Mostrando entradas con la etiqueta Jordi Sierra i Fabra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jordi Sierra i Fabra. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de febrero de 2022

Minireseñas: Llibres o cigarrets, de George Orwell; Poe, de Jordi Sierra i Fabra

Traductora: Dolors Udina
Col·lecció: Inquiets de Viena
Número de la col·lecció: 05
Data de publicació: Setembre del 2016
ISBN: 978-84-8330-906-3
Format: 14,5 x 21,5 cm
Pàgines: 144
Enquadernació: Rústica amb solapes

Sinopsis:
Un dia, un amic de George Orwell es va adreçar a un grup de treballadors d'una fàbrica per preguntar-los per què no s'interessaven més pels llibres (sobretot considerant que llegir els podia fer menys vulnerables davant del patró), i un dels obrers li va respondre que de cap manera s'ho podien permetre (per bé que no dubtaven a gastar-se els diners en altres coses, com ara cigarrets). En tenir coneixement de l'anècdota, Orwell va decidir desmuntar aquest raonament fent càlculs reals sobre el que li havien costat tots els llibres que tenia per casa i el que haurien pogut representar en cigarrets.
En aquest recull d'articles periodístics dels anys quaranta l'autor de La revolta dels animals i 1984 explora diversos temes sobre el món del llibre, les llibreries, la professió de crític, les motivacions de l'autor, el poder de la censura i la llibertat de premsa.
Esmolats, divertits, combatius i enginyosos, els articles d'Orwell ens donen claus per entendre l'evolució (o, en molts aspectes, la involució) que han experimentat la societat i la cultura al llarg de l'últim segle. 

Opinión:

No recuerdo muy bien gracias a qué libro conocí este, pero cuando lo vi en la biblioteca, enseguida lo reconocí. Además, me llamó la atención la reflexión de la que parte el artículo que da nombre a la antología: ¿Gastamos más en libros que en cigarrillos? Que estuviera escrita por Orwell era otro aliciente, pues solo he leído 1984, pero estuvo bien, pese a lo denso que me resultó en algunos momentos. A esto hay que sumarle que me he aficionado a los ensayos amenos de literatura, por lo que  no lo dudé.

El resultado ha sido agridulce: Orwell escribe muy bien y sus reflexiones sobre literatura me han gustado mucho, pero la mitad de los artículos parecen cogidos con pinzas, pues relación con la literatura tienen poca. El problema de este libro es que los editores han querido darnos gato por liebre: de los ocho artículos solo cuatro tienen que ver realmente con el mundo literario. Los otros hablan acerca de la libertad de expresión (se me hizo muy denso), de la guerra (me sigue sorprendiendo pensar que Orwell estaba tan ligado a España), de las deficiencias de la sanidad francesa (qué chungo ese hospital) y del sistema educativo inglés, pues vemos un resumen delos primeros años de Orwell en un internado (y menuda mano dura). La mayoría son amenos, pero no es lo que estaba buscando.

En cuanto a los otros, en "Llibres o cigarrets", Orwell hace un estudio de cuanto ha gastado en libros en un año en comparación con cuanto se gastaba de media en cigarrillos. Muy revelador, aunque las equivalencias monetarias ya no son vigentes, pues fue escrito en los cuarenta y todo se ha encarecido. En el de "Records d'un llibreter" Orwell nos habla de su etapa como librero y aprovecha para hacer análisis del sector editorial. En "Confesions d'un crític literari" rompe una lanza en favor de los críticos literarios haciendo referencia al poco tiempo del que disponen, sí como le hecho de que están obligados a reseñar de forma positiva obras que no son de su interés. Lo más curioso ha sido cuando habla de que le gustaría que la crítica estuviera en manos de los lectores, cosa que ha pasado hoy en día con los blogs. El último artículo también ha sido muy interesante, y en él nos habla acerca de las razones por las que uno escribe.

"La gran majoria de crítiques fan un relat inadequat o enganyós del llibre de què tracten. [...]. Veint-ne els resultats, la gent de vegades suggereix que la solució consisteix a treure la crítica dels llibres de mans dels embrutapapers. Els llibres sobre temes especialitzats haurien de ser analitzats per experts, com, d'altra banda, bona part de les crítiques, sobretot de novel·les, podrien ser fetes per aficionats. Pràcticament tos els llibres tenen possibilitats de despertar un sentiment apassionat, encara que només sigui un sentiment de desgrat, en un lector o altre, que segurament tindrà unes idees més valuoses que les d'un professional avorrit. [...]. Res d'això no tindrà remei mentre es doni per fet que tots els llibres mereixen ser objecte de crítica. [...]. Fins que no s'arriba a tenir una relació professional amb els llibres, no es pot descobrir que dolents que són la majoria. En més de nou casos de cada deu, l'única crítica objectivament sincera seria: "Aquest llibre no té cap valor", mentre que la veritable reacció del crític segurament seria "Aquest llibre no m'interessa en absolut i no n'escriuria res si no m'ho paguessin.""

Aunque, como ya he comentado, los artículos se escribieron en los años cuarenta, choca comprobar que muchas de las reflexiones y afirmaciones de Orwell son perfectamente aplicables hoy en día. Además, el autor no nos habla solo de su época, sino también de su infancia, por lo que podemos contrastar los cambios producidos en el mundo editorial en tres tiempos: los años veinte, los años cuarenta y el presente. Hay cosas que no cambian, como las razones por las que uno escribe o la fauna que podemos encontrar en las librerías, pero me ha resultado curioso que critique bestsellers de la época que no me suenan de nada o su rotunda afirmación de que las pequeñas librerías nunca podrían ser aniquiladas por grandes grupos (ejem, Amazon, ejem).
"El meu desig més gran durant els últims deu anys ha estat convertir l'escriptura política en un art. El meu punt de partida és sempre prendre partit, tenir una sensació d'injustícia. Quan m'assec a escriure un llibre, no dic: "Ara faré una obra d'art". L'escric perquè hi ha alguna mentida que vull desemmascarar, algun fet sobre el qual vull cridar l'atenció, i la meva preocupació inicial és fer-me sentir. Però no podria fer la feina d'escriure un llibre, o ni tan sols un article llarg de revista, si no es tractés també d'una experiència estètica."

En conclusión, estamos ante una antología de artículos de Orwell interesante. El autor escribe de lujo y de forma muy amena reflexiona sobre literatura y el mundo editorial de la época en cuatro de los ocho artículos. Eso nos permite ver en parte la evolución del mundo editorial y como muchas cosas no han cambiado tanto. Los otros cuatro artículos son interesantes a nivel de crítica, y están bien escritos, pero solo aportan si quieres saber más del autor

Cosas que he aprendido:

  • George Orwell es un pseudónimo de Eric Blair
  • El mundo editorial no ha cambiado tanto respecto al siglo XX
  • Información de primera mano de los problemas en el sistema sanitario francés y educativo inglés de los años cuarenta y veinte, respectivamente.

PUNTUACIÓN...3/5!
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Título: Poe
Autor: Jordi Sierra i Fabra
Ilustrador: Alberto Vázquez
Nº de páginas: 140
Editorial: Libros del Zorro Rojo
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788492412419
Año de edición: 2009

Sinopsis:

La vida de Edgar Allan Poe adquiere en estas páginas toda su dimensión humana, la del escritor cuyo genio debió de luchar con las adversidades. los escándalos, la miseria, la muerte, la demencia y en su decurso, la forja de una obra sublime, atraviesan los días y las noches de un creador visionario, marcado por la tragedia.

Opinión:

La única razón por la que cogí este libro es la edición. No me gustan las biografías, pero quedé tan enamorada de la edición que que no pude resistirme. Y sin duda, ha sido lo que prometía: espectacular. Un aplauso a los maquetadores y al dibujante (Alberto Vázquez) por las maravillosas ilustraciones que encajan a la perfección con el tono oscuro y macabro de Poe.

Por lo demás, es una biografía amena, y eso que no suelen gustarme. Hace un repaso de los principales acontecimientos de la vida de Poe, ficcionalizándolos, por lo que el tono no es académico, sino más literario, por lo que a veces se reproducen diálogos o se habla de los sentimientos de los personajes. Eso ha conseguido que se sintiera mucho más cercano. Además, en general está bien narrada, pues el autor domina la prosa.

Eso sí, no pretende ni ser totalmente fiel ni mostrarnos objetivamente toda su vida. No olvidéis que el tono es juvenil, pues pretende acercar a los jóvenes la figura de Poe, así que menciona por encima los detalles más escabrosos. He aprendido mucho con esta obra, pues sabía que Poe había pasado muchas penurias, como casi todos los autores que hoy en día consideramos clásicos, pero no sabía que tantas. Nunca tuvo un centavo y vivió en la miseria toda su vida, con tantos retractores como admiradores. También me ha sorprendido la explotación editorial que había de los autores. ¡Que los escritores agradecían que les publicaran su obra pese a no recibir nada a cambio! Algunos eran felices si les dejaban publicar, aunque lo pagaran ellos con crowdfunding. Y las ediciones eran cortísimas. Entiendo que en aquella época la sociedad tenía menos capital adquisitivo, pero aún así...

Por otra parte, comentar que me ha dado la impresión de que se victimiza demasiado al autor. A mí me ha producido mucha lástima, cuando en realidad no era buena persona. Pero su lado oscuro no se muestra. Se menciona superficialmente que tenía problemas con la bebida y las mujeres, pero no se hace hincapié en ello, sino que él parece una víctima de la sociedad. Me ha decepcionado mucho que sus aventuras amorosas se resuman tanto y también que el autor defienda tanto a Poe y no nos muestre sus defectos.

Ya para terminar, comentar que hay varias páginas ilustradas dobles que incluyen pequeños fragmentos de la obra de Poe. La intención es buena, pero esos fragmentos no me han aportado nada, pues no eran ni especialmente conocidos del autor ni líricamente preciosos ni te incitaban a la lectura de la obra completa.

En conclusión, una biografía de Poe abreviada, simple y partidista, pues victimiza a un autor que tuvo muchos claroscuros, pero que resulta ser un buen acercamiento a la vida del autor, así como un buen regalo para un joven que sea admirador de Poe. A nivel de edición e ilustraciones es una maravilla, por lo que merece la pena tener el libro, ni que sea para hojearlo de tanto en tanto.

Cosas que he aprendido:

  • Poe publicó varias Fakenews de ciencia ficción
  • La miseria y explotación a la que se veían sometidos los autores en aquella época
  • Poe se casó con su prima de trece años

PUNTUACIÓN...3/5!

lunes, 2 de junio de 2014

Querido hijo: Estamos en huelga, de Jordi Sierra y Fabra

Ilustradores: Ximena Maier
Colección: Serie Naranja.
A partir de 10 años
Páginas: 120
Publicación: 06/03/2012
Género: Novela
 Formato: 12 x 20
Encuadernación: Rústica
 Precio: 7,50 €
ISBN: 9788420411354
EAN: 9788420411354

Sinopsis:
Felipe nunca ayuda en casa, es maleducado, desobediente y, además, ha terminado el curso con malas notas. Espera recibir una buena bronca, pero sus padres ¡pasan de él! ¿Serán extraterrestres? ¿Habrán sido abducidos por ellos? Peor, se han declarado en huelga y no son los únicos: sus amigos también han sido abandonados a su suerte…

Opinión:

Vale, no me juzguéis. ¿Qué hago yo leyendo un libro como este? Simplemente, me llamó la atención. Ya sabía desde un principio con qué me iba a encontrar, por lo que la lectura de este libro no ha sido ninguna sorpresa, pero me he encontrado con un libro fresco y ligero.

Sí, lo sé, todas las obras de Jordi Sierra i Fabra son iguales, de tono cómico e infantil, con una prosa sencilla y fácil, por no hablar de una trama que no presenta dificultad.

Poco más hay por decir. Si fuera por mí, dejaría la reseña con solo esas primeras líneas, pero bueno, me veo en la obligación de extenderme un poquito más.

Por una parte, aunque la trama está bien (unos padres que se ponen en huelga y todos los problemas que eso acarrea al hijo), podría haberse desarrollado un poco más, alguna descripción más o alguno que otra situación hilarante más.

Además, la huelga tampoco dura mucho tiempo (al igual que el libro) y la idea me ha recordado ligeramente a una película..

En fin, a parte de estos detalles, el libro me ha sacado una sonrisa, sobretodo por lo diálogos padres-hijo. Aunque también he de destacar el realismo, pues Felipe, un niño que suspende, no se comporta perfectamente y juega demasiado a los videojuegos, podría ser cualquiera de nosotros.

El final, es muy previsible, y no puedo dejar de destacar la intención educativa que impregna siempre las páginas de este autor, donde siempre podemos encontrar algún moralismo. Además, me gusta especialmente la relevancia que le da el autor a los libros, a los que tiene en un altar, pues, sea cual sea la obra, siempre aparecen de por medio tanto como protagonistas o como personajes secundarios. En este caso, a falta de videojuegos, Felipe descubre su pasión por los libros.

En cuanto a la puntuación, de nuevo me veo en dificultades para calificar esta obra, pues para mí, es un libro demasiado infantil como para que llegue a gustarme o para poder compararlo con el resto de mis lecturas. Así que, considerando que es un libro para niños de unos 7-9 años, pondría a este libro una nota de 3/5

Primeras Líneas...

domingo, 2 de junio de 2013

El asesinato de la profesora de lengua, de Jordi Sierra i Fabra

Cuando era pequeña (sobre los once años) leí un libro de este mismo autor llamado "El asesinato del profesor de matemáticas". Fue un libro novedoso, que me sorprendió. Ahora, años más tarde, descubrí que el autor había publicado otro libro muy parecido: el que voy a reseñar ahora.


  • Nº de páginas: 168 págs.
  • Editorial: ANAYA
  • Lengua: ESPAÑOL
  • Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
  • ISBN: 9788466762526
  • Año edición: 2007
  • Plaza de edición: MADRID

Sinopsis:
La profesora de lengua, Soledad, está harta de que
 sus alumnos no se esfuercen en clase. Su 
desesperación ha llegado a tal límite, que les comunica una seria noticia: antes de acabar el día, asesinará a uno de ellos, si no consiguen detenerla antes. 
A los alumnos les va la vida en ello, así que no perderán un solo segundo. La búsqueda ha comenzado...


Por qué este título...
"Os anuncio que hoy, entre las ocho de la tarde y las doce de la noche, asesinaré a uno de vosotros - hizo una pausa dramática para ver el efecto que causaban sus palabras, que fue demoledor-. El elegido o elegida pagará por todos. Será mi despedida, ¡el gran final! ¡La maestra que se volvió loca y asesinó a uno de sus peores alumnos!"
 
Opinión:

No hay mucho que decir de este libro tan corto, de apenas 100 páginas. Sólo que me ha gustado. La trama no me ha sorprendido, pues sigue exactamente la misma estructura que "El asesinato del profesor de matemáticas", con alguna que otra pequeña excepción. Y la trama es lo que más le falta a la novela. Tampoco tiene un ritmo movido, si no demasiado tranquilo: No hay ningún altibajo a lo largo de la novela, y todo el tiempo es lo mismo. Este es un libro de pruebas lingüísticas con una historia, no una historia con pruebas lingüísticas.

Y las pruebas y pistas están muy bien, pues están muy desarrolladas. ¡E incluso había algunas que no sabía resolver! Porque esas pruebas y pistas que han de seguir los niños son el punto fuerte de la novela. Hacen pensar al lector, e incluso en una, tuve que coger boli y papel para completarla.

 

Los personajes están bastante bien, pues son muy reales. Los protagonistas son Ana, TNT i GOL. La única pega que les puedo poner es que no me creo de ninguna manera que tengan 14 años. Sí, las pruebas que tienen que superar están adaptadas a esa edad, pero su forma de hablar y de comportarse no. Lo siento, pero yo no dejaba de ver a unos niños de apenas 10 años.

Y luego está la profesora Soledad. Definitivamente, para actriz, no sirve. ¡Es que no cuela nada de lo que dice! Se nota mucho que no está realmente loca, y no habla con el sentimiento necesario, sintiendo lo que dice. Sí que hace buenos discursos sobre literatura y la importancia de la lectura, pero en cuanto a lo demás...

En fin, ha sido tal y como lo esperaba: una novela recomendada para los doce años, entretenida y con unos problemas interesantes con los que puedes hacerte el listo delante de tus amigos. 


PUNTUACIÓN...3/5!

Primeras líneas...

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Ocultos, de Jordi Sierra y Fabra

Título: Ocultos
Autor: Jordi Sierra i Fabra
Editorial: Montena
Edad: A partir de 12 años
Páginas: 432
Precio: 16,95€
Serie: Libro independiente
Publicación: 15 de Marzo 2012

Sinopsis:
Enrique Ardiach, un hombre de negocios y reconocido anticuario barcelonés, forma parte de la orden de los custodios, encargada de proteger y estudiar los Libros Prohibidos. Está a punto de recuperar El libro de Thot, el que se conoce como primer libro de la historia y fuente de todo conocimiento humano. Sabe que siguen sus pasos y por eso ha dejado a sus dos nietos, Elisabet y Eduardo, una serie de complejísimas pistas por si él no pudiera continuar...
Cuando Ardiach muere en extrañas circunstancias, Elisabet y Eduardo deberán emprender una carrera contrarreloj para que nadie se apodere del libro: y es el Vaticano lo quiere para que no caiga en manos equivocadas, los poderosos Hombres de Negro para lucrarse y Enzo, un joven de perturbadora y sobrenatural belleza, para dejar de vivir

Opinión:
Impresión: La profecía maya + El violín negro= Ocultos

Los estudios de bailarina de Elisabeth se detienen de golpe al recibir una sombría llamada: su abuelo, Enric Ardirach, ha muerto en un accidente aéreo. Entonces descubre que su abuelo no era solo un amable anticuario, sino que acarreaba muchos secretos tras de sí. Gerard de Villens, amigo de su abuelo, es quién resuelve todas las dudas a Elisabeth y su hermano Eduard y les habla de los Libros Prohibidos y del la última tarea de su abuelo: la búsqueda del libro de Thot. Los tres deciden seguir sus pasos y dar con el libro. Pero no son los únicos. La iglesia también quiere encontrarlo y evitar que salga a la luz. Los hombres de negro quieren dar con él para destruirlo. Y el extraño Enzo, cuya presencia es un misterio. ¿Quién se apoderará del libro?


Empecé a leer este libro muy ilusionada, pues eso de los Libros Prohibidos era un tema original e interesante, pero enseguida noté que el estilo me sonaba de algo. Y me dije, eso será porque el autor es el mismo. Entonces, Elisabeth empezó a recordarme a alguien, la trama me era predecible, hasta que me dije “¡Este libro es igualito a Las hijas de las tormentas!”

La historia empieza con una chica cuyo abuelo ha muerto (en el otro su padre desaparecido) el cuál el cuál tenía una vida secreta, y le deja un complicadísimo mensaje por descifrar, el cuál le conducirá hasta lo que él había buscado durante toda su vida. Además, la acompaña un amigo sabihondo que pertenece a un grupo denominado “los custodios” (en el otro son los guardianes) y la persiguen unos malvados hombres que quieren destruir a su objetivo. ¡Y es que es el colmo! De pronto, Gerard empieza a hablar de “seres de las estrellas”, del número trece, de Chichen Itzá,…y me resigno “Esto es simplemente un copy & paste”.


Afortunadamente aparece Enzo. Guapo, oscuro, misterioso, guapo (mmm, creo que eso ya lo he dicho),…Entonces digo “¿Qué hace aquí Kyriel del libro El violín negro?” ¡Es que son clavaditos! Pero esto, a diferencia de lo comentado en el párrafo anterior, me ha gustado. Sin duda alguna, es el mejor personaje de la novela, inolvidable.
Aún así, la historia sufre una transformación, y cada vez se parece más al de “El violín negro”: Que si ir de un lado a otro buscando pistas, que si ataques de hombres misteriosos que te quieren muerta, que si… ¡incluso el final!

Pero nada, no adelantemos acontecimientos. Volviendo a los personajes, Elisabeth no está mal, pero es un poco sosa, y no le da mucho jugo a la historia, pues no la vive, la ve: me ha recordado demasiado a Georgina de “Las hijas de las tormentas”. Además, aunque me ha parecido muy bien su afición por el baile, es algo inútil, que luego no se vuelve a mencionar en toda a novela.


Y si hablo de personajes tengo obligatoriamente que mencionar a los tres grandes grupos que van tras el Libro de Thot. Están los Hombres de Negro, que, como se comenta en el libro, es un nombre demasiado…usado en la literatura y las películas, y lo que quieren es destruir todos los libros posibles. Luego está el papado, que tienen demasiado poco protagonismo en la historia: ¡parece que solo tienen un “agente” activo! Ellos quieren ocultar los libros para siempre. Por último están los custodios, “los buenos”, que intentan proteger los libros, y, en caso excepcional, sacarlo a la luz. En conclusión, no hay mucha diferencia entre ellos y el papado.


Otro punto a favor de la historia es que, aunque se parezca mucho a Las hijas de las tormentas, el principio es muy intenso y misterioso. ¡No veáis como me emocioné por la muerte del abuelo! Sin saber casi nada de él.

A pesar de ello, la historia se vuelve previsible hasta que pierde el misterio completamente. ¡Una lástima! Además, el final…es algo agridulce, no sé a que libro me recordará…

PUNTUACIÓN…3'5/5!

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Trilogia Las hijas de las tormentas, Libro I: El enigma maya, de Jordi Sierra y Fabra


Al fin regreso! Y no, siento deciros que no he terminado los examenes, ni los trabajos, pero es que tengo tantos que me he dicho, o hago algo en el blog o va a coger telarañas.  Y por eso, he regresado, porque si espero a que terminen los examenes, no publicaré nada hasta junio. Eso sí, os aviso que, probablemente, no haya tantas reseñas como en agosto, y solo publique una cada cuatro días, más o menos.
Bueno, mejor dejo de aburriros con mi vida y...aquí tenéis la reseña:

Nº de páginas: 376 págs.
Editorial: EDEBÉ
Lengua: ESPAÑOL
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788423688777
Año edición: 2010
Plaza de edición: BARCELONA

Sinopsis:
A finales de noviembre de 1971 tuvieron lugar una serie de tormentas en diversos rincones del planeta. Fueron extraordinariamente intensas, pero para la mayoría pasaron desapercibidas. Simples fenómenos locales propios de la climatología que, desde hacía años, azotaba a los países del Tercer Mundo y daba lugar a una movilización de las causas humanitarias para ayudar a los afectados. Sin embargo, en esta ocasión, no se trataba de eso. Fenómenos sí, y locales también, repartidos por todos los continentes, desde América Latina, India, África. Pero de simples nada. Cincuenta y dos niñas aparecieron abandonadas en medio de aquellos temporales, y milagrosamente todas sobrevivieron. Al cabo de unos años, empezaron a asociarse a fenómenos sobrenaturales, y en ciertos círculos corrió el rumor de la aparición de esas cincuenta y dos niñas, adoptadas todas ellas por la humilde gente que las encontró, y con un talento especial en cada una de ellas... Se las llamó Las Hijas de las Tormentas .Desde entonces surgieron los guardianes para protegerlas, y los jueces, para destruirlas.
El 27 de noviembre del año 2012, la embajada española en México tuvo que notificar a Georgina Mir, como único familiar vivo, que su padre, un famoso arqueólogo, había desaparecido, sin dejar ningún rastro, hacía tres días en Palenque, donde realizaba una excavación. Como una cruel broma, Georgina sintió que el destino se divertía con su familia: trece años antes, su madre también había desaparecido. Nunca la volvieron a ver. Todavía conmocionada, la joven viaja a Palenque dispuesta esta vez a no quedarse sin respuestas, a remover la tierra y el cielo si fuera necesario para recuperar a su padre. Lo que no podía imaginar es que se vería envuelta en una alocada carrera de pistas hasta dar con una verdad para la que no estaba preparada.

Opinión:

Impresión: Interesante
Para empezar, quería informaros que este libro lo he leído en catalán (desgraciadamente en la biblioteca no encontré en español toda la trilogía completa). A continuación, siendo decir que esperaba más de este libro. La sinopsis es interesante y, da la impresión de que vas a sumergirte en una emocionante aventura. Pero no.

Lo primero que me sorprendió fue la aparición de la ciencia ficción. Es una historia muy realista, hasta que, de pronto, en el capítulo tres viene un desconocido y te dice “tu madre es una extraterrestre”. Mi cara de asombro fue la misma que la de la protagonista.  No me esperaba algo así. Por suerte, tras releer varias veces lo de ”tu madre es una extraterrestre”, he llegado a aceptarlo, y ese toque de magia, embellece y da mucho de qué hablar durante toda la novela

Lo segundo que me llamó la atención fue la cantidad de información que hay sobre arqueología y el mundo maya en general. Titulándose el libro “L’enigma Maia” y siendo Joa, la protagonista, hija de un arqueólogo, me esperaba descripciones sobre estos temas,  pero no de manera tan detallada.


Y eso es algo que le ha fallado mucho al libro. Podría haber sido bonito, pero hay tal sobrecarga de información, que parece más un libro maya juvenil que un libro juvenil sobre mayas. Y es que en algunos temas se exceden. ¡Incluso a veces aparecen los cálculos de la protagonista reflejados en el libro! Vale que sean sus pensamientos, pero, no es necesario que se analice su pensamiento al milímetro.

En cuanto a los protagonistas, destacar por destacar, podría nombrar a unos cuantos, pero me centraré en dos. En primer lugar Joa (abreviatura de Georgina, ahora me entero). Me ha parecido muy individualista e inteligente, pero me ha molestado mucho su actitud de actuar sin pensar.


En segundo lugar, está David un “guardián” de las hijas de las tormentas o un guardián de las hijas de las hijas de las tormentas. Su papel, a pesar de ser el segundo protagonista, no me parece demasiado importante. Es más, normalmente, deja hablar a Joa mientras él visita Babia La parra y el resto de ciudades del país Las Nubes la escucha. Y es esa falta de personalidad lo que le ha fallado, pues, a pesar de llevar un libro entero con él, el único rasgo definitorio es que está enamorado de Joa. Si es que eso cuenta. En caso contrario, posiblemente podría pasar a denominarse personaje secundario.

En cuanto a la historia de amor…es muy falsa. A ver, ¿Qué tanto creíble es que una chica de dieciocho años, que nunca ha salido con nadie, en poco más de un mes se enamore profundamente (que yo no veo de dónde saca el tiempo para enamorarse, si está investigando todo el rato) de alguien a quién no conoce de nada? Yo en su lugar, me preocuparía más por otras cuestiones más urgentes, como que mi madre es una extraterrestre, que mi padre está desaparecido, que yo de pronto tengo poderes mágicos sobrenaturales y llega el fin del mundo.


Porque…¿no he comentado lo de los poderes no? Bueno, pues, claro está, como no puede faltar en ningún libro de ciencia ficción, hay personajes con poderes especiales, ¿y quién mejor que la protagonista para poseerlos? ¡Para algo es la protagonista! Resulta que Joa, es capaz de controlar cosas con la mente, como la telequinesis de grado experto. Es una lástima que no se desarrollen más estos poderes. A lo mejor en el siguiente libro…

Yo, por mi parte, no voy a leerlo. Es más, hoy mismo he devuelto los tres a la biblioteca. A ver, no es un libro malo, pero no es mi “tipo de libro”. Demasiadas descripciones y detalles vagos. Pero claro, si queréis saber demasiado sobre los mayas este es vuestro libro. Si en cambio, buscáis un libro por su “bella narración” e “interesante trama”, lo mejor será apartarse, no sea cosa que al final, caiga.

PUNTUACIÓN...2/5!

Primeras Líneas...