Mostrando entradas con la etiqueta Orson Scott Card. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orson Scott Card. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de diciembre de 2014

Saga El juego de Ender, Libro I: El juego de Ender, de Orson Scott Card

Como todos, había oído hablar mucho de este libro, pero no fue hasta la recomendación de un amigo cuando me decidí a leerlo de una vez.

Y es que ya había leído un libro del autor  que no me gustó nada, y por eso, a pesar de las buenas críticas, estaba muy indecisa. Ahora me pregunto por qué no lo he leído antes. Sin duda, ha sido una novela inolvidable. Os dejo con mi intento de reseña, pues no creo que me vaya a ser fácil escribirla:

El Juego de EnderTitulo: El juego de Ender
Autor:Orson Scott Card
Editorial:Ediciones B
Colección:El juego de Ender
Formato:Tapa blanda con solapas
Paginas:368
ISBN:978-84-666-5395-4
PVP:15.00

Sinopsis:
La Tierra se ve amenazada por una raza extraterres­tre, los insectores, que se comunican telepáticamente y consideran no tener nada en común con los hu­manos, a quienes pretenden destruir.
Para vencerlos es necesario una nueva clase de genio militar, y por ello se ha permitido el nacimiento de Ender, lo que constituye, en cierta forma, una anomalía, pues es el tercer hijo de una pareja en un mundo que ha limita­ do estrictamente a dos el número de descendientes.

El niño Ender deberá aprender todo lo relativo a la guerra en los videojuegos y en los peligrosos ensayos de batallas espaciales que realiza con sus compañeros. A la habilidad en el tratamiento de las emociones, ya característica de Orson Scott Card, se une en este libro el interés por el empleo de las simulaciones por orde­nador y los juegos de fantasía en la formación militar, estratégica y psicológica del protagonista.

Opinión:
Impresión: Wow

Y como ya anticipaba, no sé por donde empezar. ¿De qué os hablo primero? He tenido que hacer una larga lista de cosas para acordarme de todo...

Creo que empezaré hablando del protagonista, Ender. Menudo pedazo de protagonista. Ender es un niño de 6 años, pero que no se comporta como tal. Es más listo, es más fuerte, es más maduro, y ha nacido para ser diferente. A veces, ante sus acciones, ante sus pensamientos, llegaba un momento de incredulidad en que me decía ¡pero si solo tiene 6 años!


 Y no solo él, todos los niños que entrenan a su lado en la Escuela de Batalla no son mucho mayores, todos tienen entre 6 y 13 años. Pero aquí no le veáis una pega, no, para nada, pues en ningún momento el autor pretende que aparenten su verdadera edad, sino solo un gesto de admiración ante la crueldad de los profesores, que reclutan a niños tan pequeños.



Pero a lo que iba, el personaje de Ender me ha sorprendido y mucho, por su inteligencia fuera de serie, por su capacidad de reacción, por como analiza la situación y toma la mejor decisión, por ser capaz de hacer tantas cosas extraordinarias...y soportar tantos obstáculos. Y es que nadie se lo pone fácil, sino lo más difícil posible, y nadie le ayuda nunca, solo para darle a entender que en la batalla de verdad nadie podrá ayudarle.


Pero a mi parecer, Graff se excede con el pobre Ender: le hace luchar hasta la extenuación, con más oponentes de los que es recomendable, sin tiempo para descansar, sin un solo amigo, machacándolo tanto por fuera como por dentro, hasta un punto en que es inhumano. Y es que, aunque he quedado admirada por Ender, no podía dejar de sentir lástima por cómo lo estaban tratando, de tal forma que en muchas ocasiones estaba al borde de la locura.


Y es que otra cosa que hay que destacar de la novela, es la idea del control mental, cómo Graff y sus compañeros son tan retorcidos, cómo controlan, no solo a Ender y al resto de niños, sino a la gente, y lo más importante, al lector. Ellos son quienes llevan los hilos, quienes hacen y deshacen a su antojo, de manera en que el lector acaba paranoico, sin saber qué es cierto, qué no lo es y con el miedo de descubrir la verdad. Así, hay decenas de giros inesperados, lo que más me gusta en una novela, y nunca sabes qué pasará a continuación.

A todo eso hay que sumarle las batallas, tanto las de la Escuela de Batalla, como las del Alto Mando. Las descripciones son exactas, como si lo estuviera viendo de verdad, y en ellas se refleja todo el ingenio de Ender, quién debe enfrentarse a pruebas cada vez más difíciles.

Y no lo sé, ahora mirándolo un poco con más perspectiva, parece que no pasan tantas cosas, Ender únicamente se entrena, pero en realidad hay una compleja trama detrás que hace que la historia sea muy original, completamente alejado de lo que he leído en mucho tiempo. Además de la gran evolución de protagonista, que, en los cinco o seis años durante los que transcurre la novela, pasa de ser un chico muy listo a un comandante de flota.

En cuanto a otros personajes, hay muchos por destacar, en especial a todos los niños que conforman la cuadrilla de Ender. Todos tienen sus características propias, su forma de ser, sus valores y virtudes, pues todos están tratados con mucha profundidad.

También tengo que destacar a Peter y Valentine, hermanos de Ender que permanecen en la Tierra. Ambos son tienen tanto de genio como Ender, pero al mismo tiempo son completamente diferentes a él. Peter es cruel, un sádico que disfruta con el dolor de los demás, mientras que Valentine es demasiado compasiva. Los dos tienen también algo de protagonismo y, aunque me hubiera gustado que aparecieran un poco más, hay varios capítulos desde su punto de vista.

La única queja que tengo sobre la historia, es que he encontrado a faltar algo más de explicaciones sobre el pasado. Me hubiera gustado saber más de los insectores, de la situación y organización política, pero el libro se centra en Ender, y todo lo demás no lo deja demasiado claro.

Pero eso es todo, lo demás es perfecto. Sobretodo el final, completamente autoconclusivo, algo que hoy en día se hecha mucho de menos. Tengo que admitir que el final me ha parecido impactante, e incluso, en el último capítulo, he quedado en shock y he tenido que parar de leer para asimilarlo todo.

En conclusión, esta es una novela de ciencia ficción imprescindible, que me ha dejado con la boca abierta y con ganas de volver a leerla.

PD: Hay varios libros más que conforman una saga, y que pienso leer, pero, como ya he dicho, el libro me ha parecido autoconclusivo.
PUNTUACIÓN...5/5!

Primeras Líneas...

viernes, 17 de agosto de 2012

Calle de Magia, de Orson Scott Card

Autor: Orson Scott Card
Título original: Magic Street
Año:2007
Editorial:Ediciones B
Páginas: 358
Formato: Flexible, solapas

Sinopsis:
De manera misteriosa, Mack Street percibe que es distinto de los demás niños de su calle. Aunque sabe que ha sido adoptado, desconoce su verdadero origen.
Pero cuando alguien es capaz de soñar los sueños de sus vecinos, la fantasía y la magia pueden entrar en la vida cotidiana y, en manos de un brillante escritor como Orson Scott Card, mezclarse con el antiguo y ya clásico enfrentamiento de amor y odio entre Oberón y Titania, el rey y la reina de las hadas.

Opinión:
Impresión: Bueno

Mack Street, es un niño que no existe: no tiene padre, y su madre, tras una hora de embarazo, olvidó que había nacido. Ceese, lo encontró en una bolsa de la compra, y con Miz Smitcher como madre, casi podría ser un niño normal. Pero no lo es, porque por la noche (y a veces durante el día) tiene sueños fríos, sueños donde se le desvelan los anhelos más profundos de aquéllos a los que conoce y tiene el poder de hacerlos realidad, pero de la forma más retorcida y maligna posible.

Parece interesante, ¿verdad? Pues no lo es. O al menos, no tanto como parece. Me ha gustado, pero le ha faltado profundidad. Le ha faltado un toque oscuro, le ha faltado...no sé, algo. Y es ese algo lo que no me acaba de encajar. Por lo demás está bastante bien.

No es una novela cómica, ni dramática, ni siquiera de miedo. Creo que, a pesar de la gran cantidad de elementos fantásticos que hay, yo la denominaría una novela realista. Sí, porque aunque sucedan milagros, aunque haya casas invisibles, aunque una niña pueda aparecer en plena noche dentro de un colchón de agua, aunque aparezca la mismísima reina de las hadas, la novela está en un marco realista. Explicando el por qué de los milagros, mostrando el por qué de la magia, y con una reina de las hadas tan "humana", que no puedes hacer más que creértelo.

El protagonista ha sido uno de mis personajes favoritos. Mack  Street. Es un niño bueno, simpático, encantador...Quizás le ha faltado un toque de inocencia. Y no digo que no sea inocente. Es solo que no lo demuestra lo suficiente.

Mi otro personaje favorito ha sido Word (¡ja, no hagáis chistes con su nombre!). Lamento que solo salieran más al final. Yo creo que la importancia que se le da a su padre al principio de la novela (y luego no vuelve a salir, solo reducido a personaje secundario), pero claro, el niño ya sería muy mayor y...Aún así, me han encantado esas reflexiones sobre el bien y el mal, y también sus predicaciones, tan llenas de vitalismo y sentimiento.

También está Ceese, que es un personaje principal, pero que no me ha gustado tanto, porque solo se notan sus sentimientos y dudas interiores durante el nacimiento de Mack. Luego, él se vuelve un personaje que queda reducido a un segundo plano.

A parte, tenemos a otros personajes, como la reina de las hadas, a la que le ha faltado sentimiento, Puck, el cuál me lo imaginaba más como un ser todo poderoso y el rey de las hadas, cuya personalidad queda encubierta por las opiniones de los demás y casi no se sabe nada de él mismo.

En cuanto a la magia, y al poder de Mack...bah! Me ha decepcionado. ¡Lo esperaba más extraordinario! Y...no sé...se le podía sacar más jugo. Aún así, ha sido curioso como de que forma más retorcida se te pueden conceder tus deseos.

Un dato curioso, es que el libro está enmarcado en el barrio de Baldwin Hills, un barrio negro. Eso me ha llamado la atención, puesto que, al igual que las protagonistas guapas y gordas no existen, tampoco es usual ver un protagonista negro. No es que sea racismo, solo es la verdad. Me ha gustado este toque que marca la diferencia, en tantas obras.

Bien, y ya solo me quedan por comentar tres puntos.
En primer lugar. ¿El malo tiene forma de babosa gigante voladora y con poderes mágicos? ¿Y eso? Es que en ningún momento aparece con su aspecto real, solo disfrazado de babosa. si al menos fuera un demonio, o un toro o...un personaje más terrorífico. ¡Pero babosa!

Luego también esta la boda (no diré de quién por qué ya sería demasiado). ¿En serio hacía falta? Por qué en esta novela lo que más ha faltado es el amor.¡Y va, y hacen una boda! Y lo peor de todo es que ha sido estilo "Pues antes, nos casamos" "Pues vale" ¡Y en media hora, listo! Sin gente, ni decoraciones. ¿Os parece normal? Entiendo que la situación no estaba para bodorrios, ¡pues no hubierais hecho boda, y ya está! Y es que además, los que se casan, no están enamorados (o yo no lo he notado) ¡y se casan voluntariamente!

Y el final...parece puesto con pinzas. No, no me ha gustado. ha sido confuso y cuando apenas se empezaba a cocinar la obra.

Bueno, y como último apunte, quiero añadir que el libro parece basado en el dicho "cuidado con lo que deseas, porque se puede cumplir" 

PUNTUACIÓN...2'5/5!