miércoles, 6 de septiembre de 2017

Nueve semanas (Justas-Justitas), de Salvador P.L

Vi este libro reseñado en el blog Las inquilinas de Netherfield y me llamó mucho la atención porque me parecía original. Para mi sorpresa, el autor se ofreció a enviármelo a cambio de que lo reseñara y yo acepté encantada. ¡Muchas gracias!

Llevaba solo un par de capítulos de esta novelilla cuando entré en crisis. No me estaba gustando nada-nadita. Me parecía un sin sentido absoluto. El estilo era raro-rarísimo, la historia no contaba nada, los personajes eran muy extrañísimos, el lenguaje era vulgar, ordinario, soez, grosero. Como si alguien antes de sentarse a escribir se hubiera tomado un par (y en mi ciudad un par no son dos [son muchas]) de copas y hubiera puesto lo primero que le pasara por la cabeza.

Así que entré en crisis. El autor había sido muy amabilísimo. No sabía cómo escribir una reseña tan negativa sin que le sentara mal. Incluso me planteé simplemente enviarle un correo diciendo que lo sentía mucho-muchísimo pero que la novela no para mí. Pero eso tampoco me parecía bien, porque le había dicho que haría una reseña y además tenía intención de terminar el librito (porque es cortito).

Por increíble que parezca, he cambiado to-tal-men-te de opinión. Para mi sorpresa, el libro me ha gustado bastante-bastante. Al final me he adaptado al estilo-estilote-¿estilazo? del autor. Al final apareció una trama sólida y todo empezó a tener sentido. Así que, adelante reseña.

Título original: Nueve semanas (justas-justitas)
Autor: P.L. Salvador
Editorial: Pez de Plata (colección Subversiva)
Prólogo: Constantino Bértolo
Páginas: 127
Fecha de publicación: septiembre 2016
Encuadernación: rústica con solapas
Precio: 16 euros
Ilustración de cubierta e interiores: Gallota

Sinopsis:
Esta es la historia de Bloss Ñejer, un golfo irresistible que siempre vivió de las mujeres porque ellas se lo permitieron. Nació guapo y con talento, pero él no tiene la culpa. Tampoco tiene la culpa de ser escritor. Maldita sea, lo necesita. Necesita escribir. Necesita registrar sus sensaciones en una libreta-diario. Bloss es un canalla, un tipo burlón que le planta cara a la vida enseñando los dientes. Apretando los dientes. El éxito es esquivo y la vida golpea. Pero de uno de esos golpes (un golpe de suerte) nacerá un nuevo estilo literario cuyo poder de seducción va más allá de los lectores y de la propia literatura. Un estilo inimitable que todos imitarán. Un estilo contagioso, indecoroso, sedicioso. El estilo de un hombre al que ya le toca ganar. Así pues, experimentemos...

Opinión:
Impresión: Raro-rarísimo.

Para empezar, la novela trata de Bloss un escritor que está escribiendo una novela sobre su día a día. Pero no cualquier novela. Esta novela. Sí, esta misma. Así que el personaje es consciente de que hay alguien leyéndolo. Raro, lo sé, y la cosa se complica más-mucho-mucho-más. Él no es el único que escribe la novela. Y tampoco es una novela a cuatro manos. Todos los personajes que aparecen, en un momento u otro se hacen con la novela y escriben en ella, convirtiéndose en narradores. Ya. Muy raro. Raro-rarísimo. Puede que este fragmento del prólogo os lo deje más claro:


Esta estructura, eso de que los personajes sean conscientes de que su vida es una novela, es curiosísima y originalísima. Y ya sabéis que a mí me encanta todo lo que se sale de lo corriente. Y no hay nada más fuera de lo corriente que el estilo. En el prólogo ya se habla al respecto...


Es un libro con estilo propio-propio. Aunque a simple vista lo parezca, no hay nada mal escrito. No hay errores ortográficos ni gramaticales, pero es raro-rarísimo. Usa (abusa) de diminutivos. De paréntesis y corchetes. De repeticiones de sílabas o palabras. De frases cortas y expresiones extrañas.

Al principio me costó mucho-mucho adaptarme a una narración así. Y es que no me cuadraba nada-nada este estilo de escritura con el escritor, Bloss, en teoría un chico malo. ¿Qué chico malo diría "café supercalentito"? ¡No! ¡No tiene sentido! Además, ¿cómo justificar que todos los personajes que aparecen en la novela y que se convierten en narradores escriban así?

Pero al final me acostumbré, y llega a tener sentido. Los otros personajes deciden imitar este estilo porque les parece divertido. Y a mí al final me ha gustado-do-do, así que lo entiendo. Es más, incluso el autor ofrece una evolución en la escritura, pues los narradores que no son ni Bloss ni Dedé no están tan acostumbrados a escribir así. Cuando Bloss y Dedé no aparecen tanto, estas características no son tan abundantes, así que la lectura se hace más ligerita, pero he echado de menos estas peculiaridades.

A esto hay que sumarle el uso de un lenguaje soez, burdo y grosero. No me gusta nada (nada) el lenguaje vulgar, encontrarme insultos gratuitos en medio de una narración y aún así, en esta novela, aunque me chocó mucho al principio, me ha parecido bien. Y no es solo por las expresiones. El autor no tiene tapujos (ninguno). 


Nada de ser políticamente correcto, así que sus personajes no los son. Hay varios comentarios machistas, pero están ahí porque concuerdan con los personajes. A diferencia de muchas novelas actuales, el autor los ha puesto así a propósito, no es algo producto del subconsciente del autor, así que solo por eso, se lo dejaré pasar.


En cuanto a la trama, he de advertiros que pese a que todo parezca un batiburrillo de cosas, al final tiene sentido. De verdad que sí. Podría dividir esta novela en tres partes. La primera parte, está narrada por Bloss y Dedé. Esta parte es la más surrealista y caótica, sin duda, la más difícil de leer, primero porque parece que nada tiene sentido y segundo porque aún estás acostumbrándote al estilo. La segunda parte, escrita principalmente por Églex es la más racional, a partir de aquí aparece una trama y todo-todito-todote empieza a hilarse. La tercera parte, está escrita por todos los personajes y es la parte en la que hay más acción, giros inesperados y sorpresas-sorpresotas. Confieso que la primera parte se me hizo muy cuesta arriba, pero merece la pena seguir leyendo.


Sobre el final, me ha sorprendido que hubiera tantos giros inesperados. Al ser un libro tan extraño (extrañísimo), no sabes qué esperar del autor y no sabes con qué giro te va a salir-li-lir en la siguiente página. Es cierto que todo sucede muy precipitada-mente, y que algunas escenas me hubiera gustado que se explicaran más, pero vaya, tened en cuenta que el libro sólo tiene 128 páginas, así que no daba para más.


Una cosa que sí me ha decepcionado es que el autor podría haber aprovechado que sus personajes son escritores (todos ellos [y uno dirige una editorial]) para hace alguna reflexión sobre la profesión. Así interesantes solo he encontrado una, pero no me ha terminado de convencer porque era muy self-insert del autor y no estaba cohesionada con la narración.

Una última queja es el hype que genera la novela. Sí, la propia novela. En el prólogo se dice que esta es una novela increíble, y a lo largo de la historia varios personajes comentan que esta es una novela maravillosa. Eh...no. A ver, a mí no me puedes crear todas estas expectativas. No es bueno para la novela. Lo del prólogo puedo aceptarlo, en cierto modo es una novela rompedora, original e interesante, aunque tampoco va a crear escuela. Pero lo de los personajes sí que no lo entiendo. Hace que esperes mucho más de la novela, creándote falsas expectativas.

En conclusión, este es un libro que merece la pena. Interesante y original, tanto por su estructura como por su estilo, con una trama capaz de sorprenderte con varios giros inesperados. Es corto, por lo que al final falta algo de detalle, y lo cierto es que al principio cuesta acostumbrarse al lenguaje vulgar y al estilo personalísimo, pero una vez superado eso, la historia se lee bien. Yo la recomiendo.

Y ya para terminar, dos cosas. Os recomiendo mucho darle un vistazo a la reseña de este libro de Las inquilinas de Netherfield, una reseña fantástica, y por otra, os dejo con mi avance en Goodreads:



Y vosotros, ¿qué opináis? ¿Os parece muy raro este estilo? ¿Os gustan las novelas originales? ¿Os gusta que una novela roce el surrealismo? ¿Habíais leído algún libro de este estilo? ¿Soléis leer los prólogos?

PUNTUACIÓN...3/5!


Primeras Líneas...

domingo, 3 de septiembre de 2017

10 pasos para construir tu propia casita de libros

Bienvenidos al tutorial de "Construye tu propia casita de libros sin morir en el intento", por Laura de Paseando entre páginas. No tenía intención de hacer esta entrada, simplemente pensaba mostrar una foto por redes sociales y ya está, pero varios de vosotros insististéis y...no me pude negar. ¡Espero que os guste!



⏩⏩⏩⏩ Paso 1: No lo planifiques, 
hazlo en un impulso ⏪⏪⏪⏪
Si quieres construir tu propia casita de libros, no lo pienses, desmonta tus estanterías ya. Sí, tiene que ser en un impulso, porque si te pones a pensarlo y planificarlo, te darás cuenta de que es mucho trabajo, empezarás a pensar en los pros y contras y al final te darás cuenta de que no es una buena idea.

Tienes que empezar pensando "Nah, solo voy a limpiar las estanterías" y cuando veas que tienes todos los libros en el suelo, empieza a construir la casita de libros cuanto antes, sin darle muchas vueltas. Luego ya será demasiado tarde para cambiar de idea*

El día que empecé con este locura  proyecto, tenía planeado pasarme la tarde leyendo o visitando blogs aquí la adicta. Pero cuando fui a coger un libro, descubrí que en mis estanterías había una invasión de hormigas.

OK. Laura, no entres en crisis...no entres en crisis....no entres...¡AHHH UNA INVASIÓN DE HORMIGAS QUIERE DEVORAR MIS ESTANTERÍAS, MORID BICHOS INMUNDOS!

Realmente no había una invasión de hormigas, quizás solamente era una fila de veinte hormigas que recorrían mis estanterías de punta a punta para llegar a unos caramelos que tenía más abajo, pero HABÍA HORMIGAS ENTRE MIS PRECIADOS LIBROS. Y eso no podía ser. LAS HORMIGAS SON SERES CREADOS POR SATÁN**. Además, puede que ya fuera hora de limpiar las estanterías.

¿Y cómo se me ocurrió hacer una casita de libros? Hacía días había visto esta imagen:
Imagen de: http://funpress.ru/art/514-installyaciya-dom.html
Y estaba dándole vueltas a CÓMO ES POSIBLE QUE LOS LIBROS DEL TECHO SE AGUANTEN. Porque no, no tiene ningún tipo de soporte. Y también estaba pensando POR QUÉ NO TERMINARON DE CONSTRUIRLO. En fin, hay mucho gente vaga que deja las cosas a medias***

Y bueno, así como quién no quiere la cosa, pensando en eso, empecé a amontonar libros sin ton ni son, como si fueran ladrillos.

* Es lo que me pasó a mí, sino, lo hubiera dejado.
**De pequeña vi una película de terror de hormigas que invadían el mundo y tengo un trauma. Desde entonces no me gustan las películas de terror. Y las hormigas tampoco.
***Estuve MUY tentada de dejar mi casita para libros a medias

⏩⏩⏩⏩ Paso 2: Que no estén tus padres ⏪⏪⏪⏪

Mi hermano: Estás muy aburrida, ¿no?
Mi madre: ¿Pero cuántos años tienes? Sabes que luego tienes que volver a colocarlo todo, ¿no?
Mi padre: Yo le pondría bigas [mentalmente: en lugar de hacer estas tonterías podrías venir a ayudarnos a tu hermano y a mí que estos reconstruyendo el techo de la casa]

Como veis, tengo unos padres muy comprensivos* Pero dudo que todos reaccionen así. Por eso, por si acaso, lo mejor es empezar la construcción cuando no estén en casa. Si cuando llegan ya estáis como mínimo a medias, es muy probable que ya piensen que es demasiado tarde para desmontarlo y quieran ver cómo terminas**

Otra cosa importante es el lugar en el que decidas construirlo. Para evitar problemas con tu familia, es recomendable no construir tu casita de libros en un lugar de uso frecuente como el baño, la entrada, el trastero, la cocina o el salón, ni tampoco invadir la habitación de otra persona, ni hacerlo en el exterior porque seguro que llueve***

En conclusión, el mejor lugar es vuestra habitación. No importa si no es espaciosa. SIEMPRE HAY SITIO PARA CONSTRUIR UNA CASITA DE LIBROS porque es una casita de libros.

*Eso o es que me consideran un caso perdido.
**O que les de un ataque de locura destructiva y le den una patada para ver cómo cae todo y luego se rían maléficamente. Aunque bueno, eso solo pasará si eres el protagonista de una novela juvenil donde los padres, si están son seres malvados.
***Aunque sea pleno verano. Si decides construir algo fuera, lloverá. Y sino, preguntádselo a mi padre que ha levantado todas las tejas en agosto. PREGUNTÁDSELO (aunque si queréis sobrevivir, mejor no)

⏩⏩⏩⏩ Paso 3: Decide el tamaño ⏪⏪⏪⏪

Esto también es importante. ¿Cómo quieres que sea de grande tu casita de libros? ¿Para muñecas? ¿Para tu gato destructivo? ¿Quieres tumbarte dentro? ¿Estar sentada? ¿Estar de pie?
En el fondo todas estas preguntas no sirven de nada, yo sé lo que quieres: una casita de libros lo más grande posible. Así que hay que valorar dos cosas:

a) El espacio que tienes.
b) La cantidad de libros que tienes.

En mi caso, la he hecho cuadrada, usando como espacio la alfombra de mi cuarto (ajá, una medida muy exacta) y he empezado con una base de 300 libros en papel* (aviso a navegantes: no podéis usar libros en ebook). Mi casita tiene una media de 17 pisos y en cada piso hay catorce libros. Pero no adelantemos acontecimientos.

* Me han sobrado unos diez y no he tocado los de mi hermano.

⏩⏩⏩⏩ Paso 4: Decide el método
 de construcción ⏪⏪⏪⏪

En el paso 1 he dicho que "empecé a amontonar libros sin ton ni son, como si fueran ladrillos". Cierto. Y mentalmente, mi idea era que quedara así:
Imagen de: http://funpress.ru/art/514-installyaciya-dom.html
Oh, qué bonito y compacto todo❤❤❤ PUES NO

No había tenido en cuenta que los libros tienen diferentes tamaños.Y claro, estaba quedado todo desigual y con tantos huecos que parecía la boca de mi prima pequeña*.

Así que tuve que deshacerlo casi todo** En mi caso, muchos lo hubieran dejado, pero cuando me empeño en algo, no paro hasta conseguirlo. Así que decidí que había dos métodos para construir la casita de libros:

A) Método nivel fácil: Ve poniendo los libros al azar uno al lado del otro, sin fijarte mucho en el tamaño. Quedarán huecos, sí, pero no queda tan mal como pensaba si vas con cuidado. He encontrado esta imagen:

Imagen de: http://m.fuoriditesta.it/immagini-divertenti/la-casa-di-libri.html
OMG me hubiera encantado hacer algo así pero NO TENGO TANTOS LIBROS*

B) Método nivel muerte: Véase el paso cinco

*Tiene 16 años, no es que le estén cayendo los dientes, es que tiene la boca así. Si estás leyendo esto, ¡un besito!
** Por suerte solo llevaba construidos cinco pisos.

⏩⏩⏩⏩Paso 5: Clasifica los libros 
por grosor⏪⏪⏪⏪

Ajá, como lo oís. TODOS los libros. Poco a añadir a esto. Solo que es un montón de trabajo y que cuanto más preciso seas, mejor.

Cada piso debe estar construido por libros del mismo grosor, y cuando te quedes sin, puedes ir combinando, 1 grande =  3 libros delgados. Los libros delgados son muy útiles para equilibrar un piso si te ha quedado algo cojo, pero procura no usar demasiados porque serán útiles para construir el techo.

Así queda por dentro
Puedes colocar los libros con el lomo hacia fuera o hacia dentro, como prefiráis, a mí me ha dado la impresión de que quedaba mejor hacia fuera, pero para gustos colores. Por otra parte, aunque la longitud de los libros no sea muy importante, intentad que las esquinas queden iguales, así no tenéis libros sobresaliendo por todos lados.

Si lo hacéis así, el resultado será este:


⏩⏩⏩ Paso 6: Construye una puerta ⏪⏪

¿Qué tipo de casa no tiene una puerta? ¡Una casa de libros necesita como mínimo un portón! Puede que esto fuera una de las cosas que más quebraderos de cabeza me llevó. Hay muchísimas formas diferentes de construir una puerta. Lo ideal es usar para ello dos colecciones, una para cada lado de la puerta, porque en las colecciones los libros tienen el mismo tamaño y un lomo parecido. Otro requisito es que los dos lados de la puerta sean iguales. Si usáis colecciones antiguas es un plus, porque queda genial.

Mi plan original era construir dos torres de dos colecciones distintas. Pero me quedadan demasiado bajas, así que tuve que improvisar.



No me quedó mal, pero pensar esta combinación me llevó varios días. Oh, sí, DÍAS. ¿Qué os creíais, que esto era tan fácil? Terminar mi casita de libros me llevó dos semanas*

Luego ya, según vuestras ganas, podéis añadir componentes adicionales, como ventanas y chimeneas, pero esto depende también de cómo de grande os ha quedado y de cuántos libros os quedan

*Aunque también es porque estuve procrastinando/vagueando mucho tiempo.


⏩⏩⏩⏩⏩⏩ Paso 7: Fotos Monas ⏪⏪⏪⏪⏪⏪

💗💗💗💗 Llegó la hora de las fotos 💗💗💗💗

Porque tanto esfuerzo sirve para algo. Una vez que tienes casi terminada tu casita, TIENES que hacer fotos. Ni que sea para motivarte a seguir. Como veréis, yo me hice un montón de fotos y sobretodo, usé los peluches que había por mi cuarto ❤


Además, tenéis que aprovechar para hacer fotos a techo descubierto, porque una vez pongáis el techo, las fotos no quedaran tan luminosas.Y si os pasa como a mí y la casita no queda tan grande como pensábais, este será el único momento en el que podréis estirar las piernas, poneros en la postura que queráis y estar de pie (a no ser que hagáis una chimenea y saquéis la cabeza por ahí)


Es recomendable que contéis con un buen soporte para hacer las fotos, que puede ser un buen trípode o una persona que no esté muy furiosa con vuestra construcción* Luego podéis usar filtros y esas cosas. En mi caso, puede que las fotos no sean todo lo bonitas que podrían ser, pero es que no tengo ni idea de "filtros y esas cosas", así que no están modificadas.


*Mamá te quieroooo❤❤ La mayoría de las fotos son cosa suya, es genial.

⏩⏩⏩⏩⏩ Paso 8: Construye el techo ⏪⏪⏪⏪

Una vez estéis mentalizados de que YA HABÉIS HECHO LA MITAD DEL TRABAJO y hayáis hecho tantas fotos que hayáis terminado la batería de la cámara dos veces*, podéis empezar a pensar en construir el techo. Para el techo, tenía varias ideas, pero me costó lo suyo dar con la acertada, e incluso os pedí ayuda por Twitter. Estos fueron las resultados:

a) Usar unos cuantos fulares y mantenerlos tensos con el peso de los libros. Ventajas: Se ven los libros desde dentro. Desventajas: NO HAY MANERA DE QUE SE MANTENGA TENSO Y AGUANTE EL PESO DE LOS LIBROS, además, cubres los lomos de los libros de fuera.
b) Extraña construcción con churros de playa: Usar churros de playa para hacer una construcción extraña (¿en forma de biga?). Para más información, preguntar a la mamá de Omaira.
c) Pilares: Ventajas: los edificios actuales se sostienen por pilares y no les cae el techo encima. Desventajas: ¿PERO QUÉ TAMAÑO CREÉIS QUE TIENE MI CASITA? ¡NO ES EL PARTEÓN! Idea de Patt.
d) Opción a) pero con una manta. Ventajas: Soporta más peso. Desventajas: desde dentro no se ven los libros, y desde fuera tampoco.
e) Poner bigas**

Quería que mi casita fuera completamente de libros, pero como los libros no se sostienen en el aire por si solos y no tengo un libro tan largo, escogí la opción e) y puse bigas. Las bigas pueden ser del material que queráis mientras puedan resistir peso. Eso sí, cuanto más fino mejor, porque así no se notarán tanto. Como por casualidad en casa teníamos poliexpan grueso*** usé eso.

Para cubrir las bigas, de nuevo me enfrentaba a dos opciones:
a) Poner encima libros cerrados.
b) Poner encima libros abiertos.

La opción a) es perfecta para aquellos que tratan sus libros con mucho mimo y que nunca los han abierto más de 45º para que no se estropeen. El resto de mortales, pueden usar la opción b) que es más cómoda porque se usan menos libros y hay menos peso.

Así queda el techo
Una vez hecho todo esto YA TENDRÁS TU CASITA DE LIBROS TERMINADA. Wiiiii, aplausos, por favor.







* Yo tuve que hacer dos tandas en días diferentes
** Esa era la propuesta inicial de mi padre en el paso 2, ¿os habéis dado cuenta vosotros también, no?
*** ¿Recordáis que en casa está mi padre cambiando las tejas? Pues le ha puesto poliexpan y yo me pasé a saludarle (y a robar un poco)

⏩⏩⏩⏩⏩ Paso 9: Escóndete dentro
 y huye del mundo ⏪⏪⏪⏪

Bueno, este paso no creo que necesite mucha explicación.
-Observa la OCTAVA MARAVILLA DEL MUNDO QUE HAS CONSTRUIDO. 
- Fangirlea sobre LO BIEN QUE TE HA QUEDADO.
- PRESUME en redes sociales*
- Haz muchas FOTOS
- Métete dentro** y ponte a leer para recuperar el tiempo perdido.
- Organiza dentro una FIESTA
- Conviértelo en una Cueva del dragón y esconde dentro todos tus tesoros***
- Échate una SIESTA. Porque trabajar tanto no es bueno.
- Despídete de todo el mundo y MÚDATE a vivir allí. Así tus padres no podrán quejarse de que no te has independizado.



*Has de convencerte de que todo este trabajo ha servido para algo. Y si convences a más gente para que haga lo mismo no te sentirás tan sola (y podrás reír malévolamente al pensar en lo que les estará costando)
**Esto depende del tamaño. También puedes meter dentro a tu gato o a tus peluches y ver cómo se lo pasan bien (destruyéndolo en el caso del gato)
***En el caso de que tus tesoros sean los libros, probablemente ya estén dentro, o como mínimo, en las paredes.

⏩⏩⏩⏩⏩ Paso 10. Mentalízate de que 
no puede quedarse así ⏪⏪⏪⏪

¿Te has dado cuenta tú también no?
Sí, has seguido todos los pasos correctamente y has terminado de construir tu casita de libros, enhorabuena, AHORA TIENES QUE DESMONTARLA

De todos los pasos, este es el más difícil, porque requiere una gran cantidad de voluntad. Aprovecha tu casita de libros al máximo porque, una vez descubierto la cantidad de trabajo que conlleva, vas a jurarte solemnemente NO VOLVER A CONSTRUIR NADA EN TODA TU VIDA, ni siquiera un puzle.

Siempre te queda la opción de poner en tu estantería libros falsos y poner una capa de invisiblidad sobre tu casita de libros. Pero por ahora, no tengo esos elementos y estoy en esta fase de mentalizarme de que tengo que desmontar mi casita. Llevo así dos semanas. Os prometo que la semana que viene me pongo con ello. Y que esta noche solo leeré un capítulo más.



Y esa ha sido mi experiencia construyendo una casita de libros. Os animo a todos a intentarlo. No tenéis por qué hacerlo igual que yo, yo lo hice sin ningún tipo de guía. Eso sí, si decidís construirla...QUIERO VERLO. Así que queda terminantemente prohibido que la construyáis sin decirme nada.
¡Espero que os haya gustado la entrada!

EDITO:
Hace poco descubrí este magnífico reportaje de Patt del blog Deja volar tu imaginación sobre una de las casitas de libros que os muestro en los ejemplos, y sin duda, merece la pena darle un vistazo. Os invito a visitar su entrada siguiendo este enlace ;)

miércoles, 30 de agosto de 2017

Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago

Título: Ensayo sobre la ceguera
Título original: Ensaio sobre a Cegueira
Saga: Blidness
Autor: José Saramago
Fecha de lanzamiento: Octubre 1995
Editorial: Punto de lectura
Páginas: 375
Género: Ensayo
Precio: 10,95

Sinopsis:
Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio.


Opinión:
Impresión: Ensayo

Había varias razones por las que me apetecía leer este libro. Para empezar, porque el tema de los ciegos me llamaba mucho la atención. Ya había leído un libro que trataba acerca de este colectivo y no había estado mal. Por otra parte, ya había leído un libro del autor y dentro de lo que cabe, me había gustado. A todo esto hay que sumarle que eso de una epidemia de ceguera es una idea atractiva, dentro de una novela, por supuesto (A veces das miedo, ¿sabes? Pero si soy un angelito).

Pero el libro me ha decepcionado. Esperaba otra cosa. Sí, sé que en el título pone "ensayo" y eso debería ser indicativo de algo (Anda que no estabas avisada...), pero nada, yo esperaba una novela, con las características de una novela. Sí, a ver, tiene introducción, nudo y desenlace, pero más que una novela ha sido una crónica. Este libro es como una respuesta larga y detallada a la pregunta: ¿qué pasaría si todo el mundo se quedara ciego?

En cierta manera me ha recordado a La historia silenciosa, por la forma objetiva de enfocar el tema y porque los personajes sufren una discapacidad (en este caso son ciegos, no mudos, pero vaya).

El libro se centra en cómo se las apañan un puñado de personajes...ahora que caigo, ¡no tienen nombre! Curioso, no me había fijado. Se les conoce por motes: el médico, la mujer del, la mujer de las gafas oscuras, el primer ciego, la mujer del primer ciego, el niño estrábico,...Curioso (lo que me parece curioso a mí es que te acuerdes de sus "nombres", tu que siempre tienes tan mala memoria ). En fin, como iba diciendo  la trama gira entorno a estos personajes, los primeros en quedarse ciegos y que son encerrados en un lugar aislado, aunque lo de aislado es un decir porque aquello pronto se llena de 300 personas que compiten por su vida.

Esa es una de las cosas que me ha fallado, pese a ser una novela con intención explicativa, al centrarse solo en eso personajes que pasan gran parte del tiempo encerrados no nos permite tener una visión global de la epidemia y ver qué ha pasado, no ya en otros países, sino en esa misma ciudad. Me hubiera gustado saber lo que sucedía fuera un poco más de primera mano.


En general diré que es una novela descriptiva, explica los hechos de manera muy objetiva y el autor me ha convencido: si ahora hubiera una epidemia de ceguera y todo el mundo quedara ciego, estoy segura de que pasaría exactamente lo que describe la novela. Al principio me pareció que los soldados actuaban de forma muy inhumana, como si fueran nazis, pero mirándolo en perspectiva, teniendo en cuenta el caos que causaba fuera la epidemia, creo que actuarían exactamente así.

También he de decir que hay escenas crudas. El autor es bastante explícito y en algunos momentos he tenido que parar de leer y me he preguntado que por qué me meto en estos berenjenales (¿de dónde debe salir esta expresión? Ni idea). Hay escenas que me han parecido bastante fuertes, en especial la de varias violaciones en grupo. Sin duda, el autor no tiene manías y hay cosas que te erizan la piel. Podría decir que la estancia de los protagonistas encerrados me recuerda a El señor de las moscas, pero eso solo lo puedo decir de oídas, porque no he leído ese libro (ni ganas)

Otra cosa que tampoco me ha gustado es que no hay una explicación científica a por qué ocurre la ceguera. La novela lo deja caer sin más. De pronto, una persona se queda ciega, y a partir de ahí, se convierte en una epidemia. ¿Que cómo es posible que la ceguera sea contagiosa?


Así que ya lo sabéis. No me gustan las cosas que suceden así como así, me gustan que todo lo que escapa de la realidad tenga una explicación razonable y en este caso, no es así. No aparece ningún científico que trate de explicarlo ni nada por el estilo. Eso no es importante, lo importante es la deshumanización de la gente, cómo las situaciones límite sacan nuestra parte más animal, basada en el instinto de la supervivencia. Ese es el mensaje que quiere transmitirnos la novela. Pero no sé, a mí eso no me ha parecido una gran revelación, ya imaginaba algo así. También se intuye una enseñanza de "vemos, pero estamos ciegos", pero no me ha terminado de quedar clara por el lenguaje en ocasiones complejo.

Más cosas, la novela me atraía por los personajes ciegos no por su condición en sí, sino por su peculiar forma de percibir el mundo. Está claro que una novela que tiene como protagonista a un ciego no puede narrarse de forma normal porque no ven el mundo con los ojos. Pensaba encontrar una novela en la que la narración se basara en la privación de la vista, que las descripciones se basaran en el olfato, el tacto, el gusto, el oído. Ah, no, pero es que para mayor disfrute resulta que uno de los personajes no pierde la vista, así puede describirnos todo aquel horror con todo lujo de detalles. Pues vaya.

Que, ¿no os estoy convenciendo para leer la novela, a que no? Pues esperad, que ahora viene la mejor parte: el estilo narrativo. Ya en Las intermitencias de la muerte me encontré con un estilo narrativo muy especial, aunque lo de la falta de mayúsculas tenía su explicación. Aquí nos encontramos que no hay ni un solo diálogo, todo está junto y compacto en párrafos. Tampoco hay signos de exclamación ni interrogación y no hay separación entre las líneas de diálogo. Todo va seguido. Sí, puede parecer confuso, pero lo cierto es que no, me he acostumbrado muy rápidamente y no me he perdido en ninguna ocasión. El problema es que no entiendo para qué complicarse de esta manera. ¿Cuál era la intención del autor al hacerlo así? Puede que no haya tenido problemas, pero sin duda a causa de eso mi avance ha sido más lento. Aquí os dejo una muestra de un diálogo:


En conclusión, una novela que me ha decepcionado mucho. Es un buen retrato de una sociedad que de repente se queda ciega, además, de que retrata muy bien la involución del ser humano, convertido en esclavo de sus instintos. Se trata de una descripción objetiva de unos hechos, un retrato muy fiel de una sociedad que deja de ver, con muchos detalles y algunas escenas muy explícitas de violencia. Pero no es una novela que enganche ni que te atrape, los personajes no tienen un pasado y en general no me ha dejado satisfecha.

Como curiosidad, os diré que hay una película del libro y que tiene bastante buena pinta. Aún así, sabiendo que el libro tiene escenas tan crudas y que en el cine lo que triunfa es el morbo, creo que no la veré.

Y vosotros, ¿qué opináis? ¿Habéis leído alguna novela de este autor? ¿Sabéis si en todos sus libros usa el mismo estilo de diálogos? ¿Habéis leído alguna novela en la que los protagonistas fueran ciegos?

Y para terminar, aquí os dejo mi avance en Goodreads:


PUNTUACIÓN...3/5!


Primeras Líneas...

domingo, 27 de agosto de 2017

Viñeta del lector 31#


Miro a mi alrededor, y no sé qué sería mi vida sin los libros. ¿Qué me gusta hacer? Escribir. Mirar películas y series. Leer. Reír. Jugar a juegos de mesa. Ya está. Esta soy yo. Estas son mis aficiones. No sé cómo sería mi vida sin los libros. La mayor parte de mi tiempo libre lo invierto en leer, estar con el blog y en las redes sociales. Todo relacionado con la lectura. Si ahora de repente me quitaran todo eso, no me quedaría nada. Vagaría por la casa desamparada. Me apoltronaría en el sofá a mirar la televisión y dejaría que sorbiera el cerebro. O puede que persiguiera a mis amigos día sí y día también para pedirles para ir a dar una vuelta. Aunque ahora que lo pienso, no iría a hacer la "ruta de las librerías de segunda mano", porque no me gustarían los libros.

El otro día conocí a un chico al que le gusta mucho el tema de la mecánica y el motor. Al cabo de un rato de sonreír forzadamente le pregunté:
- ¿Y no puedes hablar de otra cosa?
Y él me dijo de vuelta:
- ¿Y a ti de qué te gusta hablar? ¿Qué sueles hacer?
- Bueno pues, me gusta leer y hablar de libros.
- ¿Y...? - esperando a que yo dijera algo más.
Y entonces me quedé muda. Nunca me lo había planteado. Siempre he pensado que era una persona muy parlanchina, con la capacidad de hablar y escuchar bien, al estilo Momo. Soy ese tipo de persona capaz de encontrar un tema de conversación (que me interese o no) de debajo de las piedras. Aunque en esos casos, siempre soy más de escuchar y dejar hablar a los demás y intervenir muy brevemente o haciendo alguna broma. Casi nunca es mi turno de hacer un monólogo y que el otro asienta. ¿Por qué? Porque nunca se habla de lo que me interesa a mí. ¿Y qué me interesan? Los libros, y ya está. Soy muy monotemática y no me había dado cuenta hasta ahora.

Sé que la viñeta no se refiere a todo eso, que Jorge Luis Borges hablaba de un mundo sin libros en general. Y los libros no solo son masas de papel, también son relatos orales, así que sería un mundo sin historias, sin pasado, sin imaginación, sin rumores. Y al final, un mundo sin palabras. Y las palabras son lo que nos define

Pero he decidido llevar la viñeta a un terreno más personal. Y no, no puedo imaginar qué sería de mi vida sin libros. Solo sé que no sería la vida que tengo ahora. Sin los libros, no sería la que soy. Porque soy los libros que he leído y los que leeré.

Y vosotros, ¿cómo sería para vosotros un mundo sin libros?