Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos para pensar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos para pensar. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de marzo de 2021

Frases memorables: Cuentos para pensar

"Y entonces me pregunto, por un lado: ¿Existirán las verdades sólidas como rocas e imperturbables como accidentes geográficos?, ¿o será la verdad sólo un concepto que lleva en sí mismo la esencia de lo transitorio y frágil de las flores?"

"Yo no soy el que quisiera ser.
No soy el que debería ser.
No soy el que mi mamá quería que yo fuese.
Ni siquiera soy el que fui.
Yo soy quien soy".

"Quiero que me oigas, sin juzgarme.
Quiero que opines, sin aconsejarme.
Quiero que confíes en mi, sin exigirme.
Quiero que me ayudes, sin intentar decidir por mi
Quiero que me cuides, sin anularme.
Quiero que me mires, sin proyectar tus cosas en mi.
Quiero que me abraces, sin asfixiarme.
Quiero que me animes, sin empujarme.
Quiero que me sostengas, sin hacerte cargo de mi.
Quiero que me protejas, sin mentiras.
Quiero que te acerques, sin invadirme.
Quiero que conozcas las cosas mías que más te disgusten, que las aceptes y no pretendas cambiarlas".

"Hace poco empecé a definir el verdadero amor como la desinteresada tarea de crear espacios para que el otro sea quien es".

No me gustan los libros de autoayuda. No me gusta que los autores me digan a las claras cuál es su ideología y traten de adoctrinarme de forma directa. Además, está toda esa pseudofilosofía de que si confías en el universo este te concederá todos tus deseos, cosa que hace que se me disloquen las cejas de incredulidad. En concreto, no me gustan los libros de autoayuda "definitivos" (por eso me ha gustado tanto Happiness, pues se burla de ello) que contienen la receta secreta de la felicidad, como si eso fuera tan fácil.

El libro del que os traigo hoy las citas es distinto. Se trata de una recopilación de 26 cuentos, que invitan a la reflexión, a pensar sobre qué es lo realmente importante y qué es lo que deberíamos tratar de cambiar para mejorar nuestras vidas, pero sin imposiciones. Son como fábulas y me recordaron a mi infancia. No es un libro que te hable directamente y te diga qué tienes que hacer con tu vida, sino que son pequeños mensajes positivos que refuerzan, entre otras cosas la idea del respeto a uno mismo, a la vez que te narran pequeñas historias. No es un libro que te desvele los secretos del universo ni que haga reflexiones únicas ni que te diga cosas que no supieras ya, pero me gustó cómo lo transmitía. Si queréis saber un poco más de mi opinión, aquí podéis ir a la minireseña.

En cuanto a las citas, de la primera me gusta la reflexión que encierra y también las comparaciones que hace. ¿Creéis que hay verdades universales? Yo soy de la opinión de que son muy pocas. Dos más dos siempre serán cuatro (aunque O'brien trate de convencernos de que no es así), pero casi todo lo demás es relativo. Todo depende de la visión del mundo que tiene cada uno, de cómo lo han educado e incluso de su situación emocional en ese momento concreto. Entre muchos otros factores. Siempre nos podemos poner en la piel de Voldemort y defenderle pues si tuviéramos su misma moral podríamos considerar que lo que hace es bueno. O en la piel de Sauron (espera, ¿Sauron tiene piel?) y comprender que lo que hace es para que haya un buen gobierno.

La segunda y la tercera citas están muy relacionadas. Poco tengo que añadir a su mensaje, más allá de que tenemos que aceptarnos tal y como somos. ¿Que podemos cambiar si no nos gustamos a nosotros mismos? Por supuesto, pero no porque no le gustemos a otra persona. Estoy cansada de novelas románticas en las que la protagonista trata de cambiar al chico malo, especialmente porque conozco gente que ha adoptado esa filosofía con sus parejas en la vida real. Si te gusta alguien no deberías querer cambiarle. ¿Le gustaría a Edward Bella si ella fuera una chica muy sociable? ¿Y a Babi si Hache fuera un chico estudioso? ¿Y a Louisa si William fuera un enamorado de la vida? ¿Se hubiera enamorado Rose de Jack si él no fuera pobre y hubiera crecido con la mentalidad de alguien rico?

Muy relacionado con todo esto tenemos la última cita. Nos dice un poco lo mismo (hay que aceptar a los demás tal y como son), pero me gusta cómo está expresado.

Y vosotros, ¿qué opináis? ¿Os gustan los libros de autoayuda? ¿Qué opináis de los cuentos con mensaje? ¿Habéis encontrado muchas novelas o películas en las que la chica trate de cambiar al chico? ¿Y al revés? ¿Y en la vida real?


domingo, 27 de septiembre de 2015

Mini-reseñas: Cuentos para pensar, de Jorge Bucay; La doble vida de las cosas, de Jesús Carazo; y La sangre de los libros, de Santiago Posteguillo

Últimamente he leído algunos libros extremadamente cortos, de los que soy incapaz de hacer una reseña tan larga como quisiera, porque si no, es que lo cuento todo. Así, he decidido recopilarlos en una misma entrada. Que no les haya dedicado una entrada para ellos solos no quiere decir que sean malos libros, simplemente es que no hay tanto para decir de ellos.

Os dejo con el primero:

Nº de páginas: 192 págs.
Editorial: RBA LIBROS
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788492981885
Año edición: 2012
Plaza de edición: ES

Sinopsis:
Tras llevarnos de la mano por los senderos mágicos de los cuentos ancestrales de Déjame que te cuente, Jorge Bucay nos ofrece ahora estas historias, fruto de su propia inventiva. Su objetivo es crear un vínculo con el lector en el que el cuento se convierta en un lazo único con el escritor. Bucay ante todo hace una apología de la solidez y la fiabilidad de la indiscutible mirada del sentido común.

Opinión:
Impresión: Bueno...

Este no es el primer libro que leo de este autor, pero ahora mismo no estoy segura de si es el segundo o el tercero. Pero a lo que iba, es muy parecido a los otros que he leído, por lo que no me he llevado ninguna sorpresa.

 Cuentos para pensar está formado por una recopilación de 26 cuentos, que invitan a la reflexión, a pensar sobre qué es lo realmente importante y qué es lo que deberíamos tratar de cambiar para mejorar nuestras vidas.


En cierto modo, me ha recordado a lo que quiere transmitirnos Albert Espinosa o el libro El secreto, sin tantas repeticiones y sin una trama concreta, porque este libro es algo más sutil, no es autoayuda metida a presión, pues no nos dice las cosas directamente, si no que deja que el lector las intuya.

Algunos de estos cuentos me han gustado más que otros, además de alguno que ya conocía, pero en general merece la pena darle una ojeada, pues se lee en un suspiro.

En conclusión esto no es un libro de autoayuda a los que estamos acostumbrados, si no una recopilación de cuentos con un precioso mensaje e su interior.


PUNTUACIÓN...3/5!

Primeras Líneas...

----------------------------------------------------------------------------------------

Nº de páginas: 72 págs.
Editorial: MACMILLAN HEINEMANN
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788479423940
Año edición: 2009
Plaza de edición: ES

Sinopsis:
¿Por qué se tuercen los clavos, nos pinchan las agujas, nos explotan los bolis en la mano o se nos caen los botones de la camisa en el momento más inoportuno?. La doble vida de las cosas nos aclara las verdaderas razones de ese silencioso rencor que parecen tener hacia nosotros los objetos que manipulamos. ¡Una historia tierna y sorprendente!

Opinión:
Impresión: Un cuento

Si la mini-reseña anterior era corta, esta lo va a ser aún más y es que este libro tiene a penas 72 páginas. En esta ocasión se trata de un bonito cuento perfecto para contar a un primo/hijo/sobrino pequeño.



Con una gran inocencia, Raúl, el protagonista, se pregunta acerca del mundo que le rodea, más específicamente, de las cosas pequeñas (será el primo de Piedrahita o algo, porque vamos si se parecen). Y es que a veces parece que los objetos actúan con voluntad propia, solo para fastidiarnos, casi como si tuvieran alma. Yo misma más de una vez he entablado un diálogo de miradas con el mando de la tele "Pero qué te habré hecho yo para que me trates así".

En fin, lo más característico del libro es la dulzura de su protagonista, que me ha recordado al de Pablito no quiere nacer. Y es que Raúl nos muestra perfectamente el mundo con los ojos de un niño curioso, y eso hace que durante la lectura, recuperemos un poco la inocencia que perdimos hace tanto tiempo.


En conclusión, un libro ideal para regalar a un niño que está en la edad de los "por qué", escrito con mucha inocencia y que encantará a los más pequeños.





PUNTUACIÓN...3'5/5!

Primeras Líneas...

---------------------------------------------------------------------------------------------

Título: “La sangre de los libros”
Autor: Santiago Posteguillo
Fecha de publicación: 7 de octubre de 2014
224 páginas
ISBN: 978-84-08-13242-4
Editorial: Planeta, colección No Ficción
Edición: Rústica con solapas
Precio: 18,90 euros /9,99 ebook

Sinopsis:
Asesinatos, suicidios, duelos, condenas a muerte, guerras, eclipses, vampiros, misterios, juicios… Detrás de los grandes libros se esconde mucha más sangre de lo que uno podría imaginar. ¿Por qué Pushkin murió en un duelo? ¿Es cierto que se han hallado pruebas de la reencarnación de Shakespeare? ¿Sabías que Pessoa tuvo dificultades para encontrar editor o que La Divina Comedia estuvo a punto de no publicarse?
Santiago Posteguillo, referente de narrativa histórica, nos guía en un magnífico viaje desde los discursos de Cicerón hasta las obras de ciencia ficción de Asimov por la historia más enigmática y sorprendente de la literatura universal.

Opinión:

Este no es un libro corriente. No es una historia con introducción nudo y desenlace sino una recopilación de anécdotas sobre multitud de autores archiconocidos. Y lo mejor de todo es que son verídicas. Con este libro he descubierto muchas cosas que no sabía y casi todos los autores que se mencionan son muy conocidos.

Así, este recorrido literario nos permite conocer más a fondo a ciertos autores y, lo más importante, humanizarlos. Normalmente los tenemos allí, en un pedestal, olvidando que eran humanos, como nosotros, y que tras la maestría de su pluma se escondía un corazón que sufría de pena o amor, como el nuestro, y que ellos también cometían sus propios errores.



Por otra parte, aunque está claro que las anécdotas no tienen nada que  ver unas con otras, están muy bien organizadas, cronológicamente, y además aunque no son todas divertidas, sí que son todas muy curiosas y entretenidas.

Una última cosa a destacar es el estilo narrativo utilizado. El autor no se limita a contar las anécdotas, sino que lo hace como si fueran pequeñas historias, implicándose, usando un lenguaje elaborado y que atrapa al lector.

Además, para mantener la intriga, nunca menciona inmediatamente a quién se refiere la historia, si no que deja espacio, va dando pequeñas pistas, con el fin de intentar que el lector lo adivine antes.

En conclusión, la reseña es corta porque el libro es corto y se lee muy deprisaSi sientes curiosidad acerca de las anécdotas más extrañas de esos autores considerados universales, este es tu libro.

PUNTUACIÓN...3'5/5!


Primeras Líneas...