos y lo ha reescrito en tercera persona y haciendo un poco de literatura, pero lo mínimo. En esta obra se cuenta desde la caída de Cómodo hasta el momento en el que Septimio Severo sube al poder, pasando por una sucesión de batallas, conspiraciones, maniobras políticas y varios emperadores.

"—Todo este ridículo por culpa de un senador corrupto y un grupo de gobernadores con ambición sin fin. ¿Habrá algún día en que esto no sea así?
—Cuando cambie la naturaleza humana, amigo mío. Si es que cambia alguna vez. Si no, te garantizo que en dos mil años, todo seguirá igual."
(Crítica "sutil" a nuestra sociedad introducida de forma artificial) 

De verdad que pasan cosas y hay potencial para contar una historia, pero no del modo en que lo hace Posteguillo, centrándose demasiado en los hechos y dejando de lado a los personajes. Hay demasiada fidelidad histórica y es que la Historia, contada tal y como sucedió, es aburrida. Se puede ser fiel sin dejar que eso constriña y limite tu relato. 

Así, en Yo, Julia, tanto la trama como los personajes no importan. Respecto a lo primero, la trama me ha aburrido soberanamente porque es lineal, no hay ningún giro ni se intenta crear tensión narrativa. Se ofrece mucha información contextual que no afecta en nada a desarrollo de los acontecimientos ni a los personajes, y que está allí para ofrecer realismo y para que el autor presuma de haberse informado. Los personajes son una excusa, herramientas narrativas para contar unos hechos históricos e informar al lector, por lo que este libro es más divulgado que narrativo.

En defensa del libro, a nivel de realismo y ambientación está muy bien, pero para eso me leo un manual sobre la historia de Roma. Quería adentrarme en la cultura romana, pero no de este modo. Se explica un poco el funcionamiento de toda la sociedad, especialmente a nivel político. Los otros aspectos (costumbres, fiestas, funcionamiento de los esclavos, la gente de a pie) están tratado más de forma superficial, pues el autor trata de abarcar demasiados puntos. Eso sí los personajes y la forma de dirigirse los unos a los otros me ha parecido muy realista. Esto sí es un esclavo que respeta a su amo y es tratado como alguien inferior, no como pasa en Pompeya.

El problema es que al ser un manual encubierto está lleno de escenas que no aportan nada a nivel narrativo, como el resumen de la lista de matrimonios imperiales que ha habido en Roma hasta el momento (diez minutos de audio, estaba que no podía creérmelo) o la lista de hazañas del primer emperador de Roma, que aparecen primero en latín y luego traducido. Lo mismo pasa con escenas que se enfocan en personajes que tampoco aportan nada a la trama pero que permiten profundizar en la sociedad romana. Es el caso de todas las escenas de Quinto Emilio, prefecto del pretorio; Aquilio Félix, jefe de los frumentarii, la policía secreta de Roma; Calidio y Lucia, dos esclavos; y Galeno.

Ninguna de estas tramas tiene ninguna importancia y pese a que podrían ser lo suficientemente interesantes como para protagonizar cada una una novela (no muy larga), al centrarse en mostrar el contexto histórico, se olvida de desarrollar a los personajes (todos planos) y hacerlos interesantes. O que tengan sentimientos, como mínimo. Todas estas tramas me han sobrado, especialmente las de Galeno, que tienen un gran peso en la historia, pues en teoría es él quien nos cuenta la historia de Julia, pese a que claramente es el alter ego del autor. De los capítulos de Galeno solo puedo rescatar la voz del narrador, que es maravillosa.

No sé si había quedado claro, pero el libro no lo he leído, sino que lo he escuchado en formato audiolibro. A diferencia de lo que suele ocurrir, nos encontramos a dos narradores (tres si contamos la nota histórica del autor al final): Galeno, encargado de los capítulos iniciales de cada una de las cinco partes en las que se divide el libro, más el prólogo y el epílogo, y Julia, que articula el resto de la narración. Lo raro es cuando Galeno aparece en los capítulos de Julia y habla con la voz de esta. Como ya he dicho, el narrador de Galeno es maravilloso, pero la de Julia me ha parecido muy normal, no solo por el tono, bastante monocorde, sino porque no le pone emoción o voces algo distintas (con excepción de los niños). Vamos, que mientras que con Reina roja estaba en duda entre comprar el segundo en papel o en audiolibro, aquí tengo bien claro que no repetiría la experiencia.

Como detalle, comentar que he descubierto que los audiolibros tienen un gran problema con los annexos en los que hay vocabulario o listas de personajes. Da igual si están al principio o al final pues de ambas maneras no son manejables (me he saltado una hora de audiolibro final con un listado de vocabulario). No se puede ir a una palabra/nombre concreto ni dejar la lectura diez segundos para consultarlo, aunque estén en orden alfabético.

El segundo puntal por el que flojea esta historia son los personajes. No hay ni uno solo que me haya interesado lo más mínimo. Casi no se reflejan sus sentimientos y emociones y mucho menos evolucionan. Todos son planos, incluso los protagonistas. Como ya he comentado, están ahí solo para guiar la historia, y algunos me han molestado, como Galeno o Claudio Pompeyano y su hijo, que no me importan en absoluto, pero cuentan sus vidas igual.

De Severo, el marido de Julia, pongo tengo que decir, más allá de que tiene más protagonismo que ella. El libro debería llamarse Yo, Severo, pues él es la cara visible de los planes de Julia y quien realmente participa activamente en toda la trama. Destacar que me ha gustado su relación con Julia, aunque hubiera preferido que se profundizara un poco más, pues era el único momento en que olvidábamos un poco la Historia. No es usual encontrar matrimonios bien avenidos y consolidados en una novela, normalmente las obras se suelen centrar en cómo surgen o su decadencia, así que me ha gustado ver cómo es el día a día. Tienen sus más y sus menos, pero se nota cómo se quieren y sus interacciones están muy bien.

Julia, que tiene veintipico años, ha sido uno de los personajes más decepcionantes de la obra, pues el autor le quiere dar una relevancia que no tiene. Se insiste constantemente en su belleza, en su inteligencia y en su papel clave en la trama, cuando en realidad ella no pinta nada. Lo de la belleza me ha parecido algo cansino, pues todo los hombres que posaban sus ojos en ella terminaban extasiados. Lo de su inteligencia es el colmo porque no hace planes tan brillantes. Escapa de Roma, sí, pero mediante un plan bastante simple; azuza a su marido para que vaya a la guerra, pero ya; propone un pacto con Albino que todos sabemos que luego va a romper para que no ataque su retaguardia, pero eso lo puede pensar cualquiera; propone envenenar a Albino mediante un veneno de acción lenta, pero ese no es un plan tan genial. Y poco más, la verdad. 

Lo que más me ha enfadado es el "plot twist" de cuál era el verdadero objetivo de Julia, pues para mi estaba claro desde el principio y no me parece nada impresionante. Es más, mientras hacía la reseña me he dado cuenta que se dice en la sinopsis (para que se vea lo mucho que le importan el misterio y la trama al autor), así que os lo digo: Julia no quiere que su marido sea emperador, sino que sus hijos luego le sucedan y empezar una dinastía. Casi no le veo la diferencia, la verdad. Los emperadores pueden nombrar como sucesor a quien quieran, por lo que si Severo se hace emperador automáticamente puede empezar una dinastía, no es impresionante. Nota: espero que hayáis visto lo épica que suena la sinopsis, pese a que la novela no lo es en absoluto.

Además el autor los personajes están recordando constantemente la importancia de Julia en los acontecimientos, cuando esta es muy menor. Es verdad que para ser una mujer de la época, que acompañe a su marido a la guerra, que asista a los consejos de guerra y que se le deje opinar y hacer propuestas es bastante meritorio, pero no deja de ser la cabeza pensante que está de fondo, esperaba mucho más protagonismo y una participación más activa. 

Me molesta especialmente que el libro esté dividido por "enemigos de Julia", cuando los únicos enemigos reales que tiene son Salinatrix (personaje interesante porque es ficcional, y en el que por desgracia no se profundiza) y Plauciano. Pero como no son importantes históricamente, no se dedica espacio a trabajar su relación con Julia. En cambio, los "enemigos de Julia" son grandes emperadores, porque ella es "importante" y "clave". MENTIRA. Cómodo no es enemigo de Julia, ni siquiera la conoce, solo le lanza una flecha (sin intención de darle) como aviso por haber intentado escapar; Pértinax no es enemigo de Julia, tampoco la conoce, simplemente se enfada porque ella se ha escapado mientras él estaba ocupado; Juliano no es enemigo de Julia, sino de Severo, aunque sea ella quien frustra sus planes (sin que él lo sepa) y anime a Severo a luchar; Albino y Nigro tampoco son enemigos de Júlia, solo de Severo, aunque ella le anime a luchar contra ellos.

Por último, me gustaría hablar de la narración. Ya al principio noté que se repetían mucho los nombres de los personajes sin necesidad, pero es que la cosa fue a peor. Solo para que os hagáis una idea, hace ya más de un mes que me he terminado el libro y me acuerdo de todos los nombres (y eso que no son fáciles) de tanto que los repiten. 

La narración es muy farragosa. El narrador y los personajes repiten información constantemente, hablando sobre cosas que ya saben para recordárselas al lector, tratándolo de tonto. Y lo que es peor, hay varios resúmenes por parte de Galeno o de la narración sobre lo que acaba de pasar, algo completamente innecesario, pues siento que lo que ha dedicado a contarme en una hora se podía resumir en cinco minutos. Sobra la mitad del libro, pues es como si estuviera escrito dos veces. Aquí os dejo un par de ejemplos:

"Que había declinado hasta en tres ocasiones la propuesta de ser investido emperador: primero a Marco Aurelio, luego al Senado, que lo buscó para sustituir al asesinado Cómodo, y, finalmente, al corrupto Juliano". Esto no solo sucede en el libro, sino que este mismo párrafo casi calcado aparece cuatro o cinco veces, en boca de personajes o del narrador.

"Cuando tu ejército, tus propias tropas, no han hecho más que conseguir victorias: primero contra Juliano, luego contra Nigro y en último lugar contra los reinos de Osroene y Addabene". Esta afirmación de Julia a Severo no solo es redundante, pues él ya sabe qué victorias ha tenido, sino que también se repite en boca de otros personajes o del narrador tres o cuatro veces. 

En conclusión estamos ante un manual de historia de Roma camuflado de novela de ficción. Se centra por completo en divulgar unos hechos históricos y se olvida por completo de los personajes, que no tienen desarrollo, son planos y resultan poco interesantes, pues no conocemos en profundidad sus sentimientos y emociones. Podría ser una historia interesante, pero no así cómo la maneja el autor, que no siente ningún interés por la trama (simple, lineal y sin giros), sino solo por el contexto, así que rellana el libro de escenas y puntos de vista innecesarios que no aportan nada. El personaje de Julia está demasiado sobrevalorado, pues tanto los personajes como el autor nos quieren mostrar que es muy inteligente cuando en realidad no es tan brillante, y que tiene un gran peso en la Historia cuando no es así, su papel es muy pasivo, solo es la mente pensante. Por último, mencionar que la narración es muy farragosa, pues hay constantes repeticiones e incluso resúmenes de los acontecimientos previos. Solo lo recomiendo a los apasionados de la historia, pues es un poco más digerible que un manual.

Cosas que he aprendido:

  • Cómo hablaban los esclavos con sus amos
  • Cómo eran las guerras romanas y cómo se organizaban los ejércitos
  • Que si un libro histórico no me gusta tengo que abandonarlo sin importar las páginas que lleve
  • Información sobre el funcionamiento de Roma y del personaje de Galeno
  • Nomenclaturas romanas concretas
  • Qué hacer en una tormenta de arena

Y ya para terminar, os dejo con mi avance en Goodreads:

PUNTUACIÓN...1'5/5!

Primeras Líneas...

Os dejo aquí un enlace para que podáis escuchar cómo empieza

viernes, 11 de noviembre de 2016

La noche en que Frankenstein leyó El Quijote, de Santiago Posteguillo

Ficha técnica: 
Autor: Santiago Posteguillo
Nº de páginas: 240 págs.
Encuadernación: Tapa blanda
Lugar de publicación: España
Editorial: PLANETA
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788408009610

Sinopsis:
¿Quién escribió las obras de Shakespeare? ¿Qué libro perseguía el KGB? ¿Qué novela ocultó Hitler? ¿Quién pensó en el orden alfabético para organizar los libros? ¿Qué autor burló al índice de libros prohibidos de la Inquisición? Estos y otros enigmas literarios encuentran respuesta en las páginas de La noche en que Frankenstein leyó el Quijote, un viaje en el tiempo por la historia de la literatura universal de la mano de Santiago Posteguillo, uno de los novelistas históricos más reconocidos por la crítica y el público de los últimos años. Y un profesor de literatura…poco convencional.

Por qué este título...
"Mary escribía sobre todo durante el día, pero seguía compartiendo con todos las veladas de lectura colectiva donde su marido proseguía deleitándolos con su mágica dicción, que, estoy seguro de ello, debía de dar vida a cada uno de aquellos personajes que aparecían en las novelas seleccionadas. Y una noche especial, tras largas caminatas para unos en la montaña y una intensa sesión de escritura para Mary, Percy eligió una obra maestra de la literatura española traducida al inglés: Don Quijote. Así lo recoge Mary Shelley en su diario en la entrada del 7 de octubre de 1816: «Percy lee Curtius y Clarendon; escribir; Percy lee Don Quijote por la noche.» Y así siguió su marido leyendo cada noche durante todo un mes, un mes eterno e inolvidable para la historia de la literatura universal en el que Mary escribía su gran novela. Hasta que el 7 de noviembre Mary anota en su diario: «Escribir. Percy lee Montaigne por la mañana y termina la lectura de Don Quijote por la noche
Mary Shelley se enamoró de la literatura mediterránea y en particular de Cervantes, ya fuera por la pasión con la que Percy leyó aquella traducción del Quijote, o por sus largas estancias en países del sur de Europa."
Opinión:

Ya había leído un libro muy parecido a este del mismo autor, La sangre de los libros, y no estuvo mal, la verdad. Este sigue exactamente la misma línea, con nuevas e interesantes anécdotas acerca de libros famosos, autores reconocidos y historias relacionadas con la literatura.

En general, todos los autores y libros que se mencionan son conocidos, por lo que os resultará muy interesante descubrir cosas nuevas acerca de ellos. Las anécdotas, con alguna excepción, no las conocía y me ha encantado ir descubriendo nuevas cosas de autores y libros tan famosos. 

Por otra parte, está la manera de contarlo. Cada capítulo está dedicado a la anécdota de un tema/autor/libro concreto pero no se dedica a decir la anécdota, sino que la narra. Todas las historias están novelizadas y tienen como protagonistas a los escritores de los que se habla. Por ejemplo, respecto al título, en lugar de decir “La autora de Frankestein leyó y fue influenciada por El Quijote” nos narra la historia de cómo empezó a escribir su libro y cómo fue que leyó (o le leyeron) El Quijote.

Me ha gustado mucho esta forma de narrar, especialmente porque no te dicen desde el principio de quién se está hablando, sino que únicamente dan el nombre de pila o dice “la mujer”, de manera que hasta la mitad del capítulo, si el lector no conoce la anécdota, no saber a quién se refiere la historia.

Por otra parte, el estilo narrativo es impecable, lo justo para que las historias sean interesantes y educativas,  rozando la sencillez pero al mismo tiempo con un lenguaje maduro y cercano. Sí, eso es algo curioso del libro, es muy cercano. El autor a veces se dirige al lector y sientes que te está hablando únicamente a ti.
Al leer este libro he tenido la impresión de encontrarme en medio de una clase aburrida sobre literatura, en la que de pronto, el profesor, consciente del aburrimiento de sus alumnos, se levanta para contar, cómplice, apasionantes anécdotas sobre el tema que estaba tratando. 

En conclusión una interesante recopilación de anécdotas sobre la literatura, contadas de una forma interesantes e original y que se lee en una tarde. Recomendado para todos los amantes de la literatura.

Y vosotros, ¿qué opináis? ¿Habéis leído algo de este autor? Me han dicho que sus novelas son geniales, pero aún no me he decidido. ¿Conocíais esto o su otro libro de anécdotas literarias? ¿Os llama la atención?

PUNTUACIÓN... 3'5/5!

Primeras Líneas...

domingo, 27 de septiembre de 2015

Mini-reseñas: Cuentos para pensar, de Jorge Bucay; La doble vida de las cosas, de Jesús Carazo; y La sangre de los libros, de Santiago Posteguillo

Últimamente he leído algunos libros extremadamente cortos, de los que soy incapaz de hacer una reseña tan larga como quisiera, porque si no, es que lo cuento todo. Así, he decidido recopilarlos en una misma entrada. Que no les haya dedicado una entrada para ellos solos no quiere decir que sean malos libros, simplemente es que no hay tanto para decir de ellos.

Os dejo con el primero:

Nº de páginas: 192 págs.
Editorial: RBA LIBROS
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788492981885
Año edición: 2012
Plaza de edición: ES

Sinopsis:
Tras llevarnos de la mano por los senderos mágicos de los cuentos ancestrales de Déjame que te cuente, Jorge Bucay nos ofrece ahora estas historias, fruto de su propia inventiva. Su objetivo es crear un vínculo con el lector en el que el cuento se convierta en un lazo único con el escritor. Bucay ante todo hace una apología de la solidez y la fiabilidad de la indiscutible mirada del sentido común.

Opinión:
Impresión: Bueno...

Este no es el primer libro que leo de este autor, pero ahora mismo no estoy segura de si es el segundo o el tercero. Pero a lo que iba, es muy parecido a los otros que he leído, por lo que no me he llevado ninguna sorpresa.

 Cuentos para pensar está formado por una recopilación de 26 cuentos, que invitan a la reflexión, a pensar sobre qué es lo realmente importante y qué es lo que deberíamos tratar de cambiar para mejorar nuestras vidas.


En cierto modo, me ha recordado a lo que quiere transmitirnos Albert Espinosa o el libro El secreto, sin tantas repeticiones y sin una trama concreta, porque este libro es algo más sutil, no es autoayuda metida a presión, pues no nos dice las cosas directamente, si no que deja que el lector las intuya.

Algunos de estos cuentos me han gustado más que otros, además de alguno que ya conocía, pero en general merece la pena darle una ojeada, pues se lee en un suspiro.

En conclusión esto no es un libro de autoayuda a los que estamos acostumbrados, si no una recopilación de cuentos con un precioso mensaje e su interior.


PUNTUACIÓN...3/5!

Primeras Líneas...

----------------------------------------------------------------------------------------

Nº de páginas: 72 págs.
Editorial: MACMILLAN HEINEMANN
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788479423940
Año edición: 2009
Plaza de edición: ES

Sinopsis:
¿Por qué se tuercen los clavos, nos pinchan las agujas, nos explotan los bolis en la mano o se nos caen los botones de la camisa en el momento más inoportuno?. La doble vida de las cosas nos aclara las verdaderas razones de ese silencioso rencor que parecen tener hacia nosotros los objetos que manipulamos. ¡Una historia tierna y sorprendente!

Opinión:
Impresión: Un cuento

Si la mini-reseña anterior era corta, esta lo va a ser aún más y es que este libro tiene a penas 72 páginas. En esta ocasión se trata de un bonito cuento perfecto para contar a un primo/hijo/sobrino pequeño.



Con una gran inocencia, Raúl, el protagonista, se pregunta acerca del mundo que le rodea, más específicamente, de las cosas pequeñas (será el primo de Piedrahita o algo, porque vamos si se parecen). Y es que a veces parece que los objetos actúan con voluntad propia, solo para fastidiarnos, casi como si tuvieran alma. Yo misma más de una vez he entablado un diálogo de miradas con el mando de la tele "Pero qué te habré hecho yo para que me trates así".

En fin, lo más característico del libro es la dulzura de su protagonista, que me ha recordado al de Pablito no quiere nacer. Y es que Raúl nos muestra perfectamente el mundo con los ojos de un niño curioso, y eso hace que durante la lectura, recuperemos un poco la inocencia que perdimos hace tanto tiempo.


En conclusión, un libro ideal para regalar a un niño que está en la edad de los "por qué", escrito con mucha inocencia y que encantará a los más pequeños.





PUNTUACIÓN...3'5/5!

Primeras Líneas...

---------------------------------------------------------------------------------------------

Título: “La sangre de los libros”
Autor: Santiago Posteguillo
Fecha de publicación: 7 de octubre de 2014
224 páginas
ISBN: 978-84-08-13242-4
Editorial: Planeta, colección No Ficción
Edición: Rústica con solapas
Precio: 18,90 euros /9,99 ebook

Sinopsis:
Asesinatos, suicidios, duelos, condenas a muerte, guerras, eclipses, vampiros, misterios, juicios… Detrás de los grandes libros se esconde mucha más sangre de lo que uno podría imaginar. ¿Por qué Pushkin murió en un duelo? ¿Es cierto que se han hallado pruebas de la reencarnación de Shakespeare? ¿Sabías que Pessoa tuvo dificultades para encontrar editor o que La Divina Comedia estuvo a punto de no publicarse?
Santiago Posteguillo, referente de narrativa histórica, nos guía en un magnífico viaje desde los discursos de Cicerón hasta las obras de ciencia ficción de Asimov por la historia más enigmática y sorprendente de la literatura universal.

Opinión:

Este no es un libro corriente. No es una historia con introducción nudo y desenlace sino una recopilación de anécdotas sobre multitud de autores archiconocidos. Y lo mejor de todo es que son verídicas. Con este libro he descubierto muchas cosas que no sabía y casi todos los autores que se mencionan son muy conocidos.

Así, este recorrido literario nos permite conocer más a fondo a ciertos autores y, lo más importante, humanizarlos. Normalmente los tenemos allí, en un pedestal, olvidando que eran humanos, como nosotros, y que tras la maestría de su pluma se escondía un corazón que sufría de pena o amor, como el nuestro, y que ellos también cometían sus propios errores.



Por otra parte, aunque está claro que las anécdotas no tienen nada que  ver unas con otras, están muy bien organizadas, cronológicamente, y además aunque no son todas divertidas, sí que son todas muy curiosas y entretenidas.

Una última cosa a destacar es el estilo narrativo utilizado. El autor no se limita a contar las anécdotas, sino que lo hace como si fueran pequeñas historias, implicándose, usando un lenguaje elaborado y que atrapa al lector.

Además, para mantener la intriga, nunca menciona inmediatamente a quién se refiere la historia, si no que deja espacio, va dando pequeñas pistas, con el fin de intentar que el lector lo adivine antes.

En conclusión, la reseña es corta porque el libro es corto y se lee muy deprisaSi sientes curiosidad acerca de las anécdotas más extrañas de esos autores considerados universales, este es tu libro.

PUNTUACIÓN...3'5/5!


Primeras Líneas...