Mostrando entradas con la etiqueta La corte de los espejos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La corte de los espejos. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de mayo de 2019

La corte de los espejos, Libro II: La última primavera, de Concepción Perea

Yo cuando hago reseñas soy sincera. Y acorde con esa sinceridad quiero decir que me hubiera encantado hacer una reseña fangirl diciendo lo mucho que he flipado con este libro, pero la realidad es otra. Sí, el libro me ha gustado, pero no ha sido tan maravilloso como el anterior, y aunque es entretenido y es una buena novela de fantasía que sin duda recomiendo, esperaba más. Dicho esto, añado que no por ello voy a dejar de ser fan de Concepción Perea. Y ahora sí, os dejo con la reseña:

Título: La última primavera
Autora: Concepción Perea
Precio: 19 € / 12,98 € (Epub)
Nº de páginas: 586
Editorial: Runas
Idioma: Castellano
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788491047278
Año de edición: 2017

Sinopsis:
Después de lo ocurrido en el pantano de TiemblaSauces, la precaria paz que dejó tras de sí la Guerra de la Reina Durmiente parece más amenazada que nunca. La reina ha ordenado patrullar los caminos a la Guardia Real y la tensión reina en las calles. Los elfos llaman a Nicasia porque se ha producido una muerte en extrañas circunstancias: parece que la traición alcanza a lo más alto. Dujal debe seguir su particular búsqueda del asesino de Manx. Y, entretanto, la Hueste Invernal llega a la ciudad ocultando a alguien que nunca debería entrar en La Corte

Por qué este título
"- Con esas promesas ganamos una guerra hace años
- ¿De veras crees que la ganamos? Yo cada día lo tengo menos claro. Creo que nos hicieron creer que habíamos ganado y nos regalaron algunas migajas para contentarnos. La guerra, la auténtica guerra, va a librarse ahora, esta primavera. Mi última primavera"

Opinión:
Impresión: Derrota

Atención, hay spoilers del libro anterior*

Nicasia es un personaje derrotado. Está cansada de luchar por un mundo mejor que nunca llegará. Agotada tras años de sufrimiento y después de lo ocurrido en el libro anterior, se encuentra sin fuerzas. Pero pese a todo, sigue en pie. No porque sea una heroína, sinó por inercia. Porque pese a todos los reveses de la vida por los que ha pasado, ella lucha por los suyos. Nicasia no camina; se arrastra. Es una marioneta de cuerdas rotas, hosca y resentida con el mundo, la caricatura de la figura del héroe. Su cuerpo y su mente están plagados de heridas que no se ven, pero que todavía duelen. De llagas que jamás terminarán por curarse. Nicasia es alguien que ha visto y vivido demasiado como para seguir teniendo esperanzas, es alguien a quien han decepcionado demasiadas veces como para confiar en alguien más que no sea ella misma, es un atlas que lleva demasiado tiempo sosteniendo el cielo.

Por su parte, Dujal empezó siendo el alivio cómico, el adalid de la inocencia y la justícia. Se presentó como el típico granuja que es un libertino y un pícaro, pero que en el fondo esconde un gran corazón. Pero Dujal ya no es el que era. Ahora, la oscuridad lo ha corrompido y ha perdido esa ingenuidad que lo caracterizaba, ese brillo en los ojos, esa luz interior que le hacía creer en la bondad del mundo. La realidad se ha estrellado de golpe contra él, como quién choca contra un muro de roca maciza, y ahora ha visto y sufrido demasiado como para volver a tener fe en el futuro.

Me gustan los personajes de esta bilogía, no sé si lo sabíais. Qué va, en la reseña del anterior libro no hablé largo y tendido sobre lo mucho que me habían fascinado. Lo que caracteriza a los personajes de estos libros es que son personajes vivos, que evolucionan a base de golpes, que aprenden de sus errores y que viven bajo el yugo de unas acciones que les pasan factura en el presente. Me gusta que Nicasia sufra el síndrome postraumático, que aún siga atormentada por lo que vivió durante la Guerra de la Bella Durmiente (que en ningún momento se explica, algo que me parece maravilloso), que su cojera haya empeorado y que su mano nunca vaya a volver a ser la de antes.

A eso hay que sumarle que todos son personajes miserables, en el sentido de que han sido apaleados una y otra vez por la vida, que avanzan más por un afán de supervivencia que por el bien común. ¿Que te ofrecen una misión para salvar el reino y que a cambio te darán una recompensa? Nicasia se ríe en plena cara de la emisario y se niega en rotundo a seguir el esquema del héroe. Dujal, contra todo pronóstico, había rechazado seguir investigando sobre sus orígenes, por miedo a lo que podría descubrir, y no es hasta que le obligan a ello que obedece.

Y eso que solo os he hablado de los personajes principales, pero los secundarios también están muy bien desarrollados. En algunos de ellos no se ha profundizado más porque ya estaban suficientemente bien dibujados del anterior libro (Mesalina, Costurina, Ismail), pero en otros sí que se ahonda e incluso cobran protagonismo, como MalaSenda o Marsias. Además, es curioso cómo los secundarios viven con independencia de la trama, cosa que ofrece un gran realismo a la obra.

Imagen de autoría desconocida
Uno de los problemas que he tenido con el libro es que hay un exceso de narradores y de tramas secundarias, por lo que la novela se hace lenta. Muy lenta. Se suman varios personajes "protagonistas", pero que para mí, no dejan de ser secundarios. En general, las historias de Siobhan y Arminta me importaban bastante poco. Puedo llegar a entender que más adelante tengan su peso en la trama, y la relación entre Siobhan y TuerceRobles me ha parecido preciosa pero...es relleno. Creo que se podría haber gestionado de otro modo para que sus tramas no parecieran tan independientes de la principal.

El anterior libro pecaba un poco de introductorio, pero como allí ya se habían establecido las bases del mundo, esperaba que en este libro se fuera directamente al grano. Pues no. Páginas y páginas en las que no pasa nada, en las que simplemente son los personajes haciendo sus cosas. La trama principal esta MUY de fondo. Sabemos que Aglanor amenaza con destronar a la reina, que hay un grupo de rebeldes llamados La Sociedad del Trébol por ahí y un poco ya. Lo cierto es que me cuesta recordar qué pasaba en la primera mitad del libro, y eso que lo he terminado hace nada. Hay mucha paja, sobran tramas, la gran variedad de puntos de vista hacen que el ritmo sea lento y no hay giros inesperados.

Pero por favor, no por ello os desaniméis, no quiero dar a entender que la primera mitad del libro sea mala. Sí que hay relleno, pero es entretenido de todas formas, tanto por los peculiares personajes como por lo bien escrito que está todo, hasta el punto que da un poco igual si lo que se nos cuenta es la lista de la compra de la autora, a mí me interesa. Además, ese espacio se aprovecha para profundizar en los personajes. La lectura es ligera y contiene reflexiones muy buenas pero,...yo quería que pasaran más cosas, y no. Ya sabéis, soy yo y mi eterno conflicto con las novelas de personajes.

Pasando a enumerar cosas positivas, me ha gustado que se profundice en los diversos seres que aparecen, como las vespifatas o los trolls, que solo se mencionaban por encima en el anterior libro. Otra cosa fantástica es que al final del libro se incluye un glosario en el que se retratan brevemente las diferentes criaturas que pueblan el mundo de TerraLinde, algo que me ha resultado muy útil y que sin duda necesitaba. A eso hay que sumarle que la construcción del mundo me ha parecido adecuada, incluso la magia, la cual, pese a no explicarse, resulta muy natural y no da lugar a deus ex machina.

Más cosas. La narrativa de Perea sigue siendo impecable. Me gusta mucho tanto por el vocabulario que usa, como por la poeticidad del texto, que en ningún momento resulta antinatural. Y qué decir de la viveza de los diálogos, que resultan muy naturales. Además, no trata al lector de tonto y hay algunas pequeñas elipsis fantásticas. Por no hablar del realismo que desprende la obra, en especial por los pequeños detalles, como cuando Nicasia entra en la morgue y tiene que cubrirse la nariz por el mal olor. ¡Pero si eso no pasa ni en CSI!

Eso sí, a diferencia del libro anterior, aquí la corrección no me ha parecido tan cuidada. He encontrado unos cuantos errores ortográficos resultado de la falta de atención y que sin duda deberían corregirse en posteriores ediciones.

Más cosas. Ya sabéis lo poco fan del romance que soy, pero en este caso, me ha gustado. Todas las relaciones amorosas que hay están en segunda plano y en ellas prima más la sutileza y la complicidad que el amor desenfrenado y pasional, algo que me parece maravilloso. Además, los personajes saben priorizar y no dedican páginas y paginas a hablar de sus sentimientos, muchas veces, es suficiente una mirada. Una última cosa que me sorprendido gratamente es que haya todo tipo de relaciones, no solo heterosexuales y que estén integradas con tanta naturalidad. Muchas novelas deberían aprender de esta en ese aspecto.

Por último he de mencionar que me gustado el mensaje que contiene la obra. Hace muchas referencias a la guerra, pero en el sentido de que reflexiona sobre cómo nunca hay victoria posible, que siempre habrá otra guerra y que la paz es inalcanzable. En los libros de fantasía nos suelen vender que los buenos luchan contra los malos, y que una vez han ganado los buenos ya está todo arreglado, pero en realidad nunca es así. Este fragmento me ha parecido muy revelador:
"El futuro le parecía tan oscuro como en los peores años de la guerra, durante un tiempo se había sentido aliviada, a pesar de la traición que la Paz de los Estandartes había supuesto para los gentiles, tenía que reconocer que habían disfrutado de una larga temporada de paz y que, pese a sus fallos, la reina había sido mejor gobernante que todos los sidhes del Alto Consejo. Ahora todo eso está a punto de desaparecer por un vulgar tecnicismo. Y ella se daba cuenta de que estaba en una edad en la que prefería quedarse con lo menos malo antes que tener que volver a luchar por lo mejor. Quizá eso era lo que hacían los años, te hacían ver que siempre habría algo contra lo que luchar, pero te quitaba las ganas de intentarlo"
En cuanto al final, sin duda está lleno de acción. Por una parte me ha gustado que hasta la última página de diera a entender que no hay resolución posible, pero por otra parte me ha parecido que se resolvía todo de forma muy precipitada.

En conclusión, un libro de fantasía muy bueno, que cuenta con unos personajes muy característicos que se alejan de los estereotipos y que tienen una gran profundidad, sin importar si son principales o secundarios. La trama es entretenida, pese a que le cuesta arrancar y se centra mucho en tramas secundarias. De todas formas, el libro es ameno, y está escrito con un estilo narrativo que aúna poeticidad y naturalidad. Es más flojo que el anterior, pero sin duda lo recomiendo.

Cosas que he aprendido:
  • Las relaciones de amor sutiles y cómplices son TOP.
  • Tras vencer los buenos, no siempre se comen perdices porque a veces no es la temporada.
  • Cómo construir personajes ausentes: véase Manx.

Y ya para terminar, os dejo con mi avance en Goodreads:


PUNTUACIÓN...3'5/5!

Primeras Líneas...

jueves, 17 de enero de 2019

Por qué tenéis que leer La corte de los espejos

Hola a todos, hoy os traigo una reseña algo peculiar. Sí, se ve que estoy original últimamente, pero es que no me apetecía hacer una reseña al uso y esta me ha parecido la mejor forma de expresar lo mucho que me ha gustado este libro.

En este caso, vengo a hablaros de una relectura, pues este libro lo leí allá por el 2014 y me gustó bastante. El año pasado recibí por reyes la segunda parte de este libro, llamada La última primavera, y como hacía mucho que había leído el primero, decidí antes hacer esta relectura, porque no me acordaba de nada. De verdad, no me acordaba de NADA. Y eso es genial, porque aunque ciertos pasajes me resultaban familiares, en general la lectura me ha sorprendido como si fuera la primera vez.

En su momento hice una reseña del libro, pero ahora que la releo me doy cuenta de que no le hace justicia en absoluto. Pero a ver, ¡que le puse un 3'5/5! ¿Se puede saber dónde tenía la cabeza? Aquí os dejo el enlace para que le deis un vistazo.

Lo cierto es que he quedado muy sorprendida con esta relectura. Ya sabéis que no soy muy fan de las relecturas, porque normalmente tienden a decepcionarme y los libros no me gustan tanto como la primera vez. Es algo que tiene sentido, pues los gustos cambian y también el bagaje lector. Pues bien, esta ha sido una de las pocas ocasiones en las que no solo la lectura no me ha decepcionado sino que encima he descubierto matices nuevos y ha conseguido gustarme incluso más.

Patt y Omaira siempre se quejan de que soy demasiado crítica con mis lecturas, y es verdad. Soy incapaz de leer un libro y disfrutarlo sin antes analizarlo. Al leer, tengo tendencia a fijarme en la construcción de personajes, en el manejo del ritmo, en la ortografía, en el léxico utilizado, en los espacios que se dejan en la edición...Ya, lo sé, es difícil que disfrute de un libro prestando tanta atención a su forma. Por suerte, eso solo pasa en los primeros capítulos; si el libro pasa el corte, puedo leerlo dejándome llevar, pero si no lo pasa...bueno, ya visteis el resultado de leer Dune.

A lo que iba. La reseña. Con una visión mucho más crítica, he hecho relectura de este libro y ante mi sorpresa, se ha convertido en una de las mejores lecturas del 2018. ¿Por qué? ¡Adelante reseña!

Sinopsis:
TerraLinde, un reino donde las hadas no creen que los humanos existan, una vieja ciudad que fue decisiva durante la Guerra de la Reina Durmiente. Han pasado años desde ese cruento conflicto que dejó tras de sí una paz delicada, una larga lista de rencores y un trono inestable.
Allí viven Nicasia, una knocker del gremio de ingenieros, y Dujal, un phoka demasiado aficionado al riesgo. Ambos llevan años enzarzados en un pulso de poder en el que Marsias, un apacible sátiro dueño de un burdel, trata de mediar como puede. El asesinato de Manx, tutora de Dujal y compañera de armas de Marsias y Nicasia, los obligará a unirse para encontrar a los culpables. Juntos emprenderán una investigación que los llevará desde los bosques de los centauros hasta las montañas de TocaEstrellas, habitadas por los feroces goblins. Y siempre perseguidos por la larga sombra de la misteriosa Dama RecorreTúneles.

Opinión:

Lo típico sería hacer una reseña normal, pero no estoy de humor para ello. En su lugar vengo con una lista de razones por las cuales debéis leer este libro. Normalmente se hace una lista de trece diez razones pero...¿desde cuando hago lo que se espera de mí? Así que aquí tenéis 21 razones para leer La corte de los espejos.

1. Porque no podéis seguir viviendo sin conocer el burdel de Marsias.
¿En qué otra novela habéis visto que se ofrezca una imagen positiva de un burdel? Y con eso no me refiero a que sea un sitio acogedor y elegante, que también, sino que la autora dignifica el oficio y lo depura de todas las connotaciones peyorativas. El burdel de Marsias es el único lugar en el que los personajes pueden alejarse de la barbarie del mundo y arrebujarse en el cálido abrazo del hogar. Además, me encantó el hecho de que se destaque que todos los que trabajan allí lo hacen porque quieren, es más, aman su trabajo. Ejemplo de ello es la radiante Messalina quien, pese a la oposición de su tío, el dueño del lugar, perseveró hasta conseguir entrar a trabajar en el burdel.

2. Porque la magia no tienen ningún sentido y al mismo tiempo tiene todo el sentido del mundo (si es que eso tiene algún sentido).
Me gusta la magia de Sanderson, tan coherente y lógica. Aquí es justo lo contrario. No hay reglas, no hay normas. La magia es salvaje, indómita, espontánea. No sabes cómo funciona, pero no te importa, porque ni siquiera los propios personajes lo saben. Para ellos, es algo natural, como el hecho de tener dos manos o dos pies. La magia está en la esencia de la novela, lo impregna todo, pero al mismo tiempo, solo está ahí en contadas ocasiones. La autora no abusa de ella ni la usa como recurso para salvar a los personajes en el último momento. Para nada; los personajes son perfectamente capaces de salvarse por ellos mismos.

3. Porque da una patada a la fantasía de Tolkien, y eso siempre está bien.
Desde la publicación de El señor de los anillos, la fantasía se ha movido bajo los mismos moldes: un héroe debe cumplir una misión y para ello realizar un viaje durante el cuál se encontraré con enanos, elfos, magos y dragones. Hace bien poco que las cosas están cambiando y los autores se atreven a escapar de los esquemas establecidos por Tolkien. Perea es una de ellas. No os podéis hacer una idea de la cantidad de criaturas fantásticas que aparecen en este libro, la mayoría de cosecha propia de la autora: knockers, phokas, gorrorrojos, goblins, centauros, vespifatas, faunos, sluaghs, bogans, trolls,...y seguro que me dejo unos cuantos. Me gusta cuando los autores se atreven a innovar y romper esquemas, me ha parecido fascinante conocer todos esos seres.

4. Porque por fin hay una novela en la que ser lesbiana, homosexual o bisexual es lo más normal del mundo.
Debería serlo en todas las novelas, pero no es así, por desgracia. Aquí se muestra un mundo en el que todo lo referente a las preferencias sexuales está perfectamente normalizado. Es un detalle al que no se le da la más mínima importancia, y para colmo, no se relega solo a los personajes secundarios. Se habla de ello sin pudor y sin que nadie se escandalice, pero también sin vulgaridades. Y son los pequeños detalles como este los que le dan tanto valor a esta obra.

5. Porque no todos podemos ser Schwarzenegger y matar a gente sin pestañear.
Matar a alguien no es tan fácil. Ni siquiera el hecho de ver un cadáver es fácil. La literatura de hoy en día está plagada de jóvenes de diecisiete años que se dedican a matar a gente a diestro y siniestro y no les afecta lo más mínimo. Todo en la vida tiene sus consecuencias. Ver cómo maltratan a un ser querido, ver morir a ese ser querido, encontrar su cadáver, matar a alguien por necesidad, que te maltraten y abusen de ti, participar en una guerra, ver atrocidades,...Todo eso nos afecta. Si ves un cadáver o matas a alguien lo lógico es que vomites de asco; si piensas en un ser querido al que mataron, lo lógico es que llores; si abusan de ti, lo lógico es que luego no quieras que nadie te toque; si participas en una guerra, lo lógico es que luego no puedas volver a ser el tranquilo panadero que eras antes. Me ha gustado mucho cómo se refleja todo eso en los personajes y cómo aparece el síndrome post-traumático.

6. Porque los personajes tienen un pasado muy épico y chungo...y no nos lo cuentan.
Imaginad que los libros de Harry Potter empezaran dos años después del séptimo libro. Eso es lo que ocurre aquí. Dejo que Nicasia se presente ella misma:
"Allí estaba ella, la gran ingeniera, la que había salvado a la Corte de los Espejos en la Batalla del Asedio, la Defensora de las Murallas, la terrible Dama RecorreTúneles, la jefa de la Hueste Invernal, totalmente vencida, incapaz de evitar que el hada más importante de su vida se desvaneciera para siempre."
Nicasia ha participado en la guerra de la Bella Durmiente; se convirtió en la Dama RecorreTúneles, líder de la Hueste Invernal; ha perdido a amigos de la forma más dramática posible; está coja por una herida en combate; estuvo al borde de la muerte demasiadas veces como para contarlas; su infancia fue la más dura que he leído en mucho tiempo. Pero el libro empieza cuando todo eso es ya agua pasada y de ese pasado solo conocemos algunos retazos sueltos. ¿Eso es malo? En absoluto. La autora, al introducirnos un personaje con un pasado muy épico pero que se infravalora intencionadamente nos quiere decir: "si eso te parece épico, espera a lo que vendrá". Y no decepciona. Es una apuesta arriesgada, pero le ha salido bien la jugada.

7. Los secundarios no son sujetavelas.
En este tipo de libros se suele descuidar mucho a los secundarios, que están de sujetavelas, de decoración. Aquí están VIVOS. Los personajes secundarios no solo están bien caracterizados, sino que tienen su propia vida, sus propios problemas, sus propios miedos y virtudes, y están ahí, aunque no tengan relación con la trama principal. Rashid, Messalina, Costurina, Marsias,...entre muchos otros. TODOS están bien construidos y todos viven independientemente de la trama. Da igual que ese personaje tenga importancia en una única escena: lo llegamos a conocer de verdad. Y la autora lo consigue sin hacernos retratos ni con largas descripciones, simplemente, mostrándonos cómo son. Qué maravilla. Quiero destacar también que todos tienen un pasado. No tiene por qué ser un pasado dramático, lo importante es que lo tienen. Es tal la maestría de la autora que he llegado a sentir pena por la muerte de personajes que ni siquiera aparecen en la novela, ese es el nivel.

 8. La novela es cruel como la vida misma.
Esto es fantasía adulta y lo demás son tonterías. Hay sangre, huesos rotos, abusos, maltrato, asesinatos, muerte de inocentes. Las cosas no salen bien. Por lo general, no salen como uno las ha planeado. Los héroes, en muchas ocasiones, terminan siendo mártires. Los personajes sufren, y sufren de verdad. Todo les deja huella, muchas veces, una huella indeleble en el cuerpo y en el alma. Me ha gustado ver la resignación de Nicasia, que sabe que el mundo es injusto y que los buenos no siempre ganan y también cómo la ingenuidad de Dujal se hacía trizas. Además, los protagonistas no son seres superiores al resto. No son los más guapos, ni los más listos, ni los más buenos. Hay veces en las que ganan gracias a que la suerte estaba de su lado, y en otras, pierden porque se han vuelto las tornas. Eso sí, me ha gustado que el ingenio fuera la baza que más han jugado.

9. Porque los personajes están como una chota.
Esta es la reacción de Nicasia al darse cuenta de que está encerrada en una habitación en llamas, herida y que no sabe cómo salir: "Nicasia se echó a reír. Era incapaz de ponerse en pie".
Esperad, si eso no os ha parecido para tanto, atentos a lo que es capaz de hacer Nicasia para hacer un disfraz realista:
"- Puede que tu plan funcione después de todo. Quizá falta una pequeña nota de realismo.
—No voy a masticar carne podrida. Estropearía mi aliento.
Nicasia no respondió. Suspiró hondo, cerró los ojos y se tiró de cara contra la pared. Se desplomó con un reguero de sangre bajándole desde la frente.
—Vuelves al primer puesto de mi lista de tías locas —murmuró Dujal mientras la ayudaba a levantarse—. Qué bruta eres…
—Nadie creerá que me has cogido sin resistencia —le explicó sorbiendo sangre por la nariz. Nicasia completó la farsa desgarrando una de las mangas de su abrigo—. Y no se me da bien conjurar sangre."
Creo que con esto lo he dicho todo.

10. Porque los humanos importamos un cuerno.
Dujal puede viajar al mundo de los humanos, pero ESO NO IMPORTA EN ABSOLUTO y los humanos casi no aparecen. En este tipo de libros en los que coexisten ambos mundos, normalmente un personaje de uno de los dos mundos se introduce en el otro y esa es la excusa perfecta para mostrarnos el choque cultural. Eso no pasa aquí. La primera vez que leí el libro, eso me decepcionó, porque me pareció desaprovecharlo, pero me ha gustado ver que la autora podría aprovecharse de la existencia del mundo de los humanos, pero no lo hace. Es decir, constantemente estaba pensando "por qué Dujal no va a buscar una pistola/medicamento y lo arregla todo". Pero no, la autora es capaz de arreglar los problemas sin usar ese recurso, y eso tiene mérito.

11. Porque Dujal es fumador.
¿Cuál fue el último libro en el que el guapo y pícaro donjuán de la novela era fumador? No, ¿cuál fue la última novela de fantasía en la que hubiera un personaje fumador? Es un detalle. Sé que solo es un detalle. Pero es que los detalles, al final, lo son todo. En la sociedad actual, fumar está mal visto, por lo que cada vez hay menos personajes fumadores en los libros. De todas formas, en la realidad sigue habiendo mucha gente que fuma, sobre todo adolescentes, algo que no se refleja en las novelas juveniles. Hoy en día, en las novelas, ni siquiera los chicos malos fuman, por eso me sorprendió y me gustó a partes iguales que Dujal fumara.

12. Porque hay menos cabos sueltos que en un uróboros.
Cuando hay personajes que se transforman en animales, siempre me surge una pregunta: ¿y que pasa con la ropa? Muchos autores dan respuestas vagas, pero aquí Dujal habla de ello. Es una explicación sencilla, de un par de líneas, que no tiene la más mínima importancia, pero es una muestra de cómo la autora lo tiene todo atado y bien atado.

13. Porque las mujeres de este libro son un ejemplo a seguir.
En las novelas de hoy en día están muy de moda las "mujeres fuertes e independientes". Chicas guerreras al estilo Xena, que dominan todas las modalidades de lucha existentes en una semana. Chicas inteligentes al estilo Cinder, es decir que tienen un maldito ordenador en el cerebro. Chicas que no se preocupan por su aspecto, pero que el día en que se arreglan, se transforman en Barbie. Chicas mordaces y directas al hablar, pero cuyos pensamientos parecen salidos de la época del romanticismo. Chicas completamente independientes de los hombres...pero que al final terminan rendidas a los pies de uno. Buen intento. Adivinad: eso no pasa aquí. Hay la cantidad justa de personajes femeninos, no son mujeres florero, sino que muchas ocupan cargos de poder y son temidas y respetadas, tienen conversaciones entre ellas que no tienen que ver con los hombres, se muestran relaciones de amistad, son mujeres que saben defenderse sin necesidad de saber kung-fu y sus conocimientos y habilidades son limitados, como los de cualquier persona.  Olé.

14. Porque pese a que hay romance no hay una relación romántica entre los protagonistas.
No hay nada más que añadir a esto.

15. Porque critica el mundo actual.
Estas novelas no suelen tener muchas más ambiciones más allá de contar las peripecias de los protagonistas. Pues bien, aquí, además se critica el racismo, la esclavitud y los abusos sexuales. No quiero especificar, pero he visto en la situación tensa que hay entre los goblins y el resto del mundo de las hadas una gran paralelismo con la sociedad occidental y los países árabes.

16. Porque el lenguaje es más bonito que una maratón de vídeos de gatitos.
No importa la cantidad de razones que os estoy dando para que leáis el libro; en realidad esta es la única que importa. El estilo narrativo de Concepción Perea es una maravilla. De verdad, toda una joya. No es ni medio normal la calidad de la escritura de esta autora, está a otro nivel. Si el resto de autores fueran graduados en escritura, ella es la maldita directora de la universidad. Pero de verdad, esto está al nivel de Rothfuss. Sus palabras son evocadoras, te deslizas entre ellas y a medida que vas leyendo, las saboreas con la mente. Además, están ahí en la cantidad justa, sin atosigar, sin la artificialidad de Zafón. Os dejo una muestra. Sin contexto puede que no sea lo mismo, pero es que soy incapaz de expresarlo con palabras:

"Al pensarlo se dio cuenta de que ni siquiera podía llorar; era como si estuviese llena de una arena amarga que secaba sus entrañas. Su corazón era tierra sin esperanza y se iría marchitando poco a poco como los árboles viejos, que mueren de pie sin que nadie se ocupe de ellos"

"Dujal volvió a besarla, un beso corto y tierno. Fue encadenando uno, otro y otro. Disfrutando de cada uno. Como si robara cerezas de un árbol"

"Las carcajadas de Urakarnake sonaron como un sonajero lleno de rocas"

"El agujero olía a cueva vieja, a sueños muertos"

"Su voz era tensa como la soga de un ahorcado"

"Mesalina era un precioso paisaje, un desierto de dunas de cobre que se agitaba al ritmo de su propio viento."

"Los días claros era fácil entender por qué la llamaban «la Corte de los Espejos». Vistos desde el cielo, los tejados relucían como una pradera de colores. Las casas más ricas, con sus cubiertas curvas tachonadas de cerámica tornasolada, igual que viejos lagartos que quisieran disfrutar del escaso calor del otoño, competían con los tejados más modestos que adornaban sus tejas con láminas pulidas de diversos metales y trozos de vidrio gastados por el viento y la lluvia. Sobre ellos, piedra blanca, plata y cristal, el Palacio de su majestad alzaba sus torres para rozar las nubes, coronando la ciudad los mismísimos rayos del sol."

17. Porque Nicasia es Waifu.
Sin duda, Nicasia es un personaje tan atípico, que merece un párrafo aparte. Es coja. Adulta. Antipática. Arisca. Gruñona. Antisocial. Brusca. Fea. Seria Tiene el pelo blanco. No sonríe, hace muecas. Siente terror por los niños. No hace bromas. No le importa matar si es por un bien mayor. ¿Perdón? ¿Por qué esta mujer me cae tan terriblemente genial? De alguna manera, la autora consigue que nos caiga bien. Más que bien, que la admiremos. Porque en el fondo es buena persona. O todo lo buena persona que puede ser alguien con el alma tan rota por el sufrimiento. Nicasia es un personaje que pese a todo lo que ha vivido, sigue adelante, sin intentar darnos lástima, aceptando los golpes de la vida y sobreponiéndose a ellos.
"El otoño arrancaba con fuerza; los ocasos ya eran más largos y románticos. Para Nicasia la llegada del otoño sólo significaba que soplaba un viento de mil demonios, oscurecía antes y había más humedad."
18. Porque los detalles culturales son UnaMalditaMaravillaNecesitoMás
Os seré sincera: esto no es Sanderson. Pero de todas formas, hay detalles culturales que me han encantado. Por ejemplo, la existencia de la Canción de Sangre, una melodía con la que naces y que solo alguien que es de tu familia sabe cómo cantarla contigo, aunque no la haya oído nunca. PERO QUÉ BONITO.

19. Porque a quién le importa lo políticamente correcto.
No puedo con las novelas escritas en lenguaje soez, pero a veces los libros me parecen demasiado políticamente correctos. Los personajes no insultan, y cuando lo hacen, son insultos corrientes, que no tienen fuerza. Aquí los personajes son malhablados en su punto justo. Y además, muchas veces usan insultos originales, muy al estilo Carme.
"-¡Dujal! - rugió-. ¡Escoria felina! ¡Hijo de mala gata! ¡Desdichado desecho de hada! ¡Lo sabía, tenía que ser él, miserable montón de estiércol! Voy a librar al mundo de su descendencia."
20. Porque por fin alguien se da cuenta de que los lectores no somos tontos.
Quizás por eso haya disfrutado más leyendo este libro ahora que tengo un mayor bagaje lector, porque capto mejor sutilezas que en la primera lectura se me escaparon. Me ha gustado que la autora no tratara al lector de tonto y mostrara las cosas en lugar de decirlas. Todo está lleno de sutilezas, en el grado justo como para que el lector capte las cosas implícitas.
"- Si hay una mejor manera de empezar una mañana, yo no la conozco.
- A mí se me ocurren al menos dos...-replicó Dujal dándole un codazo a Isma'il-. Encima o debajo.
- Cualquiera que no me obligue a rezar para salvar mi vida me parece mejor que ésta -dijo Isma'il escupiendo barro."
21. Porque los buenos no siempre ganan.
Creo que ya lo he mencionado antes, pero lo recalco: los buenos no siempre ganan, y a veces, han de pagar un precio demasiado alto para alzarse con la victoria. Aunque para eso debería haber personajes buenos, y realmente, todos me han parecido antihéroes. Sí, Dujal lucha contra las injustícias...pero muchas veces se mueve por su propio beneficio. Sí, Nicasia intenta hacer el bien....pero no le importa hacer un mal menor para alcanzar un bien mayor, aunque sus acciones no sean moralmente correctas.
"Todo había empezado como una venganza. Se supone que es un asunto sencillo: alguien muere, se jura venganza al muerto, se da caza al asesino y se hace justicia. Él había escuchado y leído todas las historias sobre venganza, y ninguna se complicaba tanto como la suya. Tampoco conocía ninguna en la que al héroe se le quitaran las ganas de vengarse."
----------------------------------------------------------------------------------------------------

Y hasta aquí mis razones de por qué tenéis la obligación moral de leer La corte de los espejos. Lo cierto es que me ha quedado una reseña bastante extraña. Casi ha parecido una excusa para criticar todo lo que hacen mal otras novelas de fantasía y decir lo bien que lo hace esta. Ahora me doy cuenta de que esta reseña es un constante "normalmente en las novelas de fantasía pasa esto que está mal, pero en La corte de los espejos pasa esto otro y lo arregla". Lo siento (?)

En todo caso, espero que haya quedado claro lo mucho que me ha gustado este libro. ¡Ojo! Que aunque no lo he mencionado antes, también tiene sus defectos. En general el libro me ha parecido introductorio, más de presentación del mundo, y además, tampoco hay demasiada profundidad en las diferentes culturas que aparecen. Pero todo lo demás es tan maravilloso, que esos detalles se pasan por completo por alto y no importan en absoluto, solo lo menciono para que sepáis por qué no se lleva el 5/5, aunque se acerca.

En conclusión, un libro que es una maravilla, lleno de personajes atípicos y muy reales, tanto principales como secundarios. Trata temas como el racismo, la esclavitud y los abusos sexuales y presenta un mundo complejo, oscuro y cruel que no te dejara indiferente. Y todo eso, con una prosa bella, capaz de cautivarte. No sé qué estáis haciendo que no lo estáis leyendo ya.

Y para terminar, os dejo mis avances en Goodreads:


PUNTUACIÓN...4'5/5!


jueves, 3 de julio de 2014

Bilogía La corte de los espejos, Libro I: La corte de los espejos, de Concepción Perea

Autora: Concepción Perea
Serie: La Corte de los espejos #1
Fecha publicación: 06/2012
Editorial: Fantascy
Páginas: 672

Sinopsis:
La Corte de los Espejos es la capital y el corazón de TerraLinde, un reino donde las hadas no creen que los humanos existan, una vieja ciudad que fue decisiva durante la Guerra de la Reina Durmiente.
Han pasado años desde ese cruento conflicto que dejó tras de sí una paz delicada, una larga lista de rencores y un trono inestable. Una guerra que aún divide a los Aen sidhe, los orgullosos gobernantes, y a los gentiles, hadas sin títulos ni privilegios.
En esta ciudad viven Nicasia, una knocker del gremio de ingenieros, y Dujal, un phoka demasiado aficionado al riesgo. Ambos llevan años enzarzados en un particular pulso de poder que no acaba de resolverse y en el que Marsias, un apacible sátiro dueño de un burdel, trata de mediar como puede.
El asesinato de Manx, tutora de Dujal y compañera de armas de Marsias y Nicasia, los obligará a unirse para encontrar a los culpables. Juntos emprenderán una investigación que los llevará desde los bosques de los centauros hasta las montañas de TocaEstrellas, habitadas por los feroces goblins. Siempre perseguidos por la larga sombra de la misteriosa Dama RecorreTúneles y los bien guardados secretos de Nicasia.

Por qué este título...
"A veces, pensaba que al ciudad no se llamaba "La corte de los espejos" por sus tejados relucientes al sol, sino por los engaños que escondía"

Opinión:

De nuevo, tal y como me está ocurriendo últimamente, tenía una concepción completamente equivocada de este libro, tanto por la portada como por el hecho de que la autora fuera española, pues hacían que el libro me pareciera algo infantil. Por supuesto, no es así, sino todo lo contrario, esta es una historia muy madura.

Y el primer hecho que sostiene mi tesis es que, ya en las primeras páginas, descubrimos que uno de los protagonistas es propietario de un burdel. Es más, hay varios comentarios de los personajes que se hacen sin pudor alguno, además de que una parte de la novela transcurre en el burdel (aunque son escenas totalmente aptas para todos los públicos)

A esta situación tan poco habitual, hay que sumarle la actitud de los protagonistas, de Dujal y de Nicasia, pues a los dos les envuelve constantemente una gran aura de misterio, que mantiene al lector completamente cautivado.

Por una parte, está Dujal un joven donjuán que siempre tiene su comentario sarcástico a punto, y que siempre consigue sacarnos una sonrisa. A eso, hay que añadir que puede transformarse en gato y que, como la gran mayoría de los personajes, puede hacer magia.

Y luego está Nicasia. Lo primero que me sorprendió de ella, fue que era coja. Lo segundo, fue su edad: era amiga de la maestra de Dujal, una mujer que empezaba a a abandonar la edad adulta. Además, Nicasia, es una mujer fuerte como ninguna otra ¡No podéis imaginar las penalidades por las que ha pasado a lo largo de su vida! Frente a esta protagonista tan atípica, no he podido menos que aplaudir. Aún así, todo el mundo tiene un límite, un límite que Nicasia no conoce, porque llega un punto en que sus acciones pierden credibilidad.

En cuanto a la trama, me permito a dividiros el libro en dos partes. La primera, la he considerado más dinámica, llena de acción y misterio. Poco a poco, nos adentramos en el mundo de los protagonistas, los vamos conociendo, sus mentiras y secretos y nos damos cuenta de que, los buenos no siempre ganan y que a veces han de pagar un precio demasiado alto para alzarse con la vistoria. Además, la investigación no es tan simple como me había parecido al principio, y de cada vez hay más incógnitas.


Estas se resuelven en su mayoría a partir de la segunda parte del libro. Pero esta, me ha resultado más larga y lenta, pues aunque todos los cabos empiezan a atarse, la autora lo ha dejado todo demasiado compacto, complicando la trama innecesariamente.

Algunos detalles más que quiero comentar son que, por ejemplo, me he hecho un lío con el aspecto de los personajes. Basta con que leáis la sinopsis, para daros cuenta de que hay nombres raros a montones y si solo fuera eso, sería aceptable, pero es que hay varias razas de seres fantásticos, y algunos que están mezcladas entre sí. De esta  manera, vale, era capaz de imaginarme a Dujal (un elfo-gato), pero el caso de Nicasia es otra historia. ¿cómo es un medio goblin medio knocker? Un lío tremendo.

Otro detalle es que, tal y como se dice en la sinopsis, "los elfos no creen en la existencia de los humanos" Esto me había parecido un punto de partida interesante, pero, para mi decepción, a este (nuestro mundo), solo se lo menciona una o dos ves, como si fuera algo de lo más corriente.

Como veréis, no he mencionado en ningún momento el amor, un elemento que parece indispensable para las novelas juveniles de hoy en día. Y sí, hay un pequeño romance, pero poco importante en relación al resto. Lo que sí quería hacer notar, es lo extrañas que son las preferencias sexuales de los personajes, pues se menciona, aunque no se muestra explícitamente, como hay un personajes bisexuales, homosexuales, e incluso dudo de que no haya alguna situación de "amor" entre madre e hijo. ¡Y todo esto entre los personajes principales!

Por último, mencionar que el libro no es más que una primera parte, a pesar de que el final es bastante cerrado. Eso hace que muchas incógnitas sobre el pasado de los protagonistas se queden sin respuesta, cosa que me ha fastidiado un poco, pero bueno.

En conclusión, "La corte de los espejos" es un libro lleno de magia y acción, pero también un libro lleno de grandes descripciones, aunque logrará emocionarte.

PUNTUACIÓN...3'5/5!

Primeras Líneas...