viernes, 28 de marzo de 2025

El estrecho camino entre deseos, de Patrick Rothfuss

Al principio, Patrick Rothfuss se dio a conocer por su trilogía Crónica del asesino de reyes. El nombre del viento y El temor de un hombre sabio me enamoraron, al igual que a millones de lectores. Ahora es conocido por postergar la publicación de la última parte de su trilogía durante más de diez años. Al principio fue duro, porque estaba ansiosa por saber cómo seguía la historia, pero con el paso de los años lo he aceptado. Me entristece que una obra tan buena esté incompleta, así que me alegraré mucho cuando salga esa novela (si es que llega a salir nunca), pero comprendo que somos nosotros y nuestras circunstancias.

No creo que se le deba exigir nada a un autor que padece problemas de salud mental y menos si la presión de los lectores solo la agrava. Tampoco me parece que Rothfuss lo haya gestionado bien, tanto por su silencio sobre la publicación de esta última parte como por crear falsas esperanzas en los lectores que, una vez tras otra, se han visto frustradas: en 2013 enseñó el borrador del manuscrito, pero en 2020 la editora hizo un comunicado indicando que aún no había leído ni una palabra de la obra; en 2021 Rothfuss leyó el prólogo y empezó una recaudación solidaria a cambio de publicar el primer capítulo, cosa que no cumplióTodos tenemos derecho a nuestra privacidad y no pido que comparta públicamente sus problemas; me conformo con que nos diga sin ambages si está escribiendo o no. George R. R. Martin lleva prácticamente el mismo tiempo que Rothfuss prometiendo la publicación de Vientos de invierno, pero en su caso ha avanzado varios capítulos, ha escrito otras cosas, informa de sus progresos y mantiene un gran contacto con sus lectores.

A lo largo de estos años, Rothfuss ha hecho dos publicaciones más: La música del silencio (2014) y el relato "El árbol del relámpago", incluido en la antología Canallas, coordinada por George R. R. Martin (2018). El libro que hoy os traigo es una reescritura de ese relato. Ya. Es raro. Todo hay que decirlo: a mí me parecía una estrategia de márqueting. Creía que el autor habría hecho una revisión superficial y que lo habrían publicado para contentar a los fans y mantenerlos entretenidos. Tengo la versión original, así que he ido comparando ambas historias. No podrían ser más distintas.

Formato: Tapa dura
Dimensiones: 23,0 x 15,0 cm
Páginas: 240
ISBN: 9788401032974
Autor: Patrick Rothfuss
Editoral: Plaza&Janés
Año: 2024
Traductor: Gemma Rovira Ortega
Ilustrador: Nate Taylor
Título original: 
The Narrow Road Between Desires

Sinopsis:
Si hay algo que Bast sabe hacer es negociar. Verlo hacer un trato es ver trabajar a un artista..., pero incluso el pincel de un maestro puede errar. Sin embargo, cuando recibe un regalo y lo acepta sin ofrecer nada a cambio, su mundo se tambalea. Pues, aunque sabe regatear, no sabe deberle nada a nadie.
Desde el amanecer a la medianoche, durante el transcurso de un día, seguiremos al fata más encantador de la Crónica del Asesino de Reyes mientras baila con el peligro una y otra vez con asombrosa gracilidad.

Por qué este título...
Bast notó que la rigidez de sus hombros se aliviaba un poco. Su sonrisa se ablandó y se suavizó. Claro. Era un chico curioso. Claro. Ese era el estrecho sendero entre deseos.

Opinión:
Impresión: Un cuento

Lo primero de todo: el relato original y esta novela son la misma historia. Cero dudas con esto. El protagonista es el mismo, suceden las mismas escenas y hay el mismo desenlace.

Se nota que hay muchos párrafos cuya esencia no ha cambiado, sin embargo, en algunos cambia la redacción y otros han sido reescritos por completo. Hay que tener en cuenta que la traducción es más profesional y eso marca la diferencia. Aun así, se percibe a simple vista que el trabajo que ha hecho el autor va mucho más allá de una revisión: ha leído el texto desde los ojos de la madurez y lo ha reescrito teniendo en cuenta sus valores, mentalidad y estilo actuales, hasta conseguir que la historia suene distinta. Es la diferencia entre interpretar a Mozart o escuchar al propio Mozart.

"Entonces Bast soltó una carcajada salvaje y gozosa. Volvió a reír, y el estallido de su risa sonó a niños que juegan en el agua, a campanas y a pájaros, a alguien rompiendo cadenas."

El lenguaje es más lírico, las metáforas están mejor construidas y las oraciones tienen un ritmo propio. El tono también ha cambiado: deja de ser un relato cualquiera a un divertido cuento que narraría un bardo a la luz de una hoguera. Esto se refuerza gracias a las escenas nuevas y las extendidas que amplían las aventuras de Bast y recubren la historia de esa magia tan propia de los cuentos.

"Es difícil bostezar y desperezarse cuando uno siente que se ha tragado un trozo de hierro al rojo. Pero Bast tenía motivos para considerarse un artista. Recogió su desperezo con un movimiento fluido, como un gato que dormita sobre la piedra caliente frente al fuego de la chimenea."

Entre los cambios que más me han sorprendido tenemos que hay más paridad, ya que añade personajes femeninos; no es un cambio que afecte en nada y permite que la obra tenga más representación. Sí que hay un cambio de género relevante (una pastora en el original pasa a ser un pastor), porque despeja todas las dudas sobre la identidad sexual de Bast: se confirma que es bisexual. Relacionado con el género, se han modificado algunos comentarios que podrían ser considerados machistas o que no tenían en cuenta el consentimiento. Eran cosas muy sutiles, que solo podía percibir un lector muy atento. En parte, eso hace que el personaje sea ligeramente distinto, pero si el autor lo ha cambiado debe ser porque no quería que el personaje fuese así de buen principio y que esos comentarios eran resultado de su torpeza.

Hay autores que, años después, hacen revisionismo histórico y juran y perjuran que X personaje siempre había sido gay o que la novela es inclusiva porque un personaje que aparece mencionado una vez es judío. No es el caso de Rothfuss. Sí, la novela es más feminista y diversa, pero no porque el autor pretenda contentar a las masas ni unirse a la ola, sino porque durante todos estos años, como se ha demostrado en los directos y presentaciones, ha ido cambiando su sensibilidad hacia estos temas. Ya se sospechaba de la bisexualidad de Bast, no es algo que salga de la nada, y todo lo demás son cambios imperceptibles; hacen que la obra sea más feminista sin jactarse de ello. Para muestra, un botón: un niño le revela a Bast donde se baña una joven y le pide que después le describa sus pechos. En el relato original, Bast acepta, mientras que en la versión actual acepta si el niño consigue el permiso de la chica.

Preciosos los encabezamientos de capítulo, que marcan las partes del día.
He empezado a saco con el tema de los cambios entre una versión y otra porque es lo que más me ha interesado, teniendo en cuenta que ya había leído la historia. Tampoco se puede hablar muy bien del argumento, no porque sea spoiler, sino porque es bastante inexistente. Tal y como explica el propio autor en su nota del final, su objetivo era escribir una historia sin conflicto. Efectivamente, eso es lo que tenemos aquí, un día más en la vida de Bast. Entonces, ¿qué interés puede tener uno en seguir leyendo? El carisma del protagonista.

"No. Bast sabía mucho más. Sabía moverse por una habitación sin apenas desplazar el aire. Sabía qué escalera suspiraba si había llovido la noche anterior, qué ventanas se abrían con facilidad y qué postigos atrapaban el viento"

Bast, el asistente de Kvothe en el presente de Crónica del asesino de reyes, era un personaje que salía poco, pese a ser muy carismático y estar envuelto en un halo de misterio; un poco como Auri. Es un joven mujeriego y astuto, un pícaro con todas las de la ley, con un lado juguetón y extravagante. Aquí descubrimos más de él y de los fata; sin embargo, la historia no pretende aprovechar para ampliar el lore del mundo, ni tampoco para profundizar en el pasado o las inquietudes del personaje, sino la caracterización del personaje. Una de las principales aficiones de Bast es ayudar a los niños del pueblo a cambio de algo equivalente, que suele ser un secreto jugoso o un favor, así que el grueso de la historia son los intercambios de Bast con estos niños. Si te gustan los tratos y negociaciones, te lo pasarás en grande. Los diálogos son muy divertidos, llenos de astucia, con unos trueques inusuales, donde no sabes muy bien qué provecho saca Bast de todo ello. También hay un par de momentos muy sensuales donde prima la sutileza, así que la historia no deja de ser para todos los públicos.

"Su sonrisa era como el último creciente de la luna: blanca, afilada, peligrosa."

No hay mucho más que decir ni del protagonista ni de la trama, más allá de que el final me ha parecido muy bien construido: todas las acciones extravagantes de Bast que habían quedado colgadas cobran sentido, pues su objetivo era urdir un gran engaño y darle su merecido a un maleante que no es un villano, porque no le ha hecho nada personalmente a Bast; él solo lo hace como un favor hacia otra persona.

"Esta vez el sonido fue brillante como la luz de la luna. Vivaz como un pez saltarín. Dulce como un fruto robado."

Solo hay dos cosas que no me han terminado de encajar del todo. Por una parte, creo que Bast vive muchas pequeñas aventuras; no entiendo cómo le cunde tanto el día. Por otra parte, muchas veces los niños me han parecido demasiado adultos más por la sagacidad que por la forma de expresarse.

Había olvidado mencionar que la edición es preciosa. Es cierto que se esfuerza mucho en que parezca más un libro que un relato (tiene más páginas que el original, en parte, porque hay mucho margen y la letra es grande); sin embargo, al mismo tiempo nos ofrece un producto fantástico, con papel de muy buena calidad, una edición cuidada y muchas ilustraciones.

Hay un pequeño prólogo, en el que el autor es sincero y admite que lo que tenemos entre las manos es una reescritura, y una nota final, muy personal, sobre sus problemas con la escritura y la estima que siente hacia sus hijos, de quienes nos cuenta algunas anécdotas relacionadas con el germen o el desarrollo de esta historia. Puede que Rothfuss haya abandonado a sus lectores, pero es un trozo de pan, e incluso ha pedido el consentimiento a sus hijos para hablar sobre ellos.

"Porque, normalmente, escribir no tiene nada de divertido. Es como conducir por una carretera con grandes baches. O tratar de comprar comida durante un tornado. O como uno de esos sueños donde intentas ir a un sitio importante pero, por mucho que corras, no logras moverte del sitio."

Me he sentido a gusto leyendo El estrecho camino entre deseos. Es un cuento, una historia sencilla, pero muy entretenido para leer, sobre todo, en voz alta, y que pueden disfrutar tanto adultos (por las sutilezas y la prosa) como niños (por el carisma del protagonista y el tono de la obra). Como dice el autor en su prólogo, esta no es una buena forma de empezar a leer algo suyo, porque es una historia atípica, sin un conflicto central. Como ya sucedía en La música del silencio, aquí prima el costumbrismo y la fuerza del relato recae en el peculiar protagonista. Una historia muy bien escrita, llena de diálogos ingeniosos y astutos, que te permitirá conocer un poco más a Bast y los fata. Personalmente, lo que más me ha fascinado es hacer la comparativa con el relato original; pocos autores se atreven a reescribir su obra y mostrar a los lectores cómo han cambiado.

Cosas que he aprendido:

  • Una historia puede funcionar sin un conflicto.
  • Cómo construir un buen personaje pícaro y misterioso.

Y ya para terminar, os dejo con mis avances en Goodreads:

PUNTUACIÓN...3'5/5!

Primeras Líneas...

4 comentarios:

  1. Hola Laura, yo también leí En el nombre del viento y me encantó, la verdad es que creo que es un buen autor a pesar de sus problemas.
    El libro que reseñas no lo he leído, pero tomo nota, me parece interesante.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues si te gustó El nombre del viento, te animaría a leer todo lo demás del autor, por poco y distinto que sea. La prosa maravillosa y cuidada es lo que se mantiene constante en todas sus historias.

      Eliminar
  2. Sólo he leído el primer libro que me encantó. Tengo el segundo en la estantería pero decidí esperar a que el autor publicara el tercero para no tardar mucho entre uno y otro y esperando me he quedado... Y de los libros que ha ido sacando no he leído ninguno. Me ha resultado curioso que este ya se hubiera publicado antes y que existan esas diferencias. La verdad es que no sé si me animaré con estas historias. Creo que me gustarían, pero tengo tanto pendiente en la estantería...
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues visto lo visto, quizás deberías ponerte con el segundo, porque me da que no sacará el tercero próximamente... Sobre los demás libritos que ha sacado, lo cierto es que no los veo para ti, no te animaría a leerlos.

      Eliminar

"Sabes que has leído un buen libro cuando al cerrar la tapa después de haber leído la última página te sientes como si hubieras perdido a un amigo." Paul Sweeney

Este sitio emplea cookies de Google. Si continúas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. OK Más información