viernes, 7 de junio de 2024

Visto en las redes 66#

 ¡Hola a todos!

Ya vuelvo a estar por aquí con una nueva entrada de Visto en las redes. Entre finales de abril y principios de mayo hice un pequeño paréntesis en el blog y las redes para centrarme en leer, ya que tenía varios tochos libros en marcha al mismo tiempo. Como no estuve tan activa en redes como suele ser habitual, decidí posponer esta entrada para que englobara los dos meses. 

Para los que no lo sepa, esta sección me gusta mucho porque da pie a muchos debates, (aunque no os veo muy por la labor de debatir). Espero que la disfrutéis y que podamos comentar un montón de temas interesantes. ¡No os olvidéis de comentar todo aquello con lo que estéis o no de acuerdo!

Eso sí, antes de nada, empezaré explicando en qué consiste la sección para aquellos que aún no lo sepan. Ya sé que estos párrafos que vienen a continuación son muy repetitivos, pero siempre hay gente nueva que no sabe en qué consiste la sección y me gusta informar de ello. Visto en las redes es una recopilación de todos aquellos tweets que me han parecido interesantes (y a los que he dado retweet) publicados estos dos últimos meses (abril-mayo) por diversas personas, y una selección de las reflexiones relacionadas con el mundo literario que he compartido por las diferentes redes sociales. Es decir que... ¡atención, porque podríais salir mencionados en esta entrada! 

Me decidí a crear esta sección como excusa para hacer debates porque sé que algunos de vosotros no me seguís en las redes sociales tranquilos, estáis en la lista negra (tanto porque no os interesa como porque no tenéis una cuenta) y pensé que os podría parecer interesante tener una recopilación de esta información. Así, todos los que no tenéis redes podrías estar al tanto y los que me seguís, pero estáis saturados, podríais tener un resumen. 

Como sabéis, el blog está en varias redes: en Twitter, en Facebook, en Instagram, en The Storygraph, en Goodreads y en Bloguers (podéis acceder a mi perfil de cada red social haciendo click en los enlaces), pero estoy especialmente activa en Twitter, Facebook e Instagram, por lo que en esta sección me centraré en esas redes sociales.  

Repito, como en cada ocasión, que la idea de esta sección no es completamente mía (siempre hay que dar créditos). Me inspiré en una sección muy parecida en el blog de Deja volar tu imaginación llamada Citando a Twitter. En ella, Patt recopilaba algunos de sus retweets favoritos, aunque siempre están relacionados con reflexiones sobre el mundo en general, no centradas en el ámbito literario. 

Y sin más dilación, os dejo con la entrada:

Visto en Twitter
Me siento muy identificada con lo que dice C. G. Drews. Todo lector cree sinceramente que algún día tendrá tiempo para leer el montón de pendientes que se acumula en sus estanterías, como si el tiempo o la mortalidad fueran un constructo y no un factor importante. Tenemos suficientes libros en nuestras estanterías como para varias vidas, y aun así, seguimos comprando. ¿No os entristece pensar en los libros que tenéis y que jamáis podréis leer?

Hace un par de años que me pasa lo mismo que a Jennifer. ¡Hubo una época en que leía libros traducidos por fans! Ahora veo una coma mal puesta y me tiro de los pelos. ¿En qué me he convertido? Antes disfrutaba de libros que ahora considero mediocres o directamente malos. Me da miedo releer algunos de mis favoritos porque solo veré sus fallos. Con el tiempo, nos volvemos más exigentes y aunque en un principio eso puede parecer malo, porque nos cuesta más disfrutar de las obras, creo que es positivo, porque las obras que disfrutamos, nos gustan incluso más porque entendemos qué hace que esos libros sean tan buenos. La primera vez que leí El nombre del viento me gustó mucho más que cualquier otro libro que había leído hasta el momento, pero era incapaz de explicar por qué. Cuando lo releí, lo hice con más atención, me fijé en  los entresijos de la historia y paladeé cada página. 

Estoy muy de acuerdo con Carmen Sereno. Aunque parece que siempre voy a la caza del error ortográfico, porque os suelo compartir muchos ejemplos, en realidad solo los apunto cuando son muy notorios o se acumulan. Siempre se nos puede escapar una letra o un guion, pero cuando los hay a puñados, es porque falta profesionalidad. Los errores que más me molestan son los básicos, aquellos que incluso te marca el autocorrector. ¡Hay una línea roja gigante debajo, ¿Cómo no lo has visto?!

Entiendo que el principal problema es que esa niña era demasiado pequeña para obras como esa, pero es que es muy difícil como padre controlar todo lo que consumen los hijos. Por otra parte, puede que aunque la niña tuviera 16 años, leyera ese mismo libro y se quedara con el mismo mensaje. Como dice Vale Ivs Percy Jackson, estos libros hacen mucho daño. Puede que tú seas un adulto maduro capaz de discernir el mensaje negativo y obviarlo, pero la mayor parte de los lectores no lo hacen y menos si es un mensaje que se repite en todas las historias que lees. 

Es muy interesante esta pregunta de Mientrasleo, porque el fenómeno de los retellings lleva un par de años en auge, en concreto las reescrituras de cuentos clásicos con el objetivo de criticar el machismo. A mí los retellings me gustan, siempre que no sea exactamente la misma historia solo con un pequeño elemento diferenciador o cuando se usa el retelling como reclamo para captar a un determinado público, cuando en realidad la novela se parece muy poco al cuento original. No uses una historia como base si podrías estar usando cualquier otra, porque es aprovecharse. Me gustaron mucho Susurros, de A. G. Howard y Belleza cruel, de Rosamund Hodge, aunque tendría que releerlo. El de Cinder, de Marissa Meyer estuvo bien, pero las continuaciones me parecieron un desastre. ¿Os gustan los retellings? ¿Hay alguno que recomendéis?

Que sí, que yo soy la primera que no se informa ni un ápice sobre los autores, y que parte de la culpa la tiene la autora por usar un pseudónimo inglés, pero es que vaya tela. En la situación de Aisha, le hubiera hecho ver a la chica lo equivocada que estaba. Hay muchos prejuicios contra la literatura patria, aunque por suerte cada vez menos. Todo es más cool en inglés, así que por eso hubo una época en que los autores empezaron a usar pseudónimos de nombres ingleses, como Megan Maxwell. ¿Os parece que esa moda está decayendo? ¿Qué otros autores españoles conocéis que tengan un pseudónimo inglés?

Como mau, me voy a dormir-leer pronto y, si el libro me engancha, me quedo hasta muy tarde leyendo y me arrepiento durante todo el día siguiente. Pero es que es algo que no podemos evitar. ¿Cuál fue el último libro que os mantuvo despiertos hasta tarde?

En respuesta a Marta Madrid Ribas, no creo que todo valga en el camino de la autopromoción. No me gusta cuando las grandes editoriales mienten en cuanto a cifras, reediciones y halagos, por lo que tampoco me parece lícito en el caso de los autopublicados. Puede que no sea mentir afirmar que miles de lectores conocen una novela, porque tienes ese número de seguidores y, como mínimo, conocen la novela, pero sí que me parece engañar deliberadamente. ¿Es posible que tengas miles de lectores y solo treinta reseñas? Sí, pero también es improbable. Cuando un libro me gusta, quiero contarlo a los cuatro vientos. Eso será que a esos miles de personas les ha resultado indiferente, lo han abandonado o lo tienen criando polvo en un rincón.

Cuando echo la vista atrás y paso por alguna de mis primeras reseñas, se me cae la cara de vergüenza. Es increíble lo mucho que he evolucionado. Entiendo que los inicios no son fáciles, que tienes que encontrar tu estilo y que tienes que leer muchas reseñas para descubrir cómo estructurar las tuyas. Aun así, coincido con Leyna que incluso cuando estaba empezando con el blog, tenía claro que la parte clave de una reseña es la opinión, no el resumen. Cuando leo una reseña no es para descubrir de qué va el libro (para eso ya lo leeré), sino por qué le ha gustado (o no) a otra persona y por qué podría (o no) gustarme a mí.

Como comenta Alba G. Callejas, esto es absurdo. La literatura juvenil es introductoria y te ayuda adentrarte por primera vez en temas espinosos, con más tacto y con más sencillez. Hace que descubras el amor por las letras y que te familiarices con distintos tipos de narrativa. Si no eres un lector asiduo, da igual la edad que tengas, es perfecta para empezar. Incluso si ya tienes la costumbre de leer, un libro juvenil siempre puede ir bien para despejarte o acercarte a un tema del que no has leído nada. Tengo 28 años, estoy leyendo Moriré besando a Simon Snow y soy feliz con ello. En el caso de los jóvenes, me parece que son el sector al que más está enfocada la literatura juvenil (de allí la etiqueta, además de la edad de los personajes protagonista). Si se les obliga a leer clásicos, no solo no  comprenderán su complejidad, sino que aburrirán la lectura. Por supuesto, el nivel de madurez y los gustos de cada persona son distintos y claro que a algunos jóvenes les gustará Guerra y paz, pero serán una minoría.  Lo importante es leer lo que quieras y cuando quieras, sin imposiciones.

Hace unos años me sentía completamente identificada con este miedo de Vale Ivs Percy Jackson. No tenía pareja ni la había tenido, porque quería una relación como la que me habían prometido los libros y mis expectativas eran muy altas. Mis amigas ya habían tenido varias relaciones y yo seguía sin encontrar a nadie, así que ya estaba empezando a plantearme bajar el listón cuando encontré a G. Soy consciente de lo afortunada que soy y de lo difícil que es encontrar a alguien tan compatible. ¿Merece la pena haber esperado para encontrar a G? SÍ. ¿Merecería la pena esperar durante toda mi vida? No lo sé. Las relaciones ideales que venden los libros existen y son reales, porque es el tipo de relación que tengo. ¿Pero hasta qué punto merece la pena estar sola toda tu vida porque esas son tus expectativas? El amor que nos venden los libros es el que nos merecemos, el tipo de relación a la que deberíamos aspirar, pero, ¿a partir de qué momento hay que rendirse y bajar el listón? No sé qué pensáis vosotros sobre esto, pero yo no lo tengo nada claro.

Hay que ser muy descuidado para hacer algo así. Quizás justamente cogieron un maquetador distinto, pero el editor debería haberse dado cuenta. Pienso como Javier MartosJavier Martos: cuando haces una colección, tienes que ser consciente de cómo quedan los libros en la estantería y que todos se rijan por un mismo criterio. Por otra parte, no sé cuál es la ventaja de poner el título en el lomo hacia una dirección o hacia otra y por qué no hay una normativa que obligue a ponerlos a todos en una misma dirección. Me cansa mirar las estanterías de las tiendas e ir girando el cuello hacia un lado o hacia otro constantemente. Cuando coloqué los libros en mis estanterías, decidí ponerlos todos en una misma dirección, aunque eso implicara colocarlos al revés, y es mucho más cómodo.

Muy interesante este estudio que nos muestra Carmen Sereno y la infografía es concisa y bonita. Los datos se ven un poco pequeños, así que os animo a pulsarle para ampliar la imagen. No me sorprenden mucho los resultados (¿poesía en Canadá? ¿Hay realmente algún país en el que triunfe la poesía?) y me parece lógico que lo más leído en España sea el romance.

Este tropo está muy de moda, pero se suele meter en él cualquier cosa. Me gusta la distinción que hace  Marta Cuchelo entre el rivals to lovers y el enemies to lovers, aunque a veces los límites no están claros. ¿Qué son Harry Potter y Draco Malfoy, por ejemplo? Me gusta más el rivals to lovers porque el enemies to lovers se me hace más difícil de creer. ¿Recomendáis alguno en el que esté bien trabajada la justificación de cómo llegan al amor? Por lo general suelo encontrarme historias donde el odio no es en realidad tan profundo como nos quieren hacer creer y se resuelve hablando. O cuando uno de los dos se da cuenta de que todo eran prejuicios. Para mí, Orgullo y prejuicio no es un enemies to lovers, en cambio un romance entre Harry Potter y Voldemort sí que lo sería.

¿Sois más de magia blanda o magia dura? A mí me gusta que todo esté justificado y tenga una explicación, como en la obra de Sanderson. Eso no significa que no haya sorpresas, sino que estas vienen de una interpretación de las reglas que yo no había pensado. Prefiero conocer los límites y jugar con ellos. La magia blanda también está bien, pero a mí siempre me deja con ganas de más, como pasa en La corte de los espejos. Además, el problema de la magia blanda es que los autores suelen usarla como excusa para resolver cualquier conflicto. Como dice Marta Cuchelo, que no se explique todo no significa que no haya unas normas básicas: si en ningún momento nos han establecido que hay un hechizo para resucitar gente, no puedes usarlo al final para salvar al protagonista.

Me sumo a la campaña de promoción de sergio sobre la eBiblio. Si aún no conocéis este servicio, buscadlo ya mismo, porque hay uno en cada comunidad autónoma. Es un catálogo de libros muy completo y que se renueva con frecuencia. Está ligado a la biblioteca y es completamente gratuito. Hay novedades, revistas, libros infantiles, audiolibros, etc. No sé las vuestras, pero la mía está muy surtida. Como ya tengo muchos libros en físico para leer, la uso sobre todo para leer audiolibros.

Me sumo a la denuncia de ines scamander madrid n2 y Memphis. Me parece terrible que estemos normalizando precios tan abusivos y con cada año que pasa, con una excusa u otra, suben más. Entiendo que en inglés las tiradas son mucho más largas y por eso pueden abaratar costes, pero es que la diferencia, en algunos casos, es abismal. Además, los tirajes son bajos porque no se confía que el libro vaya a vender y porque da más caché decir que es la catorcena edición que no la segunda, pese a que se hayan impreso la misma cantidad de libros. En cuanto a lo de los libros digitales, eso sí que es un robo. Es verdad que publicar en este formato tiene un coste, pero no es tan elevado ni por asomo. Y aquí no puedes agarrarte a la excusa de la tirada para justificar la diferencia con la edición inglesa...

Estoy de acuerdo con C. G. Drews en que es muy difícil recomendar tu libro favorito a un amigo. Como comento más arriba, G ha leído algunos de mis favoritos y tras su lectura, ya no puedo seguir viendo a Sanderson con los mismos ojos. Me sigue encantando, pero ahora le veo fallos que antes no sabía que estaban ahí y eso me estropea la lectura. Pero también he estado en la posición de G y justo ahora he terminado Harrow. La novena, por recomendación de un amigo, y le he comentado poca cosa porque solo quería despotricar del libro. Aunque conozcas mucho a alguien, no siempre puedes acertar con tus recomendaciones. ¿Qué recomendación habéis hecho que no ha dado en el clavo? ¿Habéis odiado alguna vez el libro favorito de un amigo? Lo que nunca me ha pasado es recomendar un libro y que a la otra persona le guste incluso más que a mí. ¿A vosotros sí?

Durante la época en la que trabajé en una librería no me pasó eso ni una vez. Por norma general, la gente tenía muy claro lo que quería y pocas veces me preguntaban por recomendaciones. De todas maneras, me alegro de la bonita experiencia de Vale Ivs Percy Jackson y que además fuera un padre que quisiera educar a sus hijas en el feminismo.

Esta respuesta de Joe Abercrombie es a raíz de la experiencia de un lector: el autor solo firmaba libros que acabaran de comprar en el evento. Me parece una actitud muy egoísta. Normalmente, cuando voy a una firma de libros, es porque el autor me gusta y he leído y comprado sus libros hace tiempo. No sé vosotros. Es por eso que la respuesta de Abercrombie, afirmando que él firma cualquier cosa, me parece muy noble. He ido a varias presentaciones del autor y a firmas de libros y os puedo confirmar que es muy majo (pese a los libros tan chungos que escribe).  


Vaya descubrimiento esto que nos cuenta Ana Bustelo Tortella. No tenía ni idea. Yo lo hubiera separado con comas, porque queda muy raro ver escrita dos veces la misma palabra seguida. Es interesante descubrir estas cosas.

Bastante de acuerdo con Mientrasleo. No es lo mismo tener un par de estantes que un par de estanterías, como es mi caso. No sabía que tenía tantos libros hasta que hice una mudanza. Y que la mayoría de libros que compro sean gordos es algo que también se nota porque en nada me quedo sin espacio. Un drama.

Visto en Facebook
Ahora están muy de moda las ediciones especiales, pero seguro que no habéis visto algo así por ninguna parte. Esta edición de Fahrenheit 451 que nos enseña 
Proyecto Lectores Por Pasión me encanta. Sin duda, es muy poco práctico tener que quemar las páginas (y quizás cabe la posibilidad de prenderle fuego al libro sin querer), pero no es una edición al uso, sino de coleccionista, para aquellos que ya han leído la obra y son grandes admiradores del autor. Es una idea muy original y está intrínsecamente relacionada con el libro. No sé qué precio tendrá esta edición, pero seguro que no fue barato ni fácil de fabricar. Si estuviera en español y según el precio, lo compraría. ¿Sabéis de alguna otra publicación especial que sea tan original?

Leí Los capullos no regalan flores hace ya casi diez años. Fue una de las primeras novelas gráficas que pasó por mis manos y me pareció divertida aunque superficial. No sé qué pensaría ahora si la releyera. Muchos autores reniegan de obras que publicaron hace mucho tiempo porque ya no encaja con su estilo o porque han madurado como autores y ahora harían algo distinto. Lo que pocas veces hacen es revisar la obra y volver a publicarla con las modificaciones. Es lógico que 
Moderna de pueblo, tras tantos años, se haya percatado de que en su primera novela había algunos mensajes tóxicos que todas tenemos interiorizados y me alegra mucho que haya querido sacar una edición revisada en la que no borra nada del contenido original, pero sí que señala las modificaciones que haría, porque es una forma de actualizar el libro a los tiempos modernos sin cambiar el contenido original. En caso de querer hacer una relectura, optaría por esta edición sin dudarlo. ¿Sabéis de algún otro caso en el que el autor haya decidido publicar una versión revisada de su obra? ¿Os parece lícito o se debería dejar el texto tal y como está?


Visto en Instagram

Las primeras fotos que me gustaría compartiros son de Mónica Serendipia. Es la autora de ambas obras, así que supongo que ya tendrá práctica buscando espacios donde sacar bonitas fotografías. En el caso de la primera foto, ya sabéis que me enamoran las flores. Aquí no solo el azul combina con la portada, sino que, por el posicionamiento, a mí me hace pensar en un corazón. En el caso de la segunda foto, es verdad que la guirnalda con luces queda muy bien porque recuerda a las flores de la portada y le da un toque navideño, pero seamos sinceros, lo que hace que la foto me encante en la bolsa de fondo de Gigamesh. Quise comprarla una vez que fui a la tienda, pero por desgracia no les quedaban.

Menudo contraste hay entre ambas fotos de Babelreader. La primera me gusta porque recuerda al peligro y a la oscuridad, y más con esa daga que acompaña la trilogía. Los elementos oscuros y las plumas blancas encajan muy bien con las portadas, y más porque hay unas alas en el centro de todo. A eso hay que sumarle el fleco azul, a conjunto con la portada del libro que más destaca. La segunda foto está protagonizada por un libro muy cozy y acompañada por elementos muy cozys: flores, un collar de perlas, una taza de té... todo en rosa pálido a conjunto con la portada y destacando la feminidad. 

El estilo de Andrés y Susana Atrapada me gusta porque es muy similar al mío: sus composiciones son simples, con un elemento o dos que represente la obra. En el caso de la primera foto, al igual que en el de la última, ha usado bisutería, porque las protagonistas son mujeres, que parece hecha a mano y que recuerda a la época. Además, en la primera incluso ha usado unas columnas decorativas que parecen antiguas y que no tengo ni idea de dónde ha sacado. En el caso de la segunda foto, no era difícil encontrar productos alimentarios, pero me gusta cómo queda el conjunto en cuanto a color y composición.


MientrasleoS es una de las mayores fans de El principito que conozco, así que esta novedad no podía faltar en su estantería. Me encanta el merchandising que tiene de la obra, tanto la rosa como las figuritas de cartón desplegables. En cuanto a la segunda foto, no conocía esta edición de Orgullo y prejuicio y me parece muy elegante. Ojalá la edición que está a la venta incluya todo ese material que hay alrededor relacionado con la obra.


Se ve que esta saga no solo le ha encantado a Omairagtz, sino que también ha logrado inspirarla. La primera fotografía es un poco oscura, pero es algo muy adecuado con la novela. Además, los tonos marrones del edificio, que recuerdan a un caserón antiguo, combinan muy bien con la obra y la portada. En el caso de la segunda foto, el entorno natural me gusta mucho y la cascada no solo me parece preciosa, sino que encaja con el título. Un poco más de lo mismo pasa con la última foto. ¡Me sorprende que haya un encontrado un cañón y que llevara encima el libro!

Y eso es todo por hoy. Espero que os haya gustado la entrada y que os haya hecho reflexionar un poco. Ahora la que es todo oídos soy yo. Contadme, ¿qué opináis vosotros? ¿Estáis de acuerdo conmigo? ¿Qué os ha llamado más la atención? Nos leemos en los comentarios!


7 comentarios:

  1. Hola :)
    En lo de volverse más estrictos te entiendo, en lo que llevamos de año solo un libro se ha llevado las cinco estrellas y era de una de mis autoras preferida.
    En lo de errores, yo como dije en más de una ocasion, no soy correctora ni he estudiado nada de letras por tanto no suelo comentar la escritura y me centro más en el disfrute y desarrollo de la trama, ahora bien, si veo una errata enorme, muy obvia, pues lo marco.
    3. Yo creo que el problema no es solo en el mensaje que dan esos libros, sino en que las librerías y/o editoriales lo ponen en la zona juvenil, cuando no son libros juveniles
    4. Y esa fue la razón por la que me cree de nuevo un blog (que una parte de mi se apena de eliminar el anterior) porque insta, el espacio que me dejaba era ridiculo. Así que allí dejo un resumen, pero invito siempre al blog si quieren leer una opinión más extensa.
    5. Yo siempre he opinado que durante la ESO no puedes obligar a alguien a leer un clásico, en esos años hay que mandarles libros para su edad, para que tomen el amor por las letras, y también aprendan a encontrar su estilo. Ya tendrán tiempo en Bachillerato y la carrera (aquellos que estudien letras) para leer clásicos, y los que no, pues ya cuando les apetezca
    6. Cierto, mucha gente llama enemies to lovers a todo, y para un enemies to lovers de verdad, decir que es enemies to lovers, ya es spoiler. Para mi muchos libros que los pintan como enemies, como el ejemplo de Alas de sangre, en realidad son hate to lovers o rivals to lovers
    7. Yo con lo torpe que soy capaz de quemar de verdad la edición de Farenheit XD



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Memphis! Gracias por pasarte por aquí^^
      Veo que tú también eres bastante estricta. A mí me cuesta un mundo poner cinco estrellas a un libro.
      Entiendo que si no tienes estudios de lengua no quieras meterte a criticar la escritura, pero ya te digo yo que a veces he encontrado un montón de erratas enormes, de esas que marca el Word.
      3. TOP en que me parece terrible que clasifiquen así libros que no lo son. Supongo que es para vender más.
      4. Me parece que haces muy bien. Insta no permite comentar de forma muy extensa y yo, aunque lo publicito por ahí, también invito a leer el blog. ¿Por qué cerraste el otro?
      5. TOP con lo de la obligación a leer clásicos.
      6. TOP a que un enemies to lovers en realidad es un spoiler.
      7. xD

      Eliminar
  2. Hola! Me senté con mi cafecito y me acomodé lo mejor posible para leer toda esta entrada jajaja.
    1. Creo que no tengo este problema porque realmente sólo compro los libros en físico una vez ya los leí en digital. Los libros para mi son más como una colección.
    2. Me pasa muy seguido que después de leer un muy buen libro caigo en un bloqueo lector increíble y suelo recurrir a algún clásico. Alguien me mencionó que era porque entre más leemos es más difícil conformarnos con cualquier cosa.
    3. Con respecto a los temas negativos de los libros creo que es más importante educar en lectura crítica que en prohibición, sin embargo, siempre me ha parecido muy irresponsable de parte de las librerías colocar libros con esos temas en los estantes más llamativos de toda la tienda, al alcance de tanto pre-adolescente.
    4. Personalmente no soporto los retellings, especialmente los que empiezan siendo retellings y luego se convierten en una saga que no tiene nada que ver con el punto de partida original.
    5. El último libro que me tuvo despierta hasta las tantas de la madrugada fue La Dama de las Camelias y, por supuesto, me arrepentí cada hora que tuve que estar despierta al día siguiente jajaja.
    6. Al principio se me hacía muy difícil decir mi opinión y me dedicaba a hablar sobre los temas del libro y cosas así, ahora realmente mis reseñas son un rant muy positivo o muy negativo de todo lo que experimenté leyendo el libro y eso es justo lo que busco leer en otras reseñas :)
    7. Creo que el tema con los libros juveniles es que se pueden leer a cualquier edad pero siempre teniendo en cuenta que fueron escritos para adolescentes. Me causa gracia cuando la gente reseña estos libros y dice "los personajes son muy inmaduros"... Maricarmen, tienen todos 17 años, qué esperabas.
    8. El amor es una de esas cosas en las que prefiero no pensar porque me entra una angustia terrible. Que si el paso del tiempo, que si mis mejores años ya van quedando atrás, que me acostumbre tanto a vivir sola y estar sola que ya no pueda incluir a nadie más... Prefiero leerlo en los libros porque ahí todo es más sencillo y, la mayoría de las veces, siempre termina bien.
    9. Uff, las normas de la magia son algo que me parece básico. ¿Cómo puedes tener imaginación suficiente para armarte todo un mundo fantástico sin colocar orden al factor que lo hace diferente al nuestro? Creo que esa es una de las razones por las que HP siempre triunfará en mi corazón.
    10. Los posts en instagram siempre me encantan pero nunca encuentro nada para decir sobre ellos jajajaja.

    Gracias por compartir! Un saludo ♥

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Mary Blue! Muchas gracias por pasarte por aquí y por tu tocho-comentario^^
      1. Curioso. Me parece una buena estrategia para no acumular mil pendientes, la verdad. Antes leí mucho en digital, pero desde que descubrí los libros de segunda mano, leo principalmente en papel. Me parece práctico lo que comentas, pero es que es muy difícil resistirse a libros de 3€...
      2. "Entre más leemos es más difícil conformarnos con cualquier cosa" Doy fe. Me alegro de que lo de leer clásicos te funcione para superar un bloqueo lector. A mí lo que me va bien es hacer relectura de alguna obra que me haya gustado mucho.
      3. TOP en que las librerías deberían ser más conscientes del público al que van dirigidas las obras que venden y colocarlo donde toca, no donde más vende.
      4. Huy, sí, a muchos retellings que les pasa eso.
      5. Jajaja. Lo conozco pero no lo he leído. No sabía que fuera un libro que enganchara tanto :O
      6. TOP TOP. Es verdad que al principio, dar tu opinión, como si tuvieras toda la razón del mundo, es muy difícil, porque podrías estar equivocándote, pero con el tiempo una se da cuenta de que no hay valoraciones correctas e incorrectas y que dar tu opinión no es malo.
      7. "los personajes son muy inmaduros" xD
      8. Muy interesante tu reflexión. Sí, por norma general, el amor en los libros es más sencillo. Pero no hay que temer la complejidad, porque es mucho más satisfactoria que algo simple.
      9. TOP TOP
      10. Bah, no te preocupes. Me alegro de que te gusten^^

      Eliminar
  3. 1. Creo que ya te lo comenté por twitter. No nos da la vida pero, ¿y lo felices que somos? Y si no lo leemos nosotros, pues ya lo leerá otro, como bien dijiste.
    2. Crecemos y no vamos a disfrutar igual de las mismas cosas. Nos pasa con los libros, nos pasa con las películas, incluso con la música. El nombre del viento me apetece releerlo. Tengo la segunda parte pendiente a la espera de si publicaba el último, pero me da que no vamos a tener esa suerte.
    3. Lo que molesta es cuando hay muchos, efectivamente. Uno se puede pasar, dos, bueno, vale... Pero ya más es imperdonable.
    4. Yo espero que la madre hablara con esa niña, aunque reconozco que entramos en unas edades que es difícil. Es un argumento que se ha usado mucho. El chico malote al que ella salva... Yo creo que luego la vida te va enseñando. Pero bueno. Es que entraríamos ya en el tema de la censura. Es un tema difícil.
    5. Los retelling, no suelen gustarme. Normalmente es lo que indicas, que aprovechan el éxito de una historia y la verdad es que terminan aportando poco.
    6. Me ha hecho gracia.
    7. Uys, no. Antes sí que podía quedarme hasta tarde leyendo. Pero ahora los ojitos se me caen y es imposible. Ni recuerdo cuál fue el último libro.
    8. No creo que todo valga, pero bueno... Supongo que funcionará. A mí en cambio suele producirme el efecto contrario. Y yo creo que son muchos los lectores que no exponen su opinión. Vamos, de la gente lectora que conozco, nadie publica su opinión por ningún sitio. Al menos, que yo sepa.
    9. Mis reseñas son chiquitas... NO suelo hacer resumen. Me limito a dar mi opinión. Es raro que haga un resumen, porque como pongo la sinopsis... Soy flojita para hacer las reseñas, lo reconozco. Y admiro a quienes hacen un análisis exhaustivo poniendo sus pros, sus contras, analizando los personajes... No tengo paciencia para hacer esas cosas.
    10. Totalmente de acuerdo. Yo disfruté como una enana con Harry Potter con casi treinta años. Y con Laura Gallego me animé con treinta y tantos y me gustó lo poquito que leí de ella.
    11. Yo he tenido suerte también afortunadamente. ¿Esperar toda la vida? PUes no lo sé. A lo mejor lo tienes demasiado idealizado todo y claro, nunca llega. Nunca va a ser suficiente.
    12. Un verdadero drama. ¡Qué coraje me da!
    13. ¿El romance? Pues pensaba que iba a ser el género negro, que está viviendo una época dorada.
    14. No había escuchado estos términos nunca. Una cosa que he aprendido hoy.
    15. Prefiero también que todo esté justificado. Es que si no, me cuesta un poco cogerle el puntito a la historia.
    16. Lo he descubierto hace un par de meses y está genial. Lo que no consigo es centrarme con los audiolibros.
    17. Abusivos los precios. Y los precios entre digital y edición de bolsillo varían tan poco que, si me interesa mucho, termino comprándolos en físico.
    18. Es difícil recomendar un libro, que cada uno tenemos nuestros gustos... Y yo no sé si habré acertado cuando he recomendado a alguno, porque me dicen que sí, pero no sé si por compromiso o si realmente le ha gustado.
    19. Olé por el padre.
    20. Afortunadamente no me he encontrado con autores así. Yo he ido a algún evento con mi libro ya comprado y me lo han firmado muy amablemente. ¿De verdad que hay quienes se niegan? Pero si el libro es suyo. No lo entiendo.
    21. Tenía mi duda con esto. Gracias por resolvérmela.
    22. Totalmente de acuerdo con Mientrasleo
    23. Me parece un peligro...
    24. A mí también me gusta, sobre todo porque no cambian el texto original.
    Y las fotos, como siempre, preciosas. ¡Cómo se lo curra la gente!
    Un poquito largo me ha quedado. ¡Lo siento!
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Margari!

      ¡Mil gracias por tu tiempo y por el tocho comentario! Me encanta leer tus impresiones^^
      1. Sí, pero... me resulta contradictorio regañar a mi madre por comprar demasiada ropa cuando yo hago lo mismo con los libros
      2. Qué lástima lo de que nuestros gustos cambien. Yo también esperaba al tercero para releer El nombre del viento, pero parece que la cosa va para largo...
      4. "Yo creo que luego la vida te va enseñando" A algunos sí, pero a otros no... No creo que se tengan que censurar estos libros, pero sí leer con criterio.
      7. " Antes sí que podía quedarme hasta tarde leyendo" Yo depende mucho del día y de lo enganchada que esté a la historia
      8. "Y yo creo que son muchos los lectores que no exponen su opinión" Hum, también es cierto...
      9. Sí, me gusta que vayas directamente al grano, para hacer resumen ya está la sinopsis. En cuanto a lo de hacer análisis tan largos, temo que me estoy excediendo últimamente, pero a mí me aporta, porque me ayuda a comprender mejor la obra.
      13. No sé, no sé, un poco los dos géneros van a la par.
      15. Ídem
      16. Con los audiolibros es cuestión de costumbre y aceptar que no es necesario que captes todas las palabras.
      17. TOP TOP, es una estrategía editorial: poner los libros digitales tan caros que no merezca la pena.
      18. Jajaja, seguro que más de una vez has acertado, como yo. Haces muy buenas recomendaciones.
      20. TOP TOP, a mí también me sorprendió muchísimo esta actitud. Quizás sea cosa de EEUU.

      Un beso,
      Laura.

      Eliminar
    2. Uys, no, yo no regaño a nadie. Nosotras somos felices con los libros, tu madre con su ropa, la mía con los zapatos... Que también tiene su cosa guardar tantos zapatos...

      Eliminar

"Sabes que has leído un buen libro cuando al cerrar la tapa después de haber leído la última página te sientes como si hubieras perdido a un amigo." Paul Sweeney