Mostrando entradas con la etiqueta Claudia Gray. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claudia Gray. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de abril de 2018

Saga Medianoche, Libro V: Balthazar, de Claudia Gray

Título: Balthazar
Nº de páginas: 352 págs.
Editorial: ESTRELLA POLAR
Lengua: Catalán
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788499328768
Año edición: 2012
Plaza de edición: Barcelona
Traductora: Mariona Barrera Aguilera

Sinopsis:
Fa segles -des que es va convertir en vampir-, que en Balthazar no s'enamora. L'amic de la Bianca i en Lucas a l'Acadèmia Mitjanit té els seus motius per no permetre's una emoció tan humana, motius que es remunten als seus primers dies com a vampir. Però ara la Skye, la víctima del seu pitjor enemic, li despertarà sentiments que creia extingits i renunciarà al seu món de solitud per protegir-la.
En una història plena d'amor prohibit i suspens, un dels personatges més estimats de la sèrie Mitjanit, captivarà els lectors amb la seva lluita per superar el passat i seguir els designis del seu cor.

Por qué este título...
"La Skye es va girar per veure qui l'havia rescatada, i llavors va ofegar un crit. Un perfil robust destacava sobre la llum tènue del capvespre; allà hi havia un altre vampir, un que ella coneixia.
En va pronunciar el nom com un murmuri: Balthazar"

Opinión:
Impresión: Clichés por todas partes

No me gustó la saga Medianoche, entonces ¿por qué seguir martirizándome leyendo el spin-off (a parte de porque lo tenía en casa en papel)? Pues porque el protagonista iba a ser Balthazar, mi personaje favorito de la saga, el único con dos dedos de frente, así que tenía mucha curiosidad por saber más de él.

Empezaré diciendo que la historia se divide en dos líneas temporales. Por una parte, mediante largos flashbacks, conocemos el pasado de Balthazar: cómo era antes de transformarse en vampiro, cómo fue la transformación y cómo se las apañó después de eso. Esa sin duda ha sido la parte que más me ha gustado. Es corta, quizás un tercio del libro, pero es muy interesante, en especial porque vemos una gran evolución en Balthazar. Conocer su pasado, todo lo que sufrió me ha hecho entender mucho mejor a Balthazar y también a Charity.

Cuando leí Medianoche, me quejé que no entendía la relación entre Charity y Balthazar, pero gracias a este libro he podido comprenderlo todo y incluso Charity me ha causado simpatía. Esta parte ha sido la más dramática y te deja los sentimientos a flor de piel.

La otra línea temporal se sitúa en el presente, un par de meses después del último libro. Aquí comparten protagonismo Balthazar y Skye. Al parecer, esta ha desarrollado unos poderes especiales y ahora una horda de vampiros, conocidos por Balthazar la persigue. Esta línea temporal no me ha gustado nada. Pero nada, nada. Para empezar, la trama entorno a la que gira no me ha parecido muy bien construida. En teoría Balthazar está allí para proteger a Skye, pero que va a hacer él solo contra un grupo de vampiros. Balthazar se limita a quedarse cerca de Skye y a eso le llama "protegerla". Ni siquiera piensa en la posibilidad de llevarla lejos o un plan. Muy decepcionante.

Más cosas, Skye nunca me ha gustado. No sé, es un personaje que no lo veo, me parece que está de decoración y aquí no me ha convencido. Es muy inmadura, no piensa antes de actuar y tampoco hace gala de una gran inteligencia o profundidad de sentimientos. Además, es la encarnación de la princesa en apuros que necesita ser rescatada por un chico, al estilo La princesa prometida (aunque aquí no hay sátira). Sinceramente, me ha recordado mucho a Bianca.

Muestra de Balthazar celoso
Balthazar tampoco me ha gustado. Lo sé, me duele mucho decir esto, pero es verdad. Aquí vemos un Balthazar que no se parece en nada al que salía en los otros libros. Es la encarnación del chico sobreprotector y celoso. Trata a Skye como si fuera indefensa, tiene celos sin ningún fundamento, la vigila constantemente, no puede hacer nada sin su permiso,...y un largo etcétera. Por no hablar de la relación amorosa que surge de la nada. Mira, de Skye me lo puedo creer porque dice que le gustaba de antes, pero no sé qué ve Balthazar en ella tan de repente. Y no sé, el hecho de que Balthazar se haga pasar por profesor sustituto me parece una excusa para explotar el morbo profesor-alumna.

Muestra de que las chicas somos una inútiles damas en apuros que deben ser salvadas
Respecto a la trama, es como si cogierais todos los clichés sobre novela juvenil que existen y los intentarais meter todos a presión. A ver, no es que sea previsible, es que por cómo dicen las cosas, los pequeños detalles, algunas palabras clave, te ponen de sobreaviso de lo que pasará a continuación. Clichés como un baile, la novia del exnovio guapa y cabeza hueca, entrenamiento para defenderse que acaba con uno encima del otro, pareja encerrada en un armario,...Este tipo de cosas han hecho que la novela me pareciera previsible y además han dado lugar a escenas poco creíbles. SPOILER (subrayar para leerlo) Lo de que Balthazar prueba la sangre de Skye con una jeringuilla en la enfermería, teniendo en cuenta de que podría pasar cualquier cosa y que cualquier persona podría entrar en cualquier momento me ha parecido un soberana tontería. Podía hacerlo en casa¬¬ FIN SPOILER

Más cosas, volvemos a tener el síndrome de los padres ausentes, pero exagerado hasta el infinito. Los padres de Skye no están nunca. Pero nunca. Llegan tarde por la noche y se levantan más temprano que ella. Pero vamos a ver, ¿cuántas horas duermen estos señores? No se preocupan por ella en absoluto, ni siquiera cuando el director los manda a llamar. No podía faltar el cliché de "el novio en la cama y aparecen los padres", e incluso aquí ni siquiera aparecen, son una voz en off detrás de la puerta. Premio a los padres del año, de verdad que sí. ¡Y eso que perdieron un hijo! (esto no es spoiler) Fliping y mucho. Yo hubiera llamado a los servicios sociales porque esto es de juzgado de guardia.

Como ya comenté en Medianoche, la organización de los vampiros me parece de risa. En serio, no es creíble. No sé cómo no hemos descubierto a los vampiros porque son super descuidados: no les importa matar/morder delante de testigos, no importa quién sepa de la existencia de los vampiros, les cuenta a cualquiera todo lo que quieran saber sobre los vampiros,...Yo fliping otra vez. De verdad, en ese aspecto Crepúsculo estaba mucho mejor construido.

Más cosas con  las que he flipado: parece que a nadie le preocupa la existencia de los vampiros. A todos los que se enteran les choca un poco, pero luego lo aceptan como si nada, y no solo eso, no les importa ser amigos suyos o salir con ellos. Esa falta de reflexión acerca de la relación con un vampiro que ya me molestó con Bianca aquí me vuelve a cabrear. A ver, ¿eres consciente de que podría chuparte toda la sangre  matarte en un descuido? ¿Que si te muerde dos veces te convertirás en un vampiro? ¿Que es alguien que ha matado a otras personas, por muy bueno que sea ahora? ¿Que vivirá eternamente y tú envejecerás? No, no lo piensan.

Comentar también que aquí vuelve a tener importancia la trama relacionada con los fantasmas. Los poderes de Skye me han parecido muy interesantes, pero como ya pasó con Bianca, no se profundiza en el tema y se trata solo de pasada. Oh, y Lucas y Bianca salen, pero muy de refilón y casi no se sabe qué ha sido de ellos

En cuanto al final, decepcionante, como no, no solo porque sigue la misma línea que el libro, sino porque quedan bastantes cabos sueltos sobre la historia del presente y muchas cosas sin resolver, como si la autora fuera a sacar más libros si la historia tenía gancho. Se ve que quería hacer un Cassandra Clare. En caso de que saque más libros, tengo clarísimo que no me acercaré.

Una última cosa que quiero comentar es que he leído el libro en catalán (pese a haber leído el resto de la saga en castellano, pues me lo regalaron en este idioma). Ha sido una traducción aceptable, pese a que he encontrado algunas expresiones que no terminaban de sonar del todo bien, y no he tenido ningún problema al leerlo.

En conclusión un spin-off que parte de un buen personaje y un buen material y no solo lo desaprovecha totalmente sino que lo destroza. Está lleno de clichés, la trama es muy previsible, el romance instantáneo, la relación tóxica y hay poca profundidad. Tiene algunas partes que están bien, pero en general, no merece la pena. La autora debería haber hecho únicamente un libro corto sobre el pasado de Balthazar y punto. Una lástima.

Un último apunte es que pese, a mi visión negativa de la saga, estoy segura de qui si eres un lector que aún no te has adentrado en este tipo de literatura y no te conoces estos tópicos, te gustará, porque si los tópicos existen es porque tienen éxito.

Y ya para terminar, os dejo con mi avance en Goodreads:


PUNTUACIÓN...2/5!

Primeras Líneas...


sábado, 17 de febrero de 2018

Saga Medianoche, Libro IV: Renacer, de Claudia Gray

Título: Renacer
Título original: Afterlife
Autor: Claudia Gray
Editorial: Montena
Páginas: 380
Año de publicación: 2011
Encuadernación: Tapa blanda con solapas.
ISBN: 978-88-8441-715-6
Traductora: Marta Mabres Vicens

Sinopsis:
Bianca y Lucas creían que juntos podrían vencer al destino…Pero cuando la Cruz Negra se interpone de nuevo en su camino, se dan cuenta de que solo hay un lugar en el que refugiarse: la academia Medianoche, donde empezó todo Sin embargo, allí se está librando una terrible lucha de clanes de la que ahora no van a poder escapar tan fácilmente. Y entre los muros de la escuela su amor deberá superar la más difícil de todas las pruebas…

Opinión:
Impresión: El final es un truño 

Y al fin he llegado a la última parte de esta saga. Aún no me lo creo. Lo que me ha costado...En general la saga ha sido una decepción, tenía muy buen recuerdo de ella y ahora, sinceramente, no sé qué le vi. Si no hubiera tenido los libros en papel seguramente lo hubiera dejado, pero como me esforcé tanto en conseguirlos de segunda mano, pues no me parecía bien.


He de decir que este cuarto libro no empezó nada mal. Iba leyendo yo tan tranquila y no entendía cómo podía ser que a Omaira le hubiera gustado tan poco (le puso un 5 [y al tercero un 9], eso no es propio de ella). A ver, no quiero decir que la trama sea gran cosa, pero en general era entretenido. Me pasaba un poco como el anterior, la historia era entretenida, el misterio tenía vidilla y me dejaba llevar por la curiosidad, pese que tampoco era adictiva.

Así, la trama que se plantea es interesante (al mismo tiempo leía Milagros de nuestra señora, puede que eso haya influido en que me gustara este libro, porque en comparación este es la repera) y evolucionaba bastante bien.

Los personajes siguen siendo tan superficiales y poco interesantes como en los libros anteriores, pero sobre eso ya no digo nada porque os habréis cansado de oírmelo decir. No entiendo  muchas de sus decisiones y me ha decepcionado que Balthazar no tuviera más protagonismo.

Eso sí, me ha sorprendido que la situación de los protagonistas no se revierta. Es decir, Lucas es un vampiro y Bianca un fantasma. Pensaba que ella regresaría de algún modo mágico, pero no, ni se lo plantea y eso me ha parecido bien.

En cuanto a los antagonistas, en esta ocasión, Charity casi no aparece, algo que me parece falta, y quién cobra protagonismo es la señora Bethany. Sí, es cierto que el misterio que esconde y tal es interesante, pero vamos, tampoco es nada del otro mundo (o sí, guiño, guiño)

También conocemos más sobre el mundo de los fantasmas, algo que me ha resultado interesantísimo. Me gustan estas culturas que crea la autora, tanto la de los fantasmas como las de los vampiros, pero oh, sorpresa, he terminado la saga y no se ha profundizado suficiente en el wordbuilding de ninguno de los dos. Menuda decepción. Se trata todo de forma muy superficial, y no llegamos a conocer a fondo los poderes y defectos de cada uno. Entiendo que no puede estar todo en el primer libro, pero, ¿hola? Estamos a mitad del último libro y Bianca y Lucas aún descubren costumbres de los vampiros que conoce todo el mundo pero que nadie se había molestado en contarles. Ya, claro.


De verdad, os digo que el libro en general era aceptable. Hasta que llegó el final. Es un final lleno de arcoiris. Que sí, me lo esperaba, por favor, tenía que ser un final con arcoiris (si hubieran muerto todos el libro hubiera ganado puntos, creedme). Pero esperaba que se llegara a ese final mediante una lógica narrativa, y no. Es un final sacado de la manga, como improvisado sobre la marcha, como de alguien que no sabe cerrar su historia. Y no sabe, porque la historia no queda cerrada. Sí, sí, muy lógico todo. Después de cuatro libros, la atora deja este con varios cabos sueltos, con unos protagonistas en una situación que les parece normal pero que no lo es y con la posibilidad de una continuación si la autora ve que tiene éxito (por suerte, al parecer no tuvo éxito, menos mal)

En conclusión, una última parte que evoluciona bien, con misterio, que plantea unas culturas paranormales interesantes, pero que no ofrece suficiente profundidad en ningún aspecto y que deja mucho que desear. Además, el final está escrito con prisas y no resulta satisfactorio. En general, no recomiendo la saga. 

Y para terminar, os dejo con mi avance en Goodreads:



PUNTUACIÓN...2/5!

Primeras Líneas...

viernes, 5 de enero de 2018

Saga Medianoche, Libro III: Despedida, de Claudia Gray

Sí, como veis, sigo al pie del cañón y no me he rendido con esta saga. ¡La tengo en papel, he de amortizarla! Así que nada, aquí sigo. Y he de decir que este libro me ha gustado ligeramente más.

Título: Despedida
Autor: Claudia Gray
Traductor: Matuca Fernández de Villavicencio
Sello: MONTENA
Precio: 6.99 €
Fecha publicación: 03/2012
Idioma: Español
ISBN: 9788484418269
Colección: Ellas montena

Sinopsis:
Bianca ha abandonado Medianoche y se ha unido a la Cruz Negra, la organización mundial de cazadores de vampiros. Su nueva vida no es precisamente fácil: bajo la tutela de Kate y Eduardo, debe entrenarse con disciplina militar, cuidando que nadie descubra sus poderes sobrenaturales.
Solo hay algo que la reconforta: la compañía de Lucas, su gran amor y único confidente, con quien ya ha empezado a planear una nueva huida.
Pero lo que Bianca todavía no sabe es que, por muy lejos que vaya, hay algo de lo que nunca podrá escapar: su destino.

Opinión:
Impresión: Progresa adecuadamente

He de decir que la historia ha mejorado un poco. No sé, tiene un algo diferente, pero no os sabría decir exactamente qué. En general es un poco más de lo mismo y presenta los mismos fallos que los otros libros, pero ha sido un poco más interesante.

Los personajes de Bianca y Lucas siguen sin emocionarme lo más mínimo, me siguen pareciendo ambos inmaduros y solo buscan su propio beneficio. Por eso, no termino de entender sus decisiones en algunos momentos y no logro empatizar con ellos, pero bueno, ya lo tengo asumido. El principal problema que veo en ellos es que no hay una evolución, no maduran, son exactamente igual que en el primer libro.

Quizás lo único destacable es que me gusta que Lucas reflexione sobre sus creencias y que se mantenga fiel a sus convicciones, sin cambiar bruscamente por amor. Bianca también se mantiene fiel a sus creencias, pero lo suyo no está reflexionado: ella no quiere ser un vampiro y punto.

Aquí quiero hacer referencia al concepto "vampiro". Bianca no quiere ser un vampiro, pero no entiendo por qué. La única diferencia entre su situación y la de los vampiros es que no le late el corazón. Pero tiene exactamente los mismos problemas y ventajas que los vampiros, incluso el de beber sangre. ¿Por qué no le gustan los vampiros, qué tienen que ella no tiene? No es que crea que los vampiros no tienen alma, o que no quiere vivir eternamente mientras los demás mueren, o que le parezca mal chupar la sangre o que no quiera matar gente. Si fuera por alguna de esas razones me parecería perfecto, pero no tiene ninguna razón concreta.

En cuanto al resto de personajes, son aceptables, no se profundiza mucho más en ellos, pero tienen algo de presencia. Destacar que me ha encantado descubrir que uno de los personajes pertenece a la comunidad LGTB. Últimamente, los libros juveniles incluyen algún personaje de este colectivo, pero es porque los lectores hemos presionado mucho, así que me gusta que la autora lo hiciera por su propia voluntad y no por presiones.

Y por supuesto, he de hablar de Balthazar. Para mi desgracia, tiene mucho menos protagonismo que ne libros anteriores. Además, su fe ciega en Charity me ha exasperado un poco, por muy hermana suya que sea. ¡Es que la está perdonando continuamente! Y Charity...no la veo como mala de película. No sé, no me inspira respeto. No termino de ver por qué es tan importante para su tribu.

En cuanto a la trama, se combina el tema de los vampiros y de los fantasmas. Eso ha hecho que la historia cobre interés y es que ambos mundos me parecen muy interesantes. La única pega es que la autora no profundiza lo suficiente en ninguno de los dos y no parece que vaya a profundizar próximamente.

Aún así, he de admitir que la trama se vuelve interesante. Hay acción y continuamente pasan cosas, de manera que hay un ritmo constante. Además, como ya he dicho, lo de los fantasmas me interesa, incluso más que los vampiros porque ofrecen una perspectiva que se sale de lo mismo de siempre. Aún así, para mí no ha entrañado muchas sorpresas ni he encontrado giros inesperados. Sin duda ha sido una trama que he seguido leyendo por curiosidad, pero no por un verdadero interés por saber qué pasaría.

Y ahora llega un pequeño momento spoiler:

Spoiler (Subrayar para leerlo)
Sobre los giros inesperados, pues no sé, los hay, pero a mí no me ha sorprendido ninguna de las revelaciones. Lo de Bianca lo veía venir y no entiendo cómo Lucas la deja morir, en lugar de obligarla a convertirse en vampiro o ir a ver a sus padres. Es decir, le preocupa más que los padres los separen que el hecho de que ella muera. 
Lo de Lucas también lo veía venir, pese a sus firmes convicciones, lo veía venir desde el primer libro. Es el tipo de saga que termina con un "vivieron felices y comieron perdices" y la única manera de estar juntos era convertirse en vampiro. Además, Bianca lo había mordido muchas veces y ya era medio-vampiro.
Por último, el final no me ha emocionado mucho porque me veo venir que lo de Bianca tiene arreglo.
Fin spoiler

En conclusión, una tercera parte ligeramente mejor, con más desarrollo de la trama y que toma un camino interesante. Tiene ritmo y acción, pero los personajes siguen sin ser santo de mi devoción y tanto ellos como la relación amorosa me parece inmadura. Además, no se profundiza suficiente en el worldbuilding.

Y ya para terminar, os dejo con mi avance en Goodreads:

PUNTUACIÓN...3/5!


Primeras Líneas...

sábado, 28 de octubre de 2017

Saga Medianoche, Libro II: Adicción, de Claudia Gray

Nº de páginas: 344 págs.
Editorial: DEBOLSILLO
Lengua: CASTELLANO
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788499083216
Año edición: 2014
Traductor: ROSA PÉREZ PÉREZ

Sinopsis:
Tras una larga temporada sin verse, Bianca y Lucas buscan la forma de infringir las estrictas normas de la Academia Medianoche para poder continuar con su intensa y complicada historia de amor. Pero, ¿hasta dónde están dispuestos a llegar?
Nadie sabe tan bien como ellos que el amor mata o muere...

Opinión:

Había pensado dejaros un link a la reseña de la primera parte y quedarme tan pancha (qué vaga eres). ¿Os lo imagináis? Hubiera sido bueno. Pero no, que luego mi blog pierde prestigio (¿eso implica que lo ha tenido en algún momento?). En general mi opinión acerca de este libro no ha variado con respecto el primero. Como punto a favor, ya he aceptado la relación entre Bianca y Lucas (pese a que sigue sin gustarme), no hay tanto magroneo entre ambos porque se ven muy poco y se introduce una nueva trama. Además, Balthazar cobra más protagonismo <3

Iré poco a poco. Sobre el romance, como ya os he dicho, sigue la relación física entre Bianca y Lucas. Sí, física y nostálgica, porque cuando están juntos solo se besan y cuando están separados solo piensan en esos momentos que pasaron juntos. Además, las pocas ocasiones que tienen para verse, en lugar de hablar, aclarar sentimientos o ponerse al día o se besan apasionadamente, o están con otras personas haciendo cosas. Que es en plan, "¡¿pero por qué no aprovecháis el tiempo?!" En fin.

Como ya había mencionado, Balthazar cobra más protagonismo y es que el pobre está coladito por Bianca. Normalmente los triángulos amorosos no me suelen gustar, pero en este caso es diferente. Para empezar, Bianca tiene claro desde el principio que le gusta Lucas, pero siente cierta atracción por Balthazar al ser un vampiro. Además, hay algo que justifica la atracción de Balthazar por Bianca. Por si no ha quedado claro, yo soy #TeamBalthazar. Balthazar y Bianca encajan mucho más que Bianca y Lucas; ellos como mínimo hablan, se nota una amistad y que tienen cosas en común. En principio parece que no terminarán juntos, pero quién sabe si la autora nos da una sorpresa.

Lucas ha mejorado un poco. Sobre todo me ha gustado el dilema al que se enfrenta, pues está saliendo con un ser al que durante toda su vida le han enseñado a odiar. Además, Bianca le rompe los esquemas y le hace ver que no todos los vampiros son malvados. Por no hablar de que estar con ella es traicionar a los suyos. Eso me ha gustado. Creo que la historia contada desde su punto de vista hubiera sido más interesante. También es cierto que en este libro pierde parte de ese halo de chico malo y se vuelve un poco marioneta de Bianca, pero eso lo atribuyo a su confusión interna.

Bianca, en cambio, cada vez me gusta menos. Ha pasado de ser una chica tímida y obediente a una chica rebelde y mentirosa que hace lo que le viene en gana para conseguir su propio beneficio. Comete muchas estupideces y no me gusta su forma de pensar. Es una persona muy intolerante e inmadura. Especialmente me ha molestado que no supiera ponerse en el lugar de Lucas y que no entendiera el dilema al cuál se enfrenta él. Ella no se adapta, quiere que los demás se adapten a ella. Mientras Lucas reflexiona sobre si los vampiros son malos o no, ella no lo hace. Y lo que menos me ha gustado: que a Bianca le parezca increíble que Lucas no quiera convertirse en vampiro (renegando de sus creencias, su religión, su familia, sus amigos, el mundo que ha conocido, para unirse a aquellos seres que ha odiado toda su vida) para estar con ella toda la eternidad.

Sobre el tema vampírico, hay muchas cosas que me fallan. Me sigue faltando información sobre el mundo de los vampiros. Hay muchas cosas sobre ellos que no se explican y que no entiendo. Ni siquiera se habla de su sistema de gobierno, ni las reglas, ni sus tradiciones. Además, no parecen vampiros. Sí, beben sangre, pero a parte de eso, no le veo mucha diferencia con los humanos. No parecen más fuertes ni muy poderosos, la verdad. Y su comportamiento y su forma de ser es de adolescentes. Que sí, que justifican esta actitud con lo de que "no maduran más allá de la edad que tenían", pero no sé, esta excusa no me convence.

Además, la actitud de Bianca respecto a los vampiros me tiene muy nerviosa, porque ahora quiere ser un vampiro, ahora no. ¿Se puede renegar de ser un vampiro? ¿Cómo, si necesita beber sangre elija lo que elija?

Antes ya sabía que eran todos vampiros, ¿por qué ahora lo ve desde otra perspectiva? No lo entiendo...

En cuanto a la trama, en este libro toma un giro muy inesperado. Espero que se profundice más en esta trama que ha surgido, porque parece interesante, pero al igual que con el tema vampírico, no termina de estar desarrollada. Ya se verá. De todas formas, me sigue pareciendo una trama interesante para todo aquel que quiera adentrarse en este tipo de libros.

En conclusión, un libro que ha mejorado ligeramente en comparación con la primera parte. La protagonista me parece muy inmadura, pero los otros personajes han mejorado ligeramente y el romance, pese a seguir sin ser creíble, no es demasiado meloso. La trama ha mejorado y ha dado un cambio de rumbo interesante, la pega es que no se profundiza mucho en este cambio ni en el mundo vampírico. Es mejorable, pero interesante para todos aquellos que no hayan leído nada del tema.

Y ya para terminar, os dejo con mi avance en Goodreads:



(Repito lo que dije en la ocasión anterior: las portadas de este libro me parecen horribles, casi ninguna se salva)

PUNTUACIÓN...2'5/5!


Primeras Líneas...

domingo, 22 de octubre de 2017

Saga Medianoche, Libro I: Medianoche, de Claudia Gray

Ya sabéis que no soy muy fan de las relecturas, pero decidí hacer una excepción con esta saga porque:
a) Cuando la leí en su momento me había gustado mucho
b) Al fin había conseguido todos los libros en papel (Aunque Balthazar lo tengo en catalán)
c) Me apetecía leer algo del género paranormal.
d) ¿Qué mejor para un parón lector que una relectura de unos libros que te gustaron?

El resultado de leerlo ha sido recordarme por qué es mejor no hacer relecturas y dejar los buenos recuerdos como estaban.

Título Original: "Evernight"
Título: Medianoche (Medianoche 1)
Autor: Claudia Gray
Traductora: Laura Martín de Dios
Páginas: 357
ISBN: 978-84-8441-445-2
Precio: 14,95€
Fecha publicación: 03/2012
Idioma: Español
Colección: Ellas montena

Sinopsis:
Un internado donde nada es lo que parece.
Dos jóvenes atraídos por una fuerza magnética.
Un secreto oscuro y peligroso.
Y una única certeza:
entregarse al amor es jugar con fuego…

En Medianoche, un sombrío edificio de estilo gótico, los alumnos son listos, visten con elegancia y están inquietantemente ávidos de toda novedad. Los padres de Bianca han conseguido una plaza como profesores, pero ella es consciente de que no termina de encajar. Cuando conoce a Lucas, un joven de un atractivo enigmático, Bianca no podrá evitar interesarse por él... aunque todo apunte a que debe andarse con cuidado. Y hay secretos que los podrían separar, le dice Lucas, secretos que le harán cuestionarse sus creencias más firmes.

Opinión:
Impresión: Instalove.

No sé por dónde empezar. De verdad que no lo sé. Estaba muy ilusionada con esta lectura, pero es que ahora mismo soy incapaz de entender cómo me gustó tanto. De verdad, que no lo entiendo. Seguramente, sea culpa del tiempo, que lo idealiza todo. O de que ahora tengo más experiencia lectora y me fijo en cosas en las que antes no me fijaba. Meh.

Podría hacer una crítica destructiva, una lista de cosas que no me han gustado, con spoilers y haciendo una risa malvada. Pero no lo haré. No estoy de humor, no me apetece y no merece la pena. Así que os hablaré del libro un poco a grandes rasgos.

Empezaré por el romance. No me ha gustado. Lucas y Bianca se enamoran demasiado rápido, sin conocerse. Solo se han visto una vez y Bianca ya está obsesionada con él. No es un romance en absoluto creíble. Como mucho hay atracción y tensión sexual no resuelta entre ellos, pero ya está. La autora no me va a convencer de ninguna manera que ambos están enamorados porque no es así, solo se atraen. Y es que son tan diferentes que en la vida real no pegarían ni con cola. Además, no saben nada del pasado del otro.

Dejando de lado el romance, Lucas no me ha convencido. Es el prototipo medianoche (esta es una expresión que se repite constantemente) de chico malo, sexy y misterioso. Y sobreprotector. A ver, que está bien construido y tiene sentido que sea sobreprotector, pues cree que es el único que sabe que hay vampiros en Medianoche. Pero aún así, a mí no me ha convencido. También puede ser en parte porque, más allá de que es perfecto y que sabe besar muy bien, no sabemos mucho de él. 

Porque las mujeres somos seres indefensos que constantemente necesitamos que nos protejan.

Bianca tampoco me ha gustado. Lo que me ha molestado ha sido su actitud de sabihonda me crispaba los nervios, siempre lo quería hacer todo a su manera y tenía algunos prontos que no estaban bien. Como cuando critica a una profesora porque empiece sobre la literatura relacionada con los vampiros en lugar de la literatura sobre fantasmas. Y yo en plan, "¿pero qué más da?" O cuando desvía la atención de un amigo para que se vaya y pueda estar más tiempo con Lucas. Son cosas que no están bien.

Pero vaya, como ya he dicho muchas veces, que los protagonistas caigan mal no implica necesariamente que la novela no me guste. Y es que Bianca también tiene sus cosas buenas. Me ha gustado su afición por la astronomía y cómo se calla durante toda la primera mitad del libro su secreto, además del cariño y de la buena relación que tiene con sus padres.

De los demás, quiero destacar a un personaje que me ha gustado mucho y es Balthazar (wiii, hay un libro dedicado solo a él <3). De verdad, me ha parecido un chico maravilloso: dulce, atento y preocupado (sin ser sobreprotector), listo, guapo y fuerte (sin ser perfecto) y con un gran corazón. Soy #TeamBalthazar, sin ninguna duda. Además, su amistad con Bianca no es tan precipitada como la de Lucas, sino que se va desarrollando poco a poco. Y pese a todo, no pierde su aura de misterio.

En cuanto a la trama, es muy interesante para todos aquellos que no hayan leído nada de vampiros. Se desarrolla bastante bien y con ritmo, aunque se centra demasiado en la relación amorosa. No es algo novedoso ni rompedor,  pero si no has leído nada sobre el tema es la saga perfecta para empezar porque contiene todos los tópicos habidos y por haber y además, no es de terror (puede que para algunos el hecho de que no sea de terror no sea algo relevante, pero para otros sí. Por ejemplo, a mí me costó mucho decidirme a leer Crepúsculo porque pensaba que era de terror). Por otra parte, si ya has leído algo de vampiros, este libro no te va a aportar nada en absoluto.

Sobre la ambientación y la cultura vampírica, bastante decepcionante. Sí, entiendo que es el primer libro y que por eso no se dan todos los detalles, eso me parece perfecto. Mi queja está en que hay muchas cosas que no me han terminado de encajar y me ha molestado que la protagonista no supiera mucho más del tema.

Por otra parte, no le veo sentido de ser a la Academia Medianoche. En teoría está allí para que los vampiros se adapten a la vida actual, pero excepto la clase de Tecnología moderna, no sé de qué les sirven las otras clases. Es como un instituto normal. ¿Qué utilidad tiene enseñarle a un vampiro de 300 años el libro de Drácula, de Bram Stoker? ¿O a un vampiro de 30 años enseñarle cómo funciona un teléfono [mi madre tiene cincuenta y sabe hacer funcionar un teléfono, no entiendo cómo no se han adaptado]? Por no hablar de que no se puede enseñar de la misma forma qué es Internet a un vampiro de cien años que a otro de ochocientos. Me parecen unas clases muy ineficientes. ¿Y cómo van a aprender sobre el mundo moderno en un sitio aislado, sin ningún tipo de modernidades? Por no hablar de compartir clase con alumnos humanos, que está bien para aprender a convivir con los humanos pero es completamente ineficaz para hacer explicaciones.

En conclusión, un libro entretenido, perfecto para empezar a leer algo sobre vampiros contemporáneos, con unos personajes con los que no terminas de empatizar y con un instalove como una catedral. Falta un poco más de profundidad sobre la cultura de los vampiros, pero supongo que se desarrollará más en los siguientes libros. Por mi parte, voy a seguir con la saga, pero solo porque tengo todos los libros en papel. Espero que mejore...

Y vosotros, ¿qué opináis? ¿Habéis leído muchos libros juveniles de vampiros? ¿Me recomendáis alguno que aporte algo nuevo? Si leísteis el libro, ¿os gustó Lucas? ¿Coincidís conmigo en la utilidad que tiene la academia?

Y ya para terminar, os dejo con mi avance en Goodreads:


(Es increíble, pero en esta ocasión, creo que la portada en español es de las que más me convencen...)

PUNTUACIÓN...2/5!

Primeras Líneas...