jueves, 13 de febrero de 2025

Visto en las redes 70#

¡Hola a todos! El último Visto en las redes lo publiqué en octubre y se refería al mes de septiembre. Después de eso, tuve el parón para estudiar las oposiciones de biblioteca, no solo en el blog, sino también en redes. Volví a principios de enero, así que esta entrada va a hacer referencia a lo que compartí ese mes. 

Antes de pasar a la sección, quería hacer un pequeño inciso para contaros una novedad importante en mi vida: es un 98% seguro que dentro de un mes sea bibliotecaria. Aprobé los tres exámenes y llegué a la fase de méritos siendo la única candidata. Me falta todo el papeleo, que será cosa de un mes, pero siempre y cuando no haya algún problema administrativo, la plaza es mía. Aunque no tengo estudios como bibliotecaria ni nunca he trabajado en el sector, estoy muy ilusionada y con muchas ganas de aprender. No solo es un trabajo relacionado con el mundo literario, sino que además está a cinco minutos a pie de mi casa. Todo un lujo. No podría estar más feliz. Han sido muchos meses de estudio muy duros que han merecido muchísimo la pena.

Tras este momento de cotilleo, paso, ahora sí, a presentar la entrada. Para los que no lo sepan, esta sección me gusta mucho porque da pie a muchos debates (aunque no os veo muy por la labor de debatir), así que, aunque lleva mucho tiempo, me encanta escribirla. Espero que la disfrutéis y que podamos comentar un montón de temas interesantes. ¡No os olvidéis de comentar todo aquello con lo que estéis o no de acuerdo!

Eso sí, antes que nada, empezaré explicando en qué consiste la sección para aquellos que aún no lo sepan. Ya sé que estos párrafos que vienen a continuación son muy repetitivos; el caso es que siempre hay gente nueva que no sabe en qué consiste la sección y me gusta informar de ello. Visto en las redes es una recopilación de todos aquellos tweets que me han parecido interesantes (y a los que he dado retweet) publicados el último mes (enero) por diversas personas, y una selección de las reflexiones relacionadas con el mundo literario que he compartido por las diferentes redes sociales. Es decir que... ¡atención, porque podríais salir mencionados en esta entrada! 

Me decidí a crear esta sección como excusa para hacer debates porque sé que algunos de vosotros no me seguís en las redes sociales tranquilos, estáis en la lista negra (tanto porque no os interesa como porque no tenéis una cuenta) y pensé que os podría parecer interesante tener una recopilación de esta información. Así, todos los que no tenéis redes podrías estar al tanto y los que me seguís, pero estáis saturados, podríais tener un resumen. 

Como sabéis, el blog está en varias redes: en Twitter, en Facebook, en Instagram, en The Storygraph, en Goodreads y en Bloguers (podéis acceder a mi perfil de cada red social haciendo click en los enlaces), aunque estoy especialmente activa en Twitter e Instagram, por lo que en esta sección me centraré en esas redes sociales.   

Repito, como en cada ocasión, que la idea de esta sección no es completamente mía (siempre hay que dar créditos). Me inspiré en una sección muy parecida en el blog de Deja volar tu imaginación llamada Citando a Twitter. En ella, Patt recopilaba algunos de sus retweets favoritos, aunque siempre están relacionados con reflexiones sobre el mundo en general, no centradas en el ámbito literario. 

Y sin más dilación, os dejo con la entrada:

Visto en Twitter
Yo cuido la ortografía en redes y en el blog, aunque de tanto en tanto se me escapa alguna errata; hacer fallos es inevitable, así que si alguna vez encontráis que he hecho alguno, avisadme. Tampoco es cuestión de ir corrigiendo a todo el mundo como si fuéramos la Inquisición de la Lengua: cuando alguien de confianza que sé que se preocupa por la ortografía tiene un despiste, se lo digo, porque sé que lo va a agradecer. En el caso que expone Marta Madrid Ribas, el de las publicaciones de los autores en redes, me parece absurdo juzgar a alguien por un simple mensaje. Sin embargo, si esos errores son constantes, tomo nota de ello: si no sabes comunicarte en redes, dudo que sepas comunicar una historia.

En esta foto, Mazarbul nos enseña el catálogo de Edimat y aprovecha para desrecomendarnos cualquier obra de esa editorial. Yo, por desgracia, en una época en la que creía que todas las ediciones de clásicos eran iguales, compré Ana Karenina (con la portada de la película) de esa editorial y confirmo todas las quejas de Mazarbul. Puedo entender que recorten en calidad de papel y que reduzcan el tamaño de letra; sin embargo, no sé en qué les beneficia ofrecer obras cuyo contenido está recortado. ¿Es porque es una adaptación? Pues indícalo en alguna parte. También es muy feo que no figure el nombre del traductor (lo busqué porque la traducción era terrible). ¿Tienen algo que ocultar? Mi edición era del 2012, cuando aún no se habían popularizado las IAs, pero algo me huele a chamusquina. ¿Hay alguna editorial que desrecomendéis?

Sé que la sinceridad debería ser lo primero, pero si por culpa de esa sinceridad desanimas tanto al autor que decide dejar el manuscrito tal cual o no volver a escribir, tampoco ganas nada. Como Carlos di Urarte, he hecho de correctora un par de veces y, en algunos casos, la única forma de arreglar el texto era empezarlo de cero. Por muchos argumentos objetivos que tengas, ¿qué autor va a querer hacer borrón y cuenta nueva? Es por eso, que en esos casos, me centro en los errores más graves y apremiantes, en los cimientos, con la esperanza de que a fuerza de seguir escribiendo, la próxima obra del autor sea mejor. ¿Qué opináis vosotros de mi postura?

Me pasa: cuando el precio de algo es bajo sin que sea una oferta, no me fío. Y es que pienso: "Si el resto de productores no pueden permitirse poner un precio menor, es que los componentes tienen que ser de peor calidad, ¿no?". Quizás por eso muchos no se fían de los autores autopublicados, con sus libros digitales a dos euros, cuando los bestsellers se venden por diez. Confieso que leo muy poco autopublicado, pero porque hay demasiados libros en el mercado, así que no compro ninguno, sea del precio que sea, si antes no me lo ha recomendado encarecidamente alguien de confianza. Eso sí, hay una excepción a lo que comenta Annoying Mom: las ofertas. Cuando sentimos que salimos ganando, que estamos estafando al vendedor o consiguiendo algo a un precio único, es cuando valoramos algo que compramos barato. En vuestro caso, ¿soléis valorar las cosas baratas o gratis?

Hoy en día, es bastante habitual que, varios años tras la muerte de un autor de cierto renombre, aparezcan de aquí o allá textos inéditos. Para evitar esto, Pratchett, por ejemplo, hizo destruir sus discos duros con una apisonadora (siempre tan teatral). Si el autor decidió en vida que la calidad del texto no era tan buena como para publicarse bajo su firma, ¿los herederos no deberían respetarlo? En principio, estoy de acuerdo con esta política de Mientrasleo. Sin embargo, si esta regla se siguiera a rajatabla, no nos quedaría nada de Kafka, que pidió a un amigo que, tras su muerte, destruyera todos sus manuscritos. ¿Cómo os posicionáis en este caso?

Estoy de acuerdo con Carlos di Urarte. Una de las cosas que más me molesta en literatura es el adoctrinamiento, cuando el autor quiere imponerte su ideología. Por eso no me gustó Persona normal, de Benito Taibo, y cada vez me irrita más Sanderson, tan evidente en sus mensajes. Si lo que quieres es publicar un panfleto, adelante, dilo directamente, no lo camufles como si fuera literatura (como pasa con la mayor parte de las obras de autoayuda). Un buen autor debe ser capaz de escribir con sutilezas y dar la opción al lector de pensar por sí mismo. Entonces, algunos se perderán el mensaje y otros lo malinterpretarán, pero los buenos libros son aquellos que ofrecen múltiples lecturas.

Sí, la vida real es triste, fría y oscura, pero no dejará de serlo porque tú leas novelas en las que todo es de color de rosa; al contrario, eso hará que te desmoralices al darte cuenta de que tu vida no es como la vendían los libros. La ficción tiene que representar la realidad. Como dice Sergio Chesán, a veces es la única forma que tenemos de acercarnos a situaciones, ideologías y perspectivas que no forman parte de nuestro día a día, pero sí de nuestro entorno. Las obras tienen que hablar de personas mentirosas, orgullosas, buenistas, ambiciosas, hipócritas, etc., porque esa gente está ahí, a nuestro alrededor y comprenderlas nos puede ayudar a tratar con ellas. Representar estas realidades y lograr que el lector empatice con ellas no significa, ni mucho menos, defenderlas. Una obra puede hablar de relaciones tóxicas sin hacer apología de ello (muy recomendado You o Te doy mis ojos). 

Entiendo que el objetivo es promocionar y visibilizar un producto (el libro); sin embargo, me molesta como consumidora que a los influencers las editoriales les envíen paquetes con contenido y material adicional que yo, como lectora, la que les paga las facturas, no puedo conseguir de ninguna manera. Más allá de eso, creo que, como en el caso que nos cuenta Mientrasleo, a algunas editoriales se les ha ido de las manos y buscan generar ruido en redes en lugar de vender libros. ¿Sabéis de algún otro caso tan estrambótico como este?

Cualquiera diría, a estas alturas, que todos los libros se publican en papel y digital; nada más allá de la realidad. Aún hay muchas editoriales que no publican los libros en digital para evitar el pirateo (como si eso fuera a servir de algo) y por miedo a que disminuyan las ventas en papel. Por esto último, algunas se dignan a publicar la versión digital a un precio tan desorbitado, que cualquiera prefiere tenerlo en físico. En el caso de las novelas, todo esto tiene un pase, no así con los libros académicos, como nos cuenta Enara. No estamos pidiendo audiolibros de cada libro que se publica, simplemente la versión digital de aquellos que son realmente necesarios para el día a día. No creo que sea tanto pedir.

Se sigue pirateando tanto como antes, pero ahora a plena luz del día, sin ningún tipo de vergüenza, como critica Mientrasleo. Los autores ganan muy poco con cada venta, si quieres que ese autor siga publicando, ¿no conviene que fomentes la compra de sus libros? Puede que algunos lectores no tengan el poder adquisitivo para comprarlo, cosa que no te disculpa de colgar el libro pirata el primer día que sale a la venta. Hay muchas otras formas de leer a un menor precio, desde ir a la biblioteca (que suelen comprar novedades al cabo de un par de semanas) a comprarlo a medias con alguien. 

No sé exactamente a qué libro se refiere Leyna, pero si es una recomendación de género (romantasy), no veo tan mal la comparación. Entiendo que algunos necesiten categorías para saber a qué atenerse, así como para orientarse en el maremágnum de la literatura. Puede que ninguna de las dos autoras haya escrito sobre brujas, aunque el tono y los temas serán similares. No es algo nuevo: ya con el boom de las distopías, cualquier obra del género se decía que era perfecta para los fans de Los juegos del hambre. Ahora bien, si la editorial usa el mismo reclamo una y otra vez, se terminará desgastando.

En respuesta a MonikaFeren, supongo que no, porque es algo muy ligado a la personalidad y capacidad de cada uno. Mi madre es una mujer que tiene muchas virtudes, pero entre ellas no está la reflexión ni el interés por la cultura o la formación. Desde hace unos años se ha aficionado a los libros sobre gatos, hasta el punto de que se ha decidido a escribir la historia del suyo. En caso de que le saliera bien, no sería una historia compleja, con varias capas de significado, reflexiones profundas y llena de sutilezas, porque ella no es así. En principio, una persona compleja debería ser capaz de escribir una historia sencilla; sin embargo, ¿qué interés tendría uno en escribir algo que no va a dejarte satisfecho? Incluso si es una obra por encargo, es inevitable dejar tu huella en el texto. ¿Qué opináis vosotros?

Visto en Instagram




Varias de las imágenes que os comparto hoy me han encandilado por cómo encajan las portadas con el fondo de la imagen. Es el caso de esta de Libertyeagle20, que no sé cómo lo ha hecho para encontrar un mantel que encaje tan bien con la novela.


Las dos primeras imágenes de Andrésysusana_atrapada me encantan por los fondos. La primera tiene exactamente los colores de la portada y la segunda cuenta con un colorido y un movimiento que encajan muy bien con las rayas de la portada y la idea de las alucinaciones. En el caso de la tercera imagen, en una novela histórica sobre la independencia de EEUU me parece perfecto que el fondo esté lleno de papeles antiguos y que acompañen la novela una pluma y un sello.




Otra imagen muy simple que me ha encandilado por el fondo. Es perfecto que haya dos telas separadas justo en la mitad de la novela, con los colores invertidos a los de la portada. En este caso, queda muy bien, pese a que los tonos sean un poco demasiado pálidos. Es cosa de La vida de mi silencio.




Puede que el fondo sea demasiado blanco (hubiera preferido algo más hogareño), pero esa taza de té, junto a esa planta con flores rosas encajan mucho con una novela con un título así. Solo a la autora, 
Mónica Serendipia, se le ocurriría. Solo faltan unas pastas. 




No es una fotografía espectacular, ni mucho menos, pero la corona en la esquina superior del libro me ha parecido divertidísima. Me hace mucha gracia cómo algunos son capaces de encontrar por casa objetos que cuadren tan bien con una obra y que son tan aleatorios. No tengo ni idea de dónde ha sacado Babel Reader una minicorona.




Me enamoré de esta imagen nada más verla y eso que es difícil que la fotografía de un libro digital capte mi atención. Más allá de los tonos rosa pastel y el equilibrio de los elementos de la imagen de Mirada lectora, la fotografía no tiene nada especial, pero me transmite mucha paz.


Todo hay que decirlo: la edición de esta novela ya es bonita de base. Eso no le resta mérito a Omaira: nunca hubiera dicho que un fondo negro quedaría tan bien. Me recuerda al cielo estrellado con todos esos elementos relacionados con los astros. Además, tiene el toque de color justo. Por cierto, o
s invito a visitar el perfil de Omairagtz, porque en diciembre (así que no entra en este recuento) publicó una foto preciosísima con pétalos de rosas.


Y eso será todo por hoy. Espero que os hayan gustado las imágenes y que haya captado vuestro interés con los debates. Me callo ya, que he hablado mucho. Os cedo el turno y nos leemos en los comentarios. ¡Espero que os haya gustado la entrada!

5 comentarios:

  1. El arte de la guerra es un libro impresionante. Besitos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que te llame esa edición. Yo creo que lo encontraría muy denso; solo he leído una adaptación manga.

      Eliminar
  2. Hola, en primer lugar enhorabuena y mucha suerte en tu nueva andadura como bibliotecaria, al final el trabajo ha merecido la pena.
    En relación a los comentarios que nos traes me gustaría hacer hincapié que es increíble lo de compartir los enlaces de descargas de libros y enorgullecerse de tenerlos pirata, no se dan cuenta del trabajo de esos escritores para hacernos llegar su obra.
    Y el otro tema del que quiero hablar es en relación a las faltas de ortografía, sin entrar demasiado en esta discusión yo creo que si el autor escribe de continuo con faltas de ortografía en redes no creo que me animara a leer sus libros, se me quitarían las ganas, una falta se entiende pero si son muchas....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Muchas gracias!
      1. Totalmente de acuerdo con lo de la piratería. Al menos antes era algo de lo que avergonzarse. Si se normaliza, aumentará.
      2. TOP TOP, el estilo del autor en redes creo que puede decirte mucho sobre su estilo de escritura.

      Eliminar
  3. ¡Holaaaa! felicidades por tu plaza de bibliotecaria, sacada con tanto esfuerzo, sé bien la alegría que da trabajar en una biblioteca y conseguir al fin aquello por lo que has luchado tanto.
    Las imágenes que pones que te llamaron la atención son geniales, la verdad, me gustan especialmente las cinco primeras. En general estoy de acuerdo en casi todo contigo, cuido mucho mi ortografía y soy de las que agradecen los avisos de meteduras de pata. De acuerdo también en que la ficción debe hablar de realidades y a mi me encanta leer todo tipo de temas, soy muy consciente de que estoy leyendo, que es ficción, y no le hago ascos a los temas con dureza y violencia, porque la vida es dura y encierra violencia. No me gusta la novela erótica, y tampoco estoy de acuerdo en que los autores muestren su ideología y quieran adoctrinarte. En fin, Laura, magnífico post
    Besos

    ResponderEliminar

"Sabes que has leído un buen libro cuando al cerrar la tapa después de haber leído la última página te sientes como si hubieras perdido a un amigo." Paul Sweeney