jueves, 14 de enero de 2021

El chico de la última fila, de Juan Mayorga

 Leí este libro por recomendación de G. A él le había gustado (sin volarle la cabeza) y le había parecido curioso. Tenía un montón de marcadores con cosas para comentarme por lo que, viendo que el libro era cortito, le dije que me lo leería. Tampoco me ha parecido nada del otro mundo, pero teniendo en cuenta que es entretenido y lo poco que se tarda en leerlo, no me arrepiento de haberle dado una oportunidad.

Título: El chico de la última fila
Autor: Juan Mayorga
Editorial: La uÑa Rota 
Precio: 12,00 €Incluye ensayo de Carlos Thiebaut
Páginas: 132
ISBN: 978-84-95291-71-4
Fecha de publicación: febrero de 2019

Sinopsis:
Claudio es un estudiante de diecisiete años que se sienta en la última fila. No habla, no participa, no es problemático, no destaca ni por arriba ni por abajo, salvo en Matemáticas. Cada clase se le hace más insoportable hasta que Germán, el profesor de Lengua y Literatura, manda escribir una redacción sobre el último fin de semana. A partir de este momento, Claudio empieza a transformarse en alguien que observa, imagina y escribe la vida de otros en un relato por entregas para un solo lector.
Ese relato compartido por el discípulo y el maestro se convierte, poco a poco, en un juego cada vez más peligroso para ellos y para quienes los rodean. Un juego que se disputa en dos tableros: el de la vida y el de la literatura.

Por qué este título...
«Hay algo de lo que todavía no hemos hablado. Hasta ahora hemos evitado hablar de ello, pero no podemos postergarlo más tiempo. El título. El título compromete. el título establece un pacto con el lector. El título le orienta acerca de qué ha de valorar, en qué ha de fijarse: Guerra y paz, Los hermanos Karamázov... ¿Qué tal El chico de la última fila

Opinión:
Impresión: Mejorable

Estamos ante una obra de teatro bastante peculiar. Los protagonistas son Germán, profesor de lengua desmotivado, y Claudio, un alumno que había pasado desapercibido hasta el momento en que empieza una novela por entregas en la que va desgranando la vida de la familia de su amigo Rafa. Lo curioso de esta obra es que no tiene escenas. No penséis en una escena de Germán y Claudio hablando después de clase, que pasa a una escena de Germán y su mujer leyendo en voz alta la redacción, que deriva a la escena de la casa de Rafa. Pero sí, es complicado. Sí que hay esas escenas, pero se salta de una a otra sin previo aviso, sin acotaciones que lo indiquen, y se puede volver a la escena anterior en cualquier momento. Es decir, Juana (la mujer de Germán) puede sugerirle a Germán que le diga algo a Claudio, las tres siguientes intervenciones pueden ser la conversación de estos dos, que puede ser interrumpida a la mitad por una pregunta de Juana, para luego regresar a la conversación. Aquí os dejo un ejemplo.

Para mí este es un de los puntos fuertes de la novela, pues ofrece algo distinto. El hecho de eliminar las escenas hace que estas sean mucho más dinámicas y naturales, además de que la novela se lea de forma más amena, pues todo aquello que no es importante se corta. Eso requiere mucha atención por parte del lector, que no tiene que perderse. Eso me gusta, pues no trata al lector de tonto. Por otra parte, hace que la obra sea muy difícil de representar. Supongo que estarán todos los actores en el escenario, con un foco enfocando la escena en movimiento mientras la otra se queda inmóvil. En conjunto me parece una apuesta arriesgada, pero que funciona.

Sobre el contenido, me gustan las reflexiones que contiene la obra sobre literatura y escritura, aunque esperaba que hubiera muchas más. El problema es que a medida que avanzaba, me daba cuenta de que la trama no iba a ninguna parte. Claudio no es un autor de primera (pero escribe muy bien para su edad) y sus escritos no son brillantes, cosa que me parece realista. No solo tiene algunos errores ortográficos sino que las técnicas narrativas que usa a veces no son las adecuadas. Eso se lo indica varias veces Germán, pero eso no hace que esos fallos no sigan ahí. Ojo, que me parece realista, convertirse en escritor no es algo que se logre de la noche a la mañana sino que requiere mucha práctica, y Claudio evoluciona poco a poco, pero por otra parte hace que la mitad de la obra me resulte indiferente.

Mi principal problema es la trama de la novela de Claudio, que no ha logrado engancharme ni que me importaran sus personajes. Cuenta la vida de forma costumbrista de la familia de Rafa: que si a Rafa no le van bien las mates y va a jugar a fútbol con su padre, que si este tiene problemas de trabajo porque quería emprender pero no el va bien, que si la madre es una ama de casa a quien solo le interesa la decoración, ... Vamos, unas vidas de clase media corrientes y molientes. Esperaba que en algún momento se profundizara en esos personajes y que se vieran desde otro prisma, pero no es así. Germán critica varias veces que la trama se ha estancado y que resulta aburrida, pero no por ello deja de ser así.

Mi problema con esta trama metaliteraria es que daba mucho juego y para mí se ha quedado en nada. No es solo que podría narrarse con más arte la vida de esta familia y que Claudio se diera cuenta de que tienen mucha más profundidad de lo que parece, sino que esperaba más giros. Esto no es Parásitos. Aunque Claudio esté un poco obsesionado con la familia de Rafa y poco a poco vaya ocupando un espacio en su casa, todos sabemos que no cogerá un cuchillo y los matará por la noche. Es lo que a mí me hubiera gustado, pero no pasa. Sí que es algo inquietante su obsesión, pero no pasa de ahí. Esperaba algún giro inesperado con la trama de la familia de Rafa o con las redacciones: solo conocemos lo que pasa en esa casa por lo que escribe Claudio, pero este podría estar mintiendo. En realidad esperaba que Claudio nos hubiera estado engañando de alguna forma o ocultando la chicha de la historia pero por desgracia, no es así. 

En general esperaba mucho más de los personajes, especialmente de los principales. Aunque Claudio es el protagonista, conocemos muy poco de él. Tiene problemas en casa de algún tipo (me parece que su padre está enfermo y tiene que cuidarlo) y esperaba que en algún momento se profundizara en ello, pero no, vamos a seguir hablando de la familia de Rafa. Lo mismo con Germán el profesor, que está ahí para hacer una crítica al sistema educativo y para mostrarnos a un profesor deprimido, pero esto se trata de forma superficial. Por otra parte, su relación con Juana no me la he creído ni por un momento. Esta lleva una galería de arte que está apunto de cerrar pese a todos sus esfuerzos, y cada vez que habla sobre ello con Germán, se encuentra con un muro imposible de romper: constantemente Germán habla de la inutilidad del arte, cómo lo que su mujer vende es basura sin valor y sin animarla ni apoyarla en ningún momento.

A esto hay que añadirle que la animosidad que siente Juana por Claudio desde el principio me parece exagerada. Considera a Claudio un monstruo, un obseso, un voyeur, una mala persona que no quiere más que causar problemas a la familia de Rafa. Puede que al final sí esté un poco obsesionado y que haga cosas un poco inquietantes, pero es un adolescente, tampoco hay para tanto y menos para condenarlo moralmente de esta manera desde su primera redacción. Lo único que hace es poner por escrito sus pensamientos sobre cómo es la familia de Rafa. ¿Qué mal hay en eso? Lo comparte con su profesor de lengua, sí, y le expone las intimidades de esa familia, pero tampoco es algo que en algún momento pueda llegar a manos de todo el colegio, y aunque así fuera, tampoco es que la familia de Rafa guarde ningún secreto que le cueste la vida a nadie.

La obra es muy corta, una noventa páginas, aunque incluye un ensayo de Carlos Thiebaut entorno a posibles interpretaciones. Este anexo a mí no me ha terminado de convencer. Esperaba alguna revelación, algo en lo que no me hubiera fijado, el por qué este libro ha sido tan aclamado, pero en su lugar me he encontrado un texto demasiado academicista hablando de la obra en general y de cosas que ya sabía, por lo que resulta un análisis poco trascendental. 

En conclusión, El chico de la primera fila es una obra de teatro curiosa a nivel técnico, pues carece de escenas, cosa que obliga al lector a dar más de sí, y que contiene interesantes pero escasas reflexiones sobre el sistema educativo, la literatura y la escritura. Para mí decae por la superficialidad de los personajes y porque la trama metaliteraria, aunque realista, no resulta interesante para el lector. Daba pie a más complejidad y a que se engañara al lector, pero los giros nunca llegan, por lo que resulta algo insatisfactorio. De todas formas es muy corta, por lo que como curiosidad no es una mala elección.

Cosas que he aprendido:

  • He descubierto al pintor Klee.
  • Obra teatral sin acotaciones de escena.

Y para terminar, os dejo con mi avance en Goodreads:


PUNTUACIÓN...2'5/5!

Primeras Líneas...

sábado, 9 de enero de 2021

Pompeya, de Robert Harris

Los que sois asiduos al blog sabéis que a mí me va el drama realista. Familias separadas por la guerra, víctimas de abuso, gente terminal, enfermedades desconocidas, incendios, atentados, barcos hundidos, civilizaciones casi extintas, ciudades arrasadas... En especial me gusta cuando estas historias se basan en hechos reales: las películas postapocalíticas me aburren. 

Aunque me he centrado especialmente en la literatura relativa a la segunda guerra mundial, leí Voces de Chernóbil, que me gustó mucho, y aún me quedan muchos momentos históricos dramáticos por explorar, como la catástrofe de Hiroshima o el 11-S (se aceptan recomendaciones). Un tema que tenía muy pendiente era el de Pompeya. Imaginad: una ciudad que de la noche a la mañana se ve cubierta de cenizas y lava, sus ciudadanos atrapados entre las llamas, viendo cómo su  mundo se desmorona, siendo quemados vivos, petrificados en un rictus de espanto para toda la eternidad. Qué dramón. 

Antes de darle una oportunidad a la obra que os reseño hoy, ya había probado uno o dos libros más sobre esta catástrofe, pero los abandoné a las pocas páginas porque aquello me recordaba más a un manual de historia que a una novela. Y es que a mí la novela histórica no me gusta; prefiero con diferencia la ficción histórica.

Título: Pompeya
Autor: Robert Harris
Traductor: Fernando Garí Puig
Sello: DEBOLSILLO
Fecha publicación: 02/2018
Páginas: 320
Medidas: 125 X 190 mm
ISBN: 9788497937535
EAN: 9788497937535

Sinopsis:
Una sofocante semana a finales de agosto del año 79 d.C. ¿Qué mejor lugar para pasar los últimos días del verano que la bahía de Nápoles?
A lo largo de toda la costa, los ciudadanos más ricos del imperio se relajan en sus lujosas villas, la flota más poderosa del mundo descansa pacíficamente fondeada en Miseno y los visitantes gastan su dinero en las localidades de Herculano y Pompeya.
Solo un hombre parece preocupado. El ingeniero Marco Atilio Primo acaba de hacerse cargo del Aqua Augusta, el enorme acueducto que suministra agua potable al cuarto de millón de habitantes de las nueve ciudades de la bahía de Nápoles, y por primera vez desde hace generaciones, los manantiales se están secando. Su predecesor ha desaparecido y hay un problema en algún punto de los noventa kilómetros de la conducción principal, al norte de Pompeya. Justamente en las faldas del Vesubio.
Atilio responsable, respetable, práctico, incorruptible asegura a Plinio, comandante de la flota imperial y famoso erudito, que puede reparar el acueducto antes de que los depósitos de reserva se queden sin agua. Pero mientras se encamina hacia el Vesubio, se dispone a descubrir que hay fuerzas que ni el imperio más grande del mundo puede controlar...

Opinión:
Impresión: Corto

La historia, contada de forma objetiva, es muy aburrida. Si no fuera así, en lugar de películas en los cines se proyectarían muchos más documentales. Una buena novela histórica tiene que tener voluntad artística; en caso contrario no es una novela, es un manual de historia. Por supuesto que este es un género enfocado a aquellas personas que quieran adquirir conocimientos sobre una época concreta, pero eso no significa que tengas que inyectarle datos en vena. Si quieres explicar lo que sucedió en Pompeya enumerando de forma cronológica y ordenada, con sus causas y consecuencias, una serie de sucesos de forma objetiva, sin transmitir ninguna emoción, entonces escribes un ensayo, no una novela. 

Para hacer una buena novela histórica, el autor debe saber armonizar realidad y ficción. Por supuesto que tiene que documentarse y ofrecer información fidedigna y contrastada (no como hace Braveheart), pero tiene que tener también unos personajes con vida propia, que no sean meros figurantes, herramientas para narrar unos hechos.

A un libro sobre Pompeya le pedía dos cosas: una narración cronológica y detallada de la explosión y de todo lo que conllevó y unos personajes con profundidad capaces de transmitirme sus sentimientos. Aunque el tono de la obra es el adecuado, pues sabe combinar muy bien hechos históricos con ficción, lamentablemente es demasiado superficial.

Mi mayor problema con esta novela es que le faltaban otras 300 páginas. La perspectiva (un aguador que quiere arreglar el acueducto que pasa por Pompeya) es interesante y la novela empieza bien a nivel cronológico (dos días antes de la erupción). El problema es que la erupción tarda demasiado en llegar, se narra de forma superficial, sin entrar en detalles y el final es tan abrupto que no te permite ver las consecuencias de lo sucedido.

Aunque la novela está bien documentada, le ha faltado mucho desarrollo. Me hubiera gustado que se centrara mucho más en el conflicto principal y que las páginas dedicadas a la erupción y sus consecuencias fueran el grueso de la novela. Por desgracia, el volcán no estalla hasta 60 páginas antes del final, por lo que no se le dedica toda la atención que se debería. El problema es que la trama principal (la erupción) constantemente se ve relegada a un segundo plano en favor de otras tramas secundarias que no pintan nada en este libro o que deberían trabajarse mucho más. Todo el misterio sobre la desaparición del anterior aguador me parece innecesario, pues solo distrae la atención del lector. 

Por otra parte, el romance hubiera podido ser aceptable si no fuera tan precipitado y se cociera a fuego lento
(¿lo pilláis?). La relación entre Atilio y Corelia no tiene ningún fundamento, pues no hay demasiadas conversaciones entre ellos y le ha faltado mucho desarrollo.

Atilio es un personaje que me gusta porque no es una marioneta de la historia y no está ahí solo para narrar lo que sucedió en Pompeya, sino que tiene sueños, deseos, miedos y esperanzas. Tiene un pasado, opiniones propias sobre lo que está sucediendo y, aunque su participación no sea activa respecto al devenir de la historia, es alguien vivo que sabe cómo llevar la narración y transmitir sus sentimientos.

A nivel histórico, me parece una novela buena, fidedigna a lo acontecido, que sabe hasta donde contar y cuando callar. Sí que es verdad que he notado falta de verosimilitud en los diálogos (demasiado directos) y en la actitud de los personajes respecto a los esclavos (son personas, no objetos), pero no está mal.

En general me ha gustado, pero me ha sabido a poco. Esperaba descubrir mucho mas acerca de la erupción de Pompeya, pero me ha dado la sensación de que apenas he arañado la superficie, que se podían dar muchos más datos sobre estos acontecimientos. He descubierto cosas interesantes como el papel de Plinio o qué sucedió con otras ciudades cercanas, pero me he sentido más una espectadora de los hechos que una participante activa. La obra transmite bastante y es entretenida sin descripciones farragosas, pero aun así le ha faltado más drama y que Pompeya tuviera un papel protagonista. La erupción tarda mucho en empezar, Atilio tarda demasiado en ir y el final es abrupto, por lo que no conocemos las consecuencias del a erupción, ni a nivel social ni a nivel psicológico de los personajes.

Cosas que he aprendido:

  • La novela histórica puede estar bien.
  • Más datos sobre la erupción en Pompeya.
  • Información sobre acueductos.

Y ya para terminar, os dejo con mi avance en Goodreads:



PUNTUACIÓN...3/5!

Primeras Líneas...

miércoles, 6 de enero de 2021

Balance de lecturas 2020

 ¡Hola a todos!

Adivinad con qué entrada vengo hoy. ¡Correcto! ¡Un resumen de mis lecturas del 2020! No tengo ni idea de cómo lo habéis adivinado, yo que intentaba sorprenderos... Quizás no debería haberlo puesto en el título. Este tipo de entradas pululan por todos lados en estas fechas, lo sé, las veo por todas partes (aunque muchas no las he leído aún porque tengo pendiente visitar vuestros blogs). ¿Y por qué deberíais quedaros y leer la mía? Pues porque soy yo, ¿acaso se necesitan más motivos?

No, en serio, a mí me gusta cotillear estas entradas, porque de un solo vistazo veo cómo ha sido vuestro año lector. Me gusta ver que he leído muchos más libros que vosotros (ojalá), regodearme en vuestro dolor TOP de malas lecturas (no es cierto, lo que es verdad es que esas son las críticas más jugosas) y aumentar mi TBR con vuestros libros favoritos, si es que no lograsteis convencerme con las reseñas. Por eso os traigo esta entrada, para que podáis hacer lo mismo, y porque a mí me va genial para recapitular y hacer un poco de balance del año

Antes hacía entradas más dispersas: una para los retos, otra para las mejores lecturas y otra para Goodreads, pero desde el año pasado decidí unificarlo todo. Quizás quedará algo larga, pero sin duda será concentrada. ¡Allá vamos!


RETOS LITERARIOS 2020


Aunque durante muchos años me estuve apuntando a numerosos retos literarios, hace un par de años decidí dejarlo porque ya no me emocionaba. Me aburría el tiempo invertido en cuadrar mis lecturas en los retos y también ver que, al leer menos y no intentar activamente cumplirlos, muchos quedaban a medias. En consecuencia, este año 2020 me apunté solo a dos: el Reto Goodreads y el que organiza cada año este blog, 20 kilos de conocimiento (solo faltaría, que no me apuntara a mi propio reto). Para mi sorpresa, este año he logrado terminarlos ambos y con tiempo de sobra, cosa que me hace muy feliz.  Aquí os dejo el enlace para que veáis los resultados completos.

La cifra que pongo en Goodreads es simbólica (hace años que no llego a los cien libros, tal y como me gustaría), lo que realmente me interesa es hacer un recuento de los libros que voy leyendo. Este año reduje mucho la cifra (solo 50 libros), por lo que tampoco es tan raro que lo haya logrado. En total he leído 67 libros, aunque Goodreads indique 60, pues hay varios que no estaban en la plataforma y me daba pereza subirlos o eran libros que leí en la editorial en la que trabajaba y que aún no se han publicado. Pese a que, como he dicho, superar mi reto no tiene mucho mérito. En general me siento orgullosa pues he leído 10 libros más que el año pasado. Hace ya un par de años que estoy remontando, espero que eso siga así este año. Por supuesto que me gustaría leer tanto como años atrás, pero todo tiene una explicación. Y es que a medida que disminuyen los libros leídos, más aumentan las películas, animes y series que he visto. Además, G me comenta sus libros con tanta profundidad, que casi podría incluirlos. 

En cuanto al reto de 20 kilos de conocimiento, he logrado superarlo, después de varios años sin conseguirlo y eso sí que me hace feliz. ¡Ya era el colmo no superar mi propio reto! Además lo he terminado con tiempo, a mediados de noviembre y eso es bien. Es cierto que últimamente estoy abusando mucho de la lectura en papel y que tengo el ebook muy abandonado, cosa que es un poco triste porque mi lista de libros digitales es muy amplia, y de aquí a que me ponga con ellos ya no serán de mi gusto. Por otra parte, con esto he conseguido aligerar un poco mis estanterías (mentira como una catedral ¡No puedo evitar seguir comprando libros, están a 2€ en ReRead y a 20€ en Agapea! Tú y yo sabemos que has comprado libros que no  hacía falta) en la que también hay muchos pendientes

GOODREADS

En primer lugar, quiero dejaros con cuatro estadísticas de Goodreads:
Sería interesante que Goodreads incluyera un par de estadísticas más, por no mencionar que el cambio de diseño del "Year in books" es muy soso. De todos los datos que podéis ver (ni que fueran tantos), creo que los más destacables son el de la media de páginas (que ha aumentado ligeramente respecto al año anterior, que eran 300) y el de la nota media. Esta última define muy bien mi año: unas lecturas bastante mediocres. No es una nota muy diferente a la de 2015 (2'9), 2016 (3), 2017 (2'8), 2018 (3) y 2019 (3) pero me parece muy baja. De verdad que no entiendo a esa gente que de media tiene un cuatro a más. Es cierto que soy una persona muy crítica, y me cuesta mucho valorar al alza y poner puntuaciones altas, pero también es verdad que voy con muchas expectativas con mis lecturas, por lo que inevitablemente me decepcionan. Ya no me presiono por encontrar un 5/5 (y este año hay dos libros con los que me he acercado mucho), pero sí que no puedo evitar esperar cosas de los libros que tengo. ¿Debería cambiar de mentalidad? Quizás, pero me resulta muy difícil, pues entonces leería libros de forma indiscriminada, y la vida no da para tanto. ¿Que debería fiarme menos de las recomendaciones? Quizás, pero hay algunas reseñas tan convincentes...

Por otra parte, aquí os dejo un vistazo a mi total de libros leídos (sin contar los que no están en Goodreads):


Como veis, le he puesto cinco estrellas a El arcano y el jilguero y a Ronda de noche, pese a que en realidad es un 4'5 en ambos casos (eres demasiado exigente. Lo sé). En cuanto al único libro que no tiene puntuación es Siete cartas, un relato de Ferran Varela. De este autor he leído algunos relatos más (ese es el nivel de adoración que le tengo) que ni siquiera estaban en Goodreads, por lo que ni los he contado. Estas historias son tan breves que no me parece que daban incluirse en el recuento. Este solo lo he añadido porque representa a todos los demás y porque era el único que estaba en la plataforma. 

Y ahora, me gustaría hacer un TOP 3 de mejores y peores lecturas del año. Si hacéis click en el título del libro, os llevará a su reseña correspondiente.

TOP 3 MEJORES LECTURAS 2020

La mejor lectura del año, sin ninguna duda. Si no fuera por pequeños detalles le hubiera puesto el 5/5. Es el tipo de libro que te atrapa desde el primer párrafo. Que digo, desde la portada, pues la edición es increíble. Suelo quejarme del precio de los libros, pero este vale cada céntimo. Y su interior no es menos impresionante. Para empezar, es un libro que está escrito con mucho mimo, como si cada palabra estuviera calculada al milímetroVarela es capaz de capturar la esencia de un sentimiento y encerrarlo en palabras. Puedes abrir el libro en cualquier página y perderte entre sus letras. Pese a la oscuridad que esconde el libro, pese a toda la sangre y el horror, es uno de los libros más bellos que he leído. La de Varela, es ese tipo de prosa que te acuna y acompaña a lo largo de toda la lectura, que sabe acelerar y frenar siguiendo un compás que no puedes ver, pero que sabes que está ahí. Este libro es una sinfonía que te arrastra y se lleva parte de tu alma consigo. Un libro que se lee con calma, porque quieres paladear cada palabra.
Por otra parte, no es un libro fácil a nivel emocional. Hay torturas gráficas y brutales, pero narradas de forma muy poética. Y es que el protagonista y narrador es un antihéroe con todas las letras, de esos que se deleitan torturando a inocentes, que matan a niños sin mostrar un ápice de compasión y que solo dejan un rastro de horror y muerte a su paso. Pese a ello, el autor consigue que nos pongamos en la piel de este personaje, que conozcamos los hechos que motivan sus actos, que comprendamos sus principios, que veamos más allá de esa terrible capa de rostros y descubramos al hombre que carga con ella. Sus deseos, sus miedos, su moral. Sí, porque de eso va la novela, de la lucha en la frontera, pero no una frontera geográfica, sino moral. Los límites entre el bien y el mal nunca antes habían estado tan difusos. Todas las cuestiones morales a las que se enfrenta el protagonista, todas sus dudas y vacilaciones internas, sus reflexiones sobre qué es lo correcto y descubrir la profundidad que se esconde tras su máscara de impasibilidad han hecho que quede maravillada con la obra. 
 Por último, decir que me ha gustado que aquí el pueblo llano importe. Podemos ver cómo sufre la guerra el pueblo y todas las consecuencias que ello conlleva. Y cada pueblo es un mundo y tienen sus costumbres, su arte, su cultura, su folclore, sus mitos, rituales e incluso dialectos propios. Tiene un nivel de detalle que he visto en pocas obras. No sé a qué estáis esperando para haceros con él

El mejor que llevo leído de Pratchett hasta el momento. Otro libro que roza la perfección. Para empezar parte de una premisa innovadora que se aleja de esquemas anteriores y el hilo conductor de la trama es mucho más claro que en otras novelas, pues no tenemos tanto escenas sueltas como una trama bien hilada. Pero lo mejor es que el protagonista absoluto es Vimes, cosa que ha ayudado a centrar mucho más la obra. Es increíble la evolución que experimenta, lenta, pero lógica y sin dejar de ser él mismo. Aquí demuestra ser un gran estratega, inteligente, hábil, capaz de dominar a las masas y de hacer política. Y todo sin dejar de ser buena persona. El libro básicamente se podría resumir en Vimes molando a cada página.
Por otra parte destacar la gran cantidad de reflexiones que hay. En esta ocasión encontramos una sátira a las revoluciones, al sistema policial y a las guerras civiles. El autor no solo sabe dónde se mete, sino que sabe aunar muy bien temas serios con el humor. En esta obra encontraréis numerosos juegos de palabras y bromas inteligentes, pero es que además, el humor es más situacional que en escenas sueltas, cosa que hace que gane mucho y que no resulte tan artificial. 
A todo esto añadir que es un autor que innova mucho con el lenguaje y que sabe que sus lectores no son tontos, por lo que su obra está plagada de sutilezas. No os diría que empezarais a leer al autor por este libro, porque os perderíais gran parte de la evolución del personaje, pero sí que leer los anteriores merece la pena solo por este. 

Un libro del que esperaba poco pero con el que me he llevado una muy grata sorpresa. Ojalá hubiera comprado más de este autor cuando tuve la oportunidad. Por suerte, aún tengo varios en la estantería.
Es un libro que parte de un argumento muy original y que juega muy bien con el humor absurdo. ¡Lo que me he reído!
Por otra parte, me gusta mucho cómo se trata el realismo mágico en esta obra (y eso que no es un género que suela encajar conmigo) porque los personajes responden de forma coherente con su personalidad y sus reacciones encajan con su forma de ser y de ver el mundo, por lo que me resulta creíble.
Charlie, el protagonista me ha parecido muy bien construido, coherente y peculiar, de esos personajes que se salen del molde, y no solo él, sino que todos los personajes me han gustado mucho, tanto principales como secundarios. Son todos muy divertidos y característicos, sin perder un ápice de verosimilitud.
Por último, me ha parecido interesante que sea una obra que se atreve a tratar un tema bastante tabú, la muerte, y hacerlo desde una perspectiva muy poco habitual, el humor, y es que la obra está llena de humor negro. Es claramente de corte adulto está bien escrita, es muy ligera y cuenta con unos diálogos espectaculares, tanto por su dinamicidad como por el realismo. ¿Qué más se puede pedir? ¡Ya estais tardando en darle una oportunidad!


TOP 3 PEORES LECTURAS 2020

Un libro que se ha ganado a pulso el primer puesto de mis peores lecturas del año. Es una novela que falla por todos los flancos, lo único que puedo salvar de ella es la edición. Oh, y me gusta cómo se normaliza la homosexualidad y que el romance no se desarrolle y que se deje para más adelante, cuando todo haya terminado. Pero a parte de eso...
Hacía mucho que una novela no me enfadaba tanto. ¿Y por qué la seguí leyendo?, os preguntaréis. Quería saber hasta donde era capaz de llegar y ha superado mis expectativas. Era tal mi nivel de indignación que tuve que hace una segunda parte de la reseña con spoilers, solo para desahogarme. 
Leer este libro ha sido toda una odisea. Para empezar había constantes errores ortográficos, el autor abusaba de frases y párrafos cortos que resultaban artificiales y rompían el ritmo. Además, inventa palabras para dotar de verosimilitud a su mundo pero no tienen sentido a nivel de evolución lingüística (la filóloga ha hablado). A eso hay que añadirle que el autor demuestra tener un manejo nulo de la voz de los personajes, pues todos tienen la misma que prota, un adolescente de dieciséis años.
Por otra parte, tanto Dorean, el protagonista, como la sociedad en la que vive me han parecido poco coherentes. En teoría es un mundo dominado por mujeres, en el que se adoctrina a la población y se les vende la idea de que los hombres son inferiores, pero los hombres de Matter son esclavos con la mentalidad de nuestro presente y no han sido adoctrinados. Dor, gracias a los libros de contrabando, cree en la igualdad entre hombres y mujeres, pero a veces está criticando lo malvadas que son las mujeres, mientras que algunas páginas después nos suelta un discurso feminista que en realidad es del autor y que resultan muy artificiales
El problema es que Dor habla constantemente de la igualdad, pero al mismo tiempo no para de recordar que es un hombre que hace cosas de hombres. Huy, me molestó mucho que estuviera reafirmando constantemente su masculinidad, como si fuéramos a olvidarlo.
Por otra parte, sin ninguna justificación razonable, más allá de porque lo dice el guion, el protagonista es el héroe de los esclavos de Matter y le aceptan como líder de los rebeldes automáticamente. A eso hay que sumarle que la trama es un desastre: hay muchas casualidades, muchos agujeros de guion, muchas cosas que suceden porque patata, pruebas estúpidas que el protagonista gana porque es "el elegido" o porque los enemigos son muy tontos, y en general la sociedad no se sostiene por ninguna parte. Ni siquiera la guerra se presenta de forma coherente. Ninguno de los dos bandos tiene una buena organización política ni militar, ni se detalla cómo es la sociedad.
Solo puedo recomendaros que os mantengáis lo más alejados posibles de este libro.

Aún no me hago a la idea de que he leído esta monumental saga. En general ha sido una decepción tras otra y soy incapaz de ver la grandeza que le han visto tantos lectores. Este ha sido el peor, pero solo porque se intensifican los fallos de los demás y tiene muchas más páginas, hasta el punto de que creía que no iba a terminarlo nunca.
En general tenemos una sucesión de capítulos de distintos personajes cuyas tramas se encuentran estancadas. No "nudo" y mucho menos "desenlace", pues el libro termina sin que se cierren las tramas de los personajes, y podían haber acabado en el punto en el que lo hacen o doscientas páginas antes o después sin que hubiera habido ninguna diferencia.
La trama es casi inexistente. La mayoría de las tramas no son interesantes y las que tienen potencial, les sobra relleno
 Los personajes están estancados y lo único que se hace es repetir ideas que ya se han desarrollado en otros capítulos. Páginas y páginas que no aportan nada y que ni siquiera sirven para desarrollar los personajes puesto que estos no dan más de sí. Descripciones de ropa, lugares, batallitas del pasado que no aportan nada y nombres, MUCHOS nombres.
Por otra parte, la obra no logra transmitirte nada. Solamente empatizo con los personajes principales, pero el resto me son indiferentes, por lo que sus muertes me dan igual. Martin es conocido por ser cruel con sus personajes, pero eso me ha parecido mentira, pues los personajes que mueren y sufren no son protagonistas sino el pueblo llano y al verlo todo desde el punto de vista de los privilegiados, acostumbrados a estas desgracias se cuenta con frialdad e indiferencia. Martin nunca hace que nos pongamos en la piel del pueblo, de aquellos que sufren, ni tampoco vemos las barbaridades como tales.
A eso hay que sumarle que hay 18 puntos de vista, de los que solo importan diez. Estos puntos de vista no resultan interesantes porque la mayoría no se centran en las personas que realmente mueven la acción. Además el territorio es demasiado amplio, por lo que no hay interrelación entre los personajes y lo que hacen no afecta la trama de los demás.
Finalmente decir que la construcción del mundo, me parece nefasta. Llevo cinco tocho libros y aún no entiendo bien cuántas religiones hay ni cómo funcionan. Se ha mostrado muy poco de ellas, y todo de forma muy dispersa y ambigua. 
Por mi parte, leer este libro ha sido un suplicio que no le deseo a nadie y tengo claro que no seguiré con el resto.

3. Yo, Julia, de Santiago Posteguillo
Como veis, de este aún no he publicado la reseña. Estaba muy ilusionada con leer algo de este autor tan alabado y menudo batacazo me he llevado. Lo he terminado a fuerza de voluntad, porque ya llevaba más de la mitad y porque no tenía más audiolibros a mano. Esta lectura también ha sido un suplicio. Le he visto muchos problemas y no entiendo el éxito que ha cosechado. Para los historiadores y demás apasionados de la historia, entiendo que sea un soplo de aire fresco, pues se aprende lo mismo que en un manual pero de forma un poco más ligera, pero para los que estamos acostumbrados a historias de ficción en las que importan la trama y los personajes, no lo veo en absoluto.
Para mi sorpresa, me he encontrado con un manual de historia encubierto pues la fidelidad histórica es excesiva. Se ofrece mucha información contextual que no afecta en nada a desarrollo de los acontecimientos ni a los personajes, y que está allí para ofrecer realismo y para que el autor presuma de haberse informado. Los personajes son una excusa, herramientas narrativas para contar unos hechos históricos e informar al lector, por lo que este libro es más divulgado que narrativo.
Es un libro que se centra demasiado en los hechos y deja de lado a los personajes. La trama me ha aburrido soberanamente porque es lineal, no hay ningún giro ni se intenta crear tensión narrativa. En general está lleno de escenas que no aportan nada a nivel narrativo y de personajes que no aportan nada a la trama.
Hablando de personajes, no hay ni uno solo que me haya interesado lo más mínimo. Casi no se reflejan sus sentimientos y emociones y mucho menos evolucionan. Todos son planos, incluso los protagonistas. En especial Julia ha sido uno de los personajes más decepcionantes de la obra, pues el autor le quiere dar una relevancia que no tiene. Se insiste constantemente en su belleza, en su inteligencia y en su papel clave en la trama, cuando en realidad ella no pinta nada. Pero para intentar hacerte creer lo contrario, los personajes están recordando constantemente la importancia de Julia en los acontecimientos, cuando esta es muy menor. De ella esperaba mucho más protagonismo y una participación más activa. 
Por último, decir que la narración es muy farragosa. El narrador y los personajes repiten información constantemente, hablando sobre cosas que ya saben para recordárselas al lector, tratándolo de tonto. Y lo que es peor, hay varios resúmenes de los sucesos que acaban de tener lugar. Soporífero, dudo que vuelva a darle una oportunidad al autor. 


Y eso es todo por hoy. ¿Qué tal ha ido vuestro año lector?

domingo, 3 de enero de 2021

El castillo de los búhos, de Ryotaro Shiba

Nº de páginas: 400
Editorial: QUATERNI
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788494180279
Año de edición: 2014 
Publicación original: 1960 
Traductor: Ismael Funes guilera y Bárbara Pesquer Isai
 
Sinopsis:
Después de pasar diez años recluido en un templo en las montañas, Juzo, un mortífero ninja, recibe la orden de realizar un último trabajo: asesinar al hombre más poderoso del país, el shogun Toyotomi Hideyoshi. Para lograrlo deberá infiltrarse en la inexpugnable fortaleza que Hideyoshi acaba de construirse: el castillo de Fushimi.
A su regreso a Kyoto, la capital del imperio, reunirá de nuevo a sus antiguos compañeros, supervivientes de la masacre de Iga que como él están viviendo ocultos, para que lo ayuden en su misión. 
Comienza así una inolvidable novela épica que gustará tanto a los aficionados a la historia como a los fans de las novelas de aventuras

Opinión
Impresión: Oriental


Si hay un tipo de literatura en la que no me he adentrado mucho, es la literatura oriental. Mi problema es que suelen ser historias lentas y de personajes, basadas en el intimismo, y eso es algo que no suele gustarme. Y eso es una lástima porque es una cultura que me parece muy interesante y de la que me encantaría saber más. Si tenéis alguna recomendación de una obra que no sea así, adelante, estoy abierta a cualquier propuesta. 

Cuando vi este libro de segunda mano, le di un par de vueltas, pero al final me lo llevé, pues la sinopsis me convenció de que iba a ser una obra llena de acción. Craso error. No me arrepiento en absoluto de haberlo leído, ha sido enriquecedor culturalmente, pero tampoco ha sido exactamente lo que andaba buscando. 

Y es que al ser una historia de ninja, esperaba encontrarme con una trama llena de acción, luchas bien coreografiadas, estrategias, infiltraciones, planes bien elaborados,... En su lugar me he encontrado con una novela histórica de personajes en la que la trama es lo de menos. Importa tan poco la trama, que en varias ocasiones el narrador te hace spoiler sobre el destino de algunos personajes e incluso sobre el final de la misión. Para que vayáis sobreaviso: la trama se limita a la sinopsis, no hay más, el gran plan de Juzo no llega a ejecutarse ni a mostrarse.


Tendría que investigarlo y profundizar más en la historia de Japón para saber a ciencia cierta que hay de verdad y qué no en esta historia, pero lo que os puedo asegurar ya es que se trata de una obra llena de personajes reales, que intenta ser una novela histórica y reflejar una época, el Japón feudal del año 1600.

Quizás esto último sea lo que más me ha gustado, el retrato de época, porque como ya he dicho, la cultura japonesa me parece muy interesante, pero sé muy poco de ella. Me parece muy bien introducida la información cultural, pues se detiene a explicar brevemente aquellas cosas más concretas, pero sin que quede artificial o enciclopédico. Es cierto que no se profundiza muchísimo, pero sí suficiente como para que uno se sienta satisfecho y no abrumado por la información.

Destacar el papel de las mujeres en esta época y cultura, que me ha parecido muy curiosa. Por una parte, eran tratadas como un igual, pues podían ser también ninja y tenían bastantes libertades, pero por otra parte estaban totalmente subyugadas al hombre. Por ejemplo, hay una mujer a la que violan y que en la página siguiente está agradecida de que su violador le diga que le permitirá ser su mujer. Y pese a lo mucho que la maltrata a lo largo de los años y pese a no casarse con ella, ella sigue a su lado, porque sino estaría deshonrada. 

Me gustaría pasar ahora a hablar de los personajes. PERO QUÉ COMPLICADOS LOS NOMBRES. Vale, ya lo he dicho. Para mí, que soy una negada en recordar los nombres normales, esto me ha supuesto todo un reto. Por  suerte, importantes hay pocos. Aviso de que voy a obviar las tildes porque mi teclado no las incluye. En realidad tengo poco que decir de ellos puesto que, pese a ser una novela de personajes, he terminado con la sensación de no conocerlos, ni siquiera a los protagonistas. Porque son humanos, y los humanos somos complejos. Estamos llenos de contradicciones, nos mentimos a nosotros mismos, somos inconstantes. Y así es exactamente cómo son los personajes de la novela. 


De la mayoría de personajes secundarios se sabe poco: cuatro pinceladas de su pasado y una breve muestra de cómo son ahora. Por otra parte me gusta que sean grises, y en especial que no haya ninguno que sea "bueno" o un "héroe". Juzo mata con la misma falta de remordimientos que Gohei, el antagonista, y aunque al principio justifica sus actos con "venganza", desde el principio vemos que es una venganza vacía y sin sentido, pero no he llegado a comprender qué le empuja a actuar y seguir con la tarea encomendada. No es por dinero, ni tampoco por honor,...o quizás sí. Es complicado. A Gohei vemos cómo claramente la ambición empuja sus actos, pese a que también hay cierto honor en lo que hace. En el caso de Juzo es porque...es un ninja, y no puede hacer otra cosa.

Kohagi también me ha parecido un personaje muy interesante, misteriosa y esquiva, además muy capaz e independiente. Me ha gustado en especial la relación que se va creando con Juzo, una relación distinta a cualquier otra que he leído, puesto que ambos se ven atados por sus propias responsabilidades y en ningún momento sabes qué sienten el uno por el otro.

Me ha costado mucho ponerme en la piel de los personajes, no porque no esté bien explicado, sino porque es una concepción de la vida tan distinta a la que estamos acostumbrados que choca muchísimo conmigo. Eso sí, sin duda merece la pena adentrarte en la mente del personaje, y solo para comprender esta mentalidad me apetece leer más sobre ello.

Sobre la narración, está bastante bien, el libro no resulta demasiado pesado (el problema es que no pasan cosas) y se lee con facilidad. La traducción me ha parecido muy adecuada, pues la estructura de los párrafos es clara y para ser fiel se deja mucha terminología del idioma original que se explica con notas a pie de página muy útiles que enriquecen tu lectura. Destacar que usa una estructura narrativa muy distinta a la occidental, pues muchas veces empieza una escena, la interrumpe a la mitad para hacer un flashback explicando quién es ese personaje o cómo se ha llegado a esa situación (un flashback de cinco a diez páginas) y luego enlaza con naturalidad de nuevo con la escena. Muy curioso.

He querido dejar para el final lo primero que me llamó la atención del libro: la edición. Sin duda, es una editorial con la que pienso repetir (y más si quiero profundizar en la literatura oriental, pues están especializados en eso), puesto que me ha parecido impecable. La obra empieza con una introducción muy completa sobre el autor, el contexto de la obra y la labor de traducción, además de contar con dos mapas de Japón, ilustraciones y un glosario de personajes y otro de armas (¡con ilustraciones!). Si a eso le sumamos lo que he comentado ya de las notas al pie, me parece una edición fantástica. El libro está bien a nivel de corrección, solo hay algún fallito aquí y allá, pero nada grave. Había una línea indescifrable, pero me ha parecido maravilloso que en la página web lo indiquen en la fe de erratas.

En conclusión, otra novela oriental de personajes y contexto sin acción. Pese a eso, para introducirte en este mundo no está nada mal, tanto la traducción como la edición son muy buenas y el libro te permite ir adentrarte en esta cultura poco a poco, sin atosigarte a información y resultando muy enriquecedora. Cuenta con personajes muy humanos, con sus contradicciones y sus claroscuros y se lee bien, pese a que la trama no va a ninguna parte y no hay ningún tipo de acción o tensión. Por mi parte, me ha merecido la pena.

Cosas que he aprendido:
  • El plural de ninja no existe.
  • Un montón de palabras distintas para decir "ninja"
  • Un montón acerca de armas ninja
  • Un montón de detallitos culturales interesantes, como el papel de las prostitutas en la época.
  • La diferencia entre un ninja, un samurai y un ronin.
  • Una estructura narrativa curiosa
Y para terminar, os dejo con mi avance en Goodreads:


PUNTUACIÓN...3/5!


Primeras Líneas...

jueves, 31 de diciembre de 2020

Reto 21 kilos de conocimiento y Feliz Navidad

      ¡FELIZ AÑO NUEVO A TODOS!


Primero de todo me gustaría felicitaros y desearos un buen año nuevo. ¿Qué tal estáis pasando las fiestas? ¿Demasiados atracones? Por mi parte este año está siendo muy distinto a cualquier otro al no poder reunirnos con la familia. Además, en casa hemos perdido parte del espíritu navideño y ni siquiera nos hemos animado a poner el árbol (vergüenza sobre tu vaca). ¿Vosotros qué tal lo estáis llevando?Espero que hayáis recibido varios libros como regalo...Yo por mi parte tendré que esperar a reyes, aunque no pido mucho este año, pues no será por pendientes...

Pero no he venido solo a esto, seguro que ya habéis leído/escuchado felicitaciones de este estilo en mil y un sitio distintos, así que poco más tengo que aportar. Es por eso que quería aprovechar esta entrada para traeros la nueva edición del reto organizado por este blog: 21 kilos de conocimiento. 



¿En qué consiste el reto?
 Este reto consiste en leer, durante el 2021 libros en papel y ir pesándolos hasta sumar 21 kilos. ¿Y eso cuántos libros son? ¿Sinceramente? Ni idea. Depende de si son tapa dura, de hojas pesadas, con ilustraciones (esos pesan más), del número de páginas... Hay un montón de cosas a tener en cuenta. Aún así, para que os hagáis a la idea, para conseguir los 20 kilos el año pasado eran necesarios unos 45 libros (tres eran de Martin), así que, seguramente para conseguir el reto sean necesarios unos cincuenta. No puede ser tan difícil leer 50 libros en papel en un año, ¿no? 

Por mi parte, para este año estoy más animada porque conseguí superar el reto por primera vez en varios años y además con varios meses de antelación 😄. Es cierto que llegará un punto en que el reto no será superable, pero mientras Omaira lo siga consiguiendo, es que es posible. Sé que muchos de vosotros no queréis participar en retos porque no queréis imponeros lecturas ni tener presión y queréis leer a vuestro aire. Lo sé y lo entiendo. A pesar de que me encantan los retos, no siempre logro terminarlos. ¿Y qué más da? A mí simplemente, me parece divertido ir encajonando mis lecturas en los retos (si cumplen algo bien, y si no, también), así, sin presión. ¿Que quizás por eso no los termino? Bueno, pues nada, otro año será. Además, es un reto que os da completa libertad para que leáis lo que queráis...siempre que sea en papel. Y es una buena excusa para darle una oportunidad a libros que llevan siglos en las estanterías

Además, no es tan difícil como parece. ¿Os animáis? Aquí os dejo con las bases.


BASES:
- Sumar el peso de los libros en papel que vayas leyendo hasta llegar a los 21 kilos.
- El reto empezará el 1 de enero de 2021 y terminará el 31 de diciembre de 2021 (aunque os podéis apuntar en cualquier fecha del año).
- Este reto es compatible con cualquier otro reto al que os inscribáis.
- Para participar, es necesario dejar un comentario diciendo que os apuntáis al reto (mas que nada porque me gusta cotillear).
- Aquí iré colgando una lista con los participantes.
- Si hacéis una entrada (compartida o no) con el recuento de los libros leídos y el avance del reto, pondré aquí el enlace (y podré entrar a curiosear).
- Se agradece que os llevéis el banner y hagáis publicidad en las redes sociales.

MOTIVOS:
 Por último, quería añadir los motivos por los que os animo a participar, exactamente los mismos que el año pasado:

- Es una manera de fomentar la compra de libros en las librerías...
-... o de empezar a usar las bibliotecas más cercanas.
- Es una forma de eliminar los pendientes que tenemos en papel...
- ...o una excusa para aumentarlos pidiendo libros en papel para reyes.
- Es una forma de dejar de lado el ebook y volver al libro tradicional...
-...o de dejar de comprar libros electrónicos compulsivamente (que nos conocemos... :P)
- Es una oportunidad para desempolvar los libros que están en los estantes...
-...o de descubrir que vuestro nuevo libro favorito hace años que estaba en la estantería sin abrir (me ha pasado).

En fin, sea por la razón que sea, os animo a participar en el reto :)