Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Griot. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miguel Griot. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de febrero de 2023

Minireseñas: Cooltureta, de Raquel Córcoles; Once contra uno. Teatro juvenil en tres actos, de Miguel Griot

Nº de páginas: 128
Editorial: Lumen
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788426400246
Año de edición: 2014 
Medidas: 154 X 230 cm
Páginas: 128

 Sinopsis

Algunos modernos, además de llevar pantalones de pitillo y no saltarse ni un festival de música, asisten a ciclos de cine iraní y leen poesía contemporánea en el metro. Si además contestan con un «ya lo había visto» a los posts de sus amigos en Facebook o se dedican a arquear las cejas cada vez que alguien hace un inocente chascarrillo de bar, es fácil encasillarlos en una categoría especialmente irritante: la del hipster intelectual.
Exactamente eso es El Cooltureta, el nuevo personaje de Moderna de Pueblo, la ilustradora que siempre tiene a punto una ocurrencia para sacar los colores a la comunidad indie española.
Recién mudado al barrio más in de la ciudad, el Cooltureta está dispuesto a aprovechar al máximo su nuevo vecindario. Quiere tener amigos cultos, conocer a una chica sensible que monte en una bici vintage e ir todos juntos a cafeterías bohemias con música en directo. Para ello, el protagonista tendrá que superar obstáculos que se presentarán en la forma de sus amigotes mainstream, una antigua compañera del colegio que ahora es retro-nerd o, el peor, sus propias inseguridades: ¿habrá leído suficiente?

Opinión:

No sé como lo hago, pero este es ya el tercer libro que leo de Moderna de pueblo (los otros fueron Los capullos no regalan flores y Idiotizadas). No me gusta, pero sigo leyendo porque es entretenido, el dibujo es bonito y las obras tienen mensaje.

Ese es el caso de este libro. El dibujo es colorido y tiene fondos, con los detalles justos para que no parezca descuidado, pero sin que resulte abrumador, además de contar con viñetas variadas, no solo de las que ocupan toda la página.

El tema es lo que más me gusta. Habla acerca de cómo tratamos de encontrar nuestra propia identidad, de cómo nos dejamos arrastrar por los grupos y en especial sobre el elitismo y aquellos que son unos hipócritas que solo quieren presumir de conocimiento. No hay que menospreciar a los demás por sus gustos ni considerarnos superiores por disfrutar del arte, así como tampoco hay que mentir y afirmar que nos gustan determinadas obras solo porque es lo que los académicos consideran que son mejores. 

Mi única pega es que el protagonista me ha confundido. Aunque veo su evolución especialmente al final, dándose cuenta de los mensajes que acabo de mencionar, durante toda la novela tiene algunos gustos muy elitistas que no acierto a adivinar si son gustos reales o solo los tiene para presumir ante los demás. 

La reflexión de la obra está bien, pero debido al formato de cómic, más que novela gráfica (que en la portada aparezca tachado es una burla a cómo los elitistas menosprecian los comics), no tiene profundidad suficiente. Hay cierto hilo narrativo, pero te cuenta la vida cotidiana de nuestro hipster protagonista, por lo que puede mencionar el tema, pero no tratarlo.

En general es un libro que te entretiene, perfecto entre lectura y lectura (o para leer mientras espero que G se despierte por las mañanas), para sacarte alguna sonrisa y hacerte reflexionar sobre tu entorno, al mismo tiempo que ofrece una crítica al elitismo intelectual y a los hipócritas que fingen un gusto artístico que no tienen.

Cosas que he aprendido:

  • Hay gente muy estúpida cuya falta de autoestima le hace mentirse a sí mismo y a los demás sobre sus gustos.

PUNTUACIÓN...3/5!

------------------------------------------------------------------------

Título: Once contra uno
Autor: Miguel Griot
Fecha de publicación: 9 octubre 2022
Autopublicado
Tapa blanda
157 páginas

Sinopsis:
Culpable… culpable… culpable… culpable… culpable… culpable… culpable… culpable… culpable… inocente… culpable… culpable.
Doce jóvenes de quince años se reúnen para simular un jurado popular tras asistir a una audiencia en un tribunal de menores. Se acusa a un chaval de etnia gitana del robo con violencia de un IPhone. El caso se antoja muy claro hasta que una voz disidente retratará sus prejuicios y las fuerzas que los mueven.
Once contra uno es una obra de teatro juvenil que invita a pensar por nosotros mismos y resistir la presión del grupo.

Opinión:

De este autor ya había leído Iqbal. Lágrimas, sorpresas y coraje, un libro que acerca la figura de Iqbal a los más jóvenes y que habla acerca de la esclavitud infantil. Hace unos meses, el autor me contactó para que reseñara esta obra. No soy muy de teatro, pero era una obra corta y pensé que podría ser interesante para trabajarla con mis alumnos.

Lo que os podéis encontrar entre sus páginas es una adaptación juvenil y en versión teatro de la película Doce hombres sin piedad. Tras asistir a un juicio (¿eso se puede?) donde se juzga a un joven gitano de robar un móvil, doce amigos (¿quién tiene tantos amigos?) deciden sopesar las pruebas y emitir su propio veredicto. Al igual que en la película, solo uno lo declara inocente y deberá convencer al resto (mediante los mismos argumentos que en la película), quienes se basan principalmente en prejuicios.  

No es un libro que os recomiende como lectura, pues para empezar, no presenta nada original, ya que el guion es el mismo que en la película, pero con niños. Además, no tiene ninguna profundidad, la mayoría de personajes no están bien caracterizados y hay cosas que no tienen sentido, como el hecho de que juzguen a alguien por robar un móvil o que todos estos chicos, que no se llevan bien, sean amigos. Hay uno que se pasa toda la obra diciendo que quiere ir a jugar a videojuegos y, por algún motivo desconocido, no lo hace.

Pese a ello, me ha parecido una buena propuesta para desarrollar en un grupo de teatro juvenil, pues el argumento es interesante, requiere poco escenario y resulta una buena forma de animarles a ver la película que, al ser en blanco y negro, es poco atractiva. Además, el mensaje acerca de no dejarse llevar por los prejuicios es muy positivo y la adaptación permite que sea mucho más cercano a ellos, pues el robo ha sucedido en un colegio y el objeto robado es un móvil. 

No lo termino de ver apropiado para una clase, pues son unos 14 personajes y, a no ser que se hagan dos grupos de actores, pues suele haber el doble de alumnos y algunos se quedarían sin papel. Eso sí, el guion es fácil de adaptar a la variabilidad de alumnos.

En conclusión, esta obra de teatro es una entretenida adaptación juvenil de Doce hombres sin piedad. Reflexiona sobre los prejuicios hacia otras etnias y da a conocer la película en la cual se basa, al mismo tiempo que fomenta el teatro entre los jóvenes, con todos los beneficios que este conlleva (trabajo en equipo, memorización, trabajar la oralidad, perder el miedo a hablar en público,...). La puntuación es en relación con su función, ser una obra de teatro didáctica juvenil.

Cosas que he aprendido:

  • Una buena obra para representar en clase
  • Qué buena era la película de Doce hombres sin piedad.

 PUNTUACIÓN...3/5!

sábado, 22 de octubre de 2016

Iqbal Masih. Lágrimas, sorpresas y coraje, de Miguel Griot

Este libro lo tengo pendiente desde el otoño pasado, cuando lo conseguí en un sorteo organizado por Entre libros ando inmersa. Desde entonces, tengo pendiente ponerme con este libro, pero hasta ahora no había sentido que fuera el momento indicado.

No es la primera vez que oigo hablar de Iqbal Masih. Ya había leído una historia acerca de él cuando era pequeña, del libro L'història de l'Iqbal, de la colección Barco de Vapor Rojo, y fue una historia que me impactó. Por eso me llamaba la atención este libro, pues quería profundizar más en esa historia.


Título: Iqbal Masih. Lágrimas, sorpresas y coraje
Autor: Miguel Griot
Encuadernación: Tapa blanda
Editorial: PLANETA & OXFORD
Lengua: CASTELLANO
ISBN: 9788498111248

Sinopsis:
En 1995, Iqbal Masih, se convirtió en mártir por la lucha contra la esclavitud infantil al ser asesinado en Lahore, su localidad natal. Iqbal denunció su situación ante la opinión pública para concienciar al mundo de una injusticia que afecta a millones de menores en el mundo. Con la recreación de los testimonios de los que le rodearon, conocemos a un personaje cuya labor ha sido imprescindible en la búsqueda de un mundo mejor.

Por qué este título...
"Pues, como Sheria y como yo, jamás olvidará las lágrimas que derramamos cuando recosté en mi pecho al pequeño Iqbal. No veas cómo lloraba él también. Parece que adivinábamos que en la vida de mi hijo habría muchas lágrimas. Muchas sorpresas. Y mucho coraje."

Opinión:

Esperaba mucho más de este libro, para seros sincera.
Nada más empezar el libro nos damos cuenta de su peculiar forma narrativa. El libro está dividido en numerosos capítulos breves, de un par de páginas, narrados cada uno de ellos por diferentes personas que conocieron a Iqbal en determinado momento. Algunos de los narradores fueron muy próximos a él, como su madre o su hermana, otros son más lejanos, como sus amigos o sus patrones y otros quizás solo le vieron un momento, pero ese breve contactó les marcó.

Al principio he tenido un poco de confusión, porque esos narradores se dirigen directamente al lector, como si estuvieran en un documental y eso es sin duda llamativo. Además, durante un buen rato he estado confundida, pues no sabía a ciencia cierta si los testimonios eran reales o no, y no sabía como tomármelo. Hasta que al final le he pillado el tranquillo.

Estos narradores me han parecido tan interesantes como el protagonista de la historia, pues todos, de diferentes edades, sexos y nacionalidades, tienen su propia personalidad y están bastante bien caracterizados. Los niños hablan como niños y los adultos como adultos, cada uno a defendiendo sus intereses.

Por otra parte, me ha parecido interesante seguir la cronología de la vida de Iqbal Masih vista desde tantos ángulos distintos y a través de tantos personajes. Eso muestra cómo afectó a muchas personas diferentes y a demás nos permite conocer múltiples puntos de vista. Pero la trama gira únicamente en torno a eso, a la biografía de Iqbal y la verdad es que no ha sido para tanto. 



A ver, que no me explico, si ya conoces la historia del Iqbal Masih, el libro no te aporta nada nuevo. Es simplemente el seguimiento de su vida de lo que hizo y lo que dejó de hacer. Además, la novela no me ha conmovido. Esperaba algo que me hiciera saltar las lágrimas y no, no lo ha hecho. ¿Puede que sea porque ya estamos demasiado insensibilizados con lo que pasa en el mundo? No lo sé.

Esperaba una novela con más sentimiento, y lo cierto es que muchos capítulos me han parecido vacíos, pues no hacían más que repetir la admiración de X persona hacia Iqbal. Y es que en casi todos los capítulos los narradores lo alaban hasta límites insospechados, como si fuera un ser perfecto, cuando no era más que un niño. Y es esa familiaridad, esa cercanía lo que lo hacía tan grande, no la admiración que había a su alrededor.

El problema que he tenido es que el libro nos muestra al héroe, pero yo quería leer acerca del niño, esperaba que la novela profundizara en sus penas y miedos, al hecho de enfrentarse a un mundo nuevo, con tanto contraste con el mundo que conocía y no ha sido así. Con esta novela quería leer cómo Iqbal veía el mundo, pero lo que nos muestra es cómo el mundo veía a Iqbal.

A pesar de estas últimas quejas, este me parece un libro muy adecuado para un público juvenil, sin escenas especialmente crueles, y también para un público adulto que no conozca la historia de Iqbal. Todos deberíamos saber más acerca de la esclavitud infantil, concienciarnos y ser más conscientes de dónde proviene lo que compramos.

En conclusión, una biografía que cuenta con una narración interesante, que sigue perfectamente la trayectoria de Iqbal y que todos deberíamos conocer. Aún así, si ya has leído acerca de esta historia, el libro no te aportará nada nuevo. 

Y tú, ¿qué opinas? ¿Conocías la historia de Iqbal? ¿Has leído el libro? ¿Sabéis de otros libros que traten este tema? ¿Sois conscientes de lo que compráis?

PUNTUACIÓN...2'5/5!

Primeras Líneas...