Mostrando entradas con la etiqueta Lois Lowry. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lois Lowry. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de agosto de 2018

Minireseñas: En busca del azul, de Lois Lowry; La dona dels meus somnis, de Massimo Bontempelli


Título: En busca del azul 
Título original: Gathering blue
Autor: Lois Lowry
Serie: The Giver
Idioma: Castellano
Editorial: Editorial Everest
Páginas:  250
PVP: 14,96 €  
ISBN:  978-84-241-3607-9 

Sinopsis:
Nora, una huérfana coja de nacimiento, vive en un mundo donde los "débiles" son dejados de lado. Teme por su futuro hasta que el poderoso Consejo de Guardianes la perdona. La razón es que Nora posee un don especial para bordar. Mientras su talento la mantiene viva y le supone ciertos privilegios, se da cuenta de que está rodeada de misterios y secretos. ¿Logrará averiguar la verdad acerca de lo que hay más allá de los límites de su poblado?

Opinión:
Impresión: Infantil.

Puede que os preguntéis, tras la decepción del primer libro, ¿qué necesidad tenía de leer el segundo? Yo os lo diré: soy masoca ninguna. Pero bueno, era cortito, así que, no perdía nada con intentarlo...No aprenderé. Y eso que me había propuesto este verano solo leer libros geniales...Pero vaya, es algo que no se puede elegir.


Voy a intentar ser breve porque no quiero enredarme mucho con esto. Para empezar, el libro no tiene nada que ver con el anterior. Ni es el mismo mundo, ni aparecen los mismos personajes ni nada. Solo por el estilo infantil del autor y las similitudes tanto de trama como de personajes hacen pensar que es el mismo autor.

De nuevo nos encontramos con una sociedad distópica (en cierta manera) dirigida por un gobierno despótico que mantiene a raya a la población mediante mentiras y matando a todo aquel que cause problemas. En general es una sociedad bastante medieval, agraria, que no puede alejarse por temor a "las bestias del bosque", aunque está ambientada en el futuro, pues la casa de los dirigentes tiene grifos de agua y es una construcción moderna. A diferencia del primer libro, no reina la concordia, pero la gente es igual de sumisa.


En general, no le he visto ni el sentido ni el interés a la historia. Se nos desarrolla un poco esta sociedad, que me ha parecido poco interesante, pero sin entrar en detalles ni profundizar demasiado. No hay evolución en nada y la poca trama que hay se centra en cómo la protagonista, una niña de doce años, descubre la farsa en la que vive (porque el resto de la población son tontos y no se dan cuenta) e intenta rebelarse. Pero en general no produce interés, es todo muy previsible y estaba continuamente esperando que la historia arrancara, pero no lo ha hecho.

Tiene un toque aún más infantil que el libro anterior, tanto por lo que sucede como por el estilo narrativo, por lo que lo recomendaría más para los más jóvenes. Haciendo un esfuerzo para encontrar algo positivo, se lee con facilidad y hay algunas cosas que me han llamado la atención, como la pasión por el arte de algunos personajes (una pasión que no se desarrolla) o el hecho de que la vejez de una persona se sepa por las sílabas que tiene su nombre.

En conclusión, un libro que no recomiendo, aburrido, que no aporta nada y que te deja indiferente. Le falta mucho desarrollo y madurez, además de tener un estilo demasiado infantil. No ha sido para mí en absoluto.

Y ya para terminar, os dejo con mi avance en Goodreads:




PUNTUACIÓN...1'5/5!

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Autor: Massimo Bontempelli
Editorial: Empúries
Páginas: 144
Dimensiones: 15x21 cm
Lengua: Catalán
ISBN: 847596219X
Encuadernación: Rústica

Opinión:

Seguramente esta será la última reseña de una lectura obligatoria que os traiga al blog. Leí este libro porque tenía que hacer un trabajo comparando los relatos de esta obra con los de Cròniques de la veritat oculta, de Pere Calders. Y lo cierto es que descubrí que eran muy parecidos, indistinguibles. Eran completamente del mismo estilo, tanto por la trama, como por los personajes como por la ambientación. No terminé de leer Cròniques de la veritat oculta porque aún me quedaba mucho más de la mitad. En cambio, de este no me quedaba tanto, era más corto y había encontrado algún que otro relato que me había gustado, so, decidí terminarlo.

Este libro es una antología de relatos de Massimo Bontempelli que se basan en el realismo mágico. He leído varias obras de este género y ese choque entre fantasía y realidad que no produce sorpresa no me gusta, porque no me parece creíble, por eso no esperaba mucho de este libro, así que me ha sorprendido encontrarme algunos relatos que me han gustado.

En general, todos los relatos siguen un esquema bastante similar: el protagonista (siempre un hombre) decide contar al lector una anécdota de su vida que era bastante normal hasta que sucede un hecho extraordinario, ante el que no se sorprende y que acepta como normal. Ese hecho extraordinario es el que da lugar al conflicto del relato y la forma de reaccionar ante este hecho es la conclusión.

En todos los casos los personajes son planos y no evolucionan, porque eso no es lo que interesa. Lo que interesa es mostrar cómo realidad y fantasía no son polos opuestos, que muchas casos ambas se confunden. Y es que los hechos extraordinarios no consisten en la aparición de seres fantásticos, sino que en muchos casos el lector duda de si está todo en la mente del personaje o es real. Algunos hechos fantásticos son fruto de la suma de demasiadas coincidencias (hay un relato en el que un hombre hace un muñeco para curar a su paciente a distancia y siempre funciona), por exageraciones (en un relato en el que un actor se cree tanto su papel que cada vez que reproducen la película, su cuerpo vuelve a actuar), o por formas de ver la realidad (en un relato el protagonista cree que las estatuas de su casa tienen vida).

Me han parecido una historias curiosas, algunas más entretenidas que otras, y no se hacen repetitivas por la variedad de hechos fantásticos que presentan. Las que más me han gustado son aquellas en las que se roza el absurdo, como en "Incidents a Dinamarca", donde cuando el protagonista se entera de que todos los integrantes de su compañía de teatro quieren matarle, en lugar de huir, decide matarlos a todos primero. Y lo consigue de una forma muy ingeniosa (y algo fantástica).

En conclusión: pot anar. Aunque algún que otro relato está bien, no son apasionantes ni te sorprenden, además, todos siguen un esquema bastante similar. Pero el libro es corto y es interesante la forma en que el autor aplica el realismo mágico a estos relatos.

Y para terminar, os dejo con mi avance en Goodreads:

PUNTUACIÓN...2/5!

martes, 31 de julio de 2018

Relectura: El dador de los recuerdos, de Lois Lowry

¡Hola a todos!
Hoy vengo con una entrada un poco especial. Ya sabéis que no soy muy aficionada a las relecturas. No me gustan porque tengo miedo de que con la relectura, el libro no me guste tanto como la primera vez y pierda el bonito recuerdo que guardaba de él. Pero varios de vosotros me animasteis a releer y este año lo he estado haciendo bastante. Con Artemis Fowl no me he llevado una decepción, así que me animé a releer este, en parte porque había conseguido comprarlo de segunda mano en papel y en parte porque hacía casi siete años que lo había leído.

Conclusión: mi bagaje lector ha cambiado mucho en siete años.

Pues sí. Mi visión de este libro ha cambiado por completo ya decía yo que las relecturas eran malignas. Pero una diferencia abismal. Por eso, estaba indecisa. No sabía si editar mi reseña anterior o hacer una nueva reseña. O dejarlo como estaba. Al final me he decidido a hacer esta entrada en la que hago una revisión de mi reseña original de este libro y que podéis leer aquí. En azul con cursiva son los fragmentos de la reseña original y en negro mis opiniones actuales.

Otra cosa a comentar es una curiosidad respecto a mi ejemplar. Como he dicho, lo compré de segunda mano (así que no puedo reclamar) y cuál fue mi sorpresa al llegar a la página 40...y descubrir que estaba en blanco. Sí, en blanco. Y la 45 también. Y la 49. Y no, no era una técnica del libro, eran errores de imprenta. Pero qué bonito. En total al libro le faltaban unas diez páginas aleatorias entre les capítulos ocho y nueve. Genial. A ver, pensándolo ahora en perspectiva, es chulo porque es un libro curioso, pero os digo yo que cuando giré la página y vi que estaba en blanco casi me dio algo.

Una ultima cosa. El dador de los recuerdos es la primera parte de una pensaba que era una trilogía, pero Omaira me dijo que no saga de libros que, por lo que he visto, no tienen nada que ver. Sí, habéis leído bien: saga de libros que no tienen nada que ver. No hay los mismos personajes, ni la misma sociedad, ni es el pasado o el futuro de un mismo mundo. Tienen en común que están protagonizados por niños que quieren escapar de una sociedad distópica. Pero ya está, esa es toda la relación. Pues muy bien, yo a eso no lo llamaría saga, pero quién soy yo para juzgar.

Pues nada, que ya que estaba decidí leer los libros que me faltaban...craso error. Solo he leído el segundo y me ha gustado tan poco que he desistido de seguir con el resto. Después de mis lecturas obligatorias no estoy para leer libros malos. Supongo que ya os traeré una minireseña de la segunda parte, por ahora, os dejo con esto

Lois Lowry
Título original: The Giver
Año de publicación: 1993
Editorial: Everest
Traducción: María Luisa Balseiro Fernández-Campoamor
Edición: 2009
ISBN: 978-84-241-3584-3
Precio: 15€

Sinopsis:
Diciembre es el mes en el que se celebra la Ceremonia anual, en la que los Doce reciben sus determinadas funciones por el Comité de Ancianos. Pero Jonás, un niño que cumple doce años, ha sido elegido para algo muy especial. Cuando su selección le lleva ante el más honorable de los ancianos -el Dador-, Jonás comienza a darse cuenta de los secretos que subyacen bajo la frágil perfección de su mundo.

Opinión:

Íncreíble. De la emoción le puse dos tildes. Olé yo. Mira, Laura del pasado, no te flipes tanto.

Sólo así lo puedo definir. Pues ahora mismo se me ocurren muchas otras formas de definirlo.

Me ha encantado la trama, los personajes, lo novedoso de la historia...Lo único en lo que coincido con esta frase es en el uso del pasado. No, ahora en serio, no me juzguéis, puede que fuera la primera distopía que leía...Y tiene cosas positivas. El mundo me ha gustado, me sigue pareciendo original. Todo lo demás ya no.

Además, ha sido muy emocionante ir descubriendo el mundo, como un recién nacido junto con Jonás. Dejando de lado la maravillosa sintaxis de esta frase (Nota mental: no volver a releer reseñas mías de cuando empecé con el blog), no ha sido emocionante. Como mucho entretenido. Eso sí, la presentación del mundo está muy bien, el autor nos va presentando la sociedad en la que vive Jonás poco a poco, pero tan a poco a poco que parece que el libro entero es una introducción a una historia que no ha empezado. Que sí, que la sociedad en la que vive Jonás es interesante, pero el núcleo de la obra es la presentación de esa sociedad. Y ya está. No hay una trama detrás que le dé fuerza. 

Para quién haya leído "Juntos" o "Matched" les puedo decir que es un mundo futurista muy parecido, (Omaira puede confirmarlo) aunque más exagerado (no estoy muy segura de esto, no recuerdo los detalles de ambos libros y ya me gustaron poco en su momento, so, no voy a releerlos) y desde el punto de vista de un niño.  Contarlo desde el punto de vista de un niño me ha gustado, porque vemos el mundo desde su ingenuidad e inocencia. Y sí, como niño está bien retratado, pero ha sido un personaje que ha pasado sin pena ni gloria.

La historia es muy bonita, emocionante y entretenida. No puedo imaginar cuál era mi nivel de aburrimiento en el momento en que leí este libro como para que esto me pareciera emocionante...Y eso que esta relectura la he hecho en periodo de exámenes, es decir, en un momento en el que necesitaba leer.

No le pongo un diez al libro, (¿UN DIEZ AL LIBRO? ¿Quién eres? Por yo no soy. De verdad, qué poco exigente que era...) porque a pesar de lo (im)perfecto que es hubo algunas pequeñas cosas que no me gustaron. Bien, veamos a la Laura hater de hace siete años.

Como que a mitad del libro (os lo adelanto, porque así os podéis hacer mas o menos a la idea de como es ese mundo) (y esta soy yo haciendo spoilers como si nada) me enteré que la gente no veía los colores, no oía la música, no conocían la luz dcel sol, no conocían las nubes, ni la nieve, no sentían ni frío ni calor, no sentían dolor, no sentían...Dejando de lado una c que se ha colado en "del sol" (si no fuera porque me da una pereza enorme corregiría los errores ortográficos de mis primeras entradas. Mare meva, y a mi que me sabe mal si en alguna entrada actual hago una falta...no hay color, escribo a las mil maravillas en comparación), he de admitir que estoy de acuerdo con esto. Si hay algo que se puede salvar del libro son las páginas en blanco es la sociedad. Me ha parecido muy interesante el tipo de sociedad en la que vive Jonás, tal y como la describo arriba. Es una especie de mundo feliz que se ha conseguido mediante la supresión de casi todo: no hay sentimientos, no hay frío ni calor, no hay diferencias entre las personas, no se puede decidir, no hay familias naturales,...y un largo etcétera. Para más información, leed el libro. Problema número 1: ¿cómo se consigue que la gente no vea los colores? Es un misterio, no hay explicaciones de nada. Problema número 2: de todas estas cosas que faltan no nos enteramos hasta la mitad, cuando el protagonista vislumbra flashes de color. Entonces fue cuando me dije (bueno, no, porque ya lo sabía de la primera vez que lo leí, pero whatever) "ah, que no ven los colores". No ho sé, creo que hubiera sido más impactante saberlo de antes

Además el final podía haber sido más trabajado, lo deja muy abierto. Pues sí, en eso coincidí con Omaira. El final sucede muy deprisa, casi no se dan explicaciones y queda muy abierto, con cosas en el aire. Una maravilla, vaya.

Al terminar el libro, descubrí que había dos (Tres. ¡Vivan los autores que se sacan libros de la manga!) continuaciones más, pero leyéndome sus sinopsis he visto que no tienen nada que ver con este libro, y eso que son de la misma saga! Yo no los he leído, por miedo a encontrarme un fianl tan abierot como este y luego quedarme con las ganas. Ya. Soy tonta. No hace falta que me lo digáis. Debería haber hecho caso a esto. El segundo libro no tiene nada que ver con este y también tiene un "fianl tan abierot" (me estoy planteando muy seriamente a ver si escribí esta reseña con los ojos abiertos o cerrados). Pues sí El dador de los recuerdos tiene un final bastante abierto y es precipitado. Todo sucede muy deprisa, no hay suficientes explicaciones y podía haberse desarrollado más.

Bueno, este libro es más que recomendable (discrepo), para los sentimentalistas (sin comentarios) y para el público adolescente (Corrijo: infantil/juvenil/primeros lectores de novela). Aquí no encontrareis una apasionada historia de amor (sino más bien una dulce y pequeñita, pero que queda muy bien) Sé que esto es la mitad de una oración y que debería esperar o hacer un paréntesis, pero me salto todas las normas porque necesito comentar esto. De historia de amor nada. NADA. Al protagonista le gusta una chica y lo menciona una vez. UNA. Y creo que tienen dos diálogos. Y ya está. Que a ver, se entiende porque los personajes tienen doce años así que no se puede desarrollar un romance (no me habléis de La edad de los milagros, gracias), y no lo veo mal. Lo que veo muy raro es mi comentario de una historia de amor "dulce y pequeñita". Voy a mirar en Goodreads a ver si hay otro libro con este título os digo yo que no, porque creo que mi yo del pasado se leyó uno diferente. Me'n faig creus, de veres.

 ni mucha acción, pero si mucha fantasía de un mundo que parece casi real y muy emocionante. Cierto, no hay mucha acción (por no decir ninguna) y el mundo me parece interesante, y podría ser bastante real...si se dieran las explicaciones suficientes para justificarlo, pero no es así. En cuanto a lo de emocionante...pues qué queréis que os diga.

Por último me gustaría deciros que aquí tenéis el book trailer del libro. La verdad, no lo encuentro apropiado, pues da la sensación de ser un libro de terror, aunque se trate de todo lo contrario. Bueno, al fin algo con lo que coincido plenamente. Aquí os dejo el enlace al booktrailer y sí, sigo pensando que da a entender al lector que se trata de un libro mucho más maduro y de terror.

En conclusión: no me gustan las relecturas. Guardaba un muy buen recuerdo de este libro, pero me ha decepcionado muchísimo. Esta relectura me ha demostrado la importancia del bagaje lector, y cómo la valoración de un libro depende tanto no solo de la persona que lo está leyendo, sino de lo que ha vivido/leído esa persona. El dador de los recuerdos es un libro que plantea una sociedad perfecta interesante y que tiene un argumento con potencial, pero le falta desarrollo, profundidad y madurez, tanto en la trama como en los personajes como en el estilo narrativo. Además del hecho de ser muy introductoria, tener un final abierto y necesitar urgentemente una trama más potente. De todas formas, no voy a censurarlo porque no me haya gustado. Y es que no me ha gustado ahora. Pero la primera vez que lo leí me encantó. Así que me parece un buen libro infantil, para aquellos jóvenes que quieran leer por primera vez algo del género distópico.

Y ya para terminar, os dejo con mi avance en Goodreads:



PUNTUACIÓN...2/5!


Primeras Líneas...