Mostrando entradas con la etiqueta Eloy Moreno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eloy Moreno. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de mayo de 2021

Invisible, de Eloy Moreno

Hace tiempo que no escuchaba un audiolibro, pues no había novedades en la Ebiblio. Por suerte, decidieron renovar su oferta, aunque lo cierto es que seguía sin haber muchos interesantes. De entre los que ofrecían, este era el que más me llamaba, aunque no lo hubiera cogido si hubiera habido algo más interesante. La que me animó fue Alhana, pues solo contaba maravillas de él. Yo he leído varias obras del autor que me han gustado (como El regalo y Lo que encontré bajo el sofá), pero esta no me llamaba mucho por ser de un tono más juvenil y por tratar un tema del que ya he leído bastante, así que dudaba que pudiera ofrecerme nada nuevo. Y así ha sido.     

Antes de empezar mi reseña, me gustaría manifestar mi disgusto con los cambios que ha experimentado la aplicación de audiolibros de la Ebiblio, pues es MUY limitada. Solo permite escuchar en línea, avanzar y retroceder capítulos o cada treinta segundos y aumentar y bajar el volumen. No hay para poner marcadores y ni siquiera te indica cuánto llevas leído ni cuánto te falta. Menudo desastre, mi experiencia ha sido muy negativa. 

Título: Invisible
Duración: 4 horas 52 minutos
Autor: Eloy Moreno
Narradores: Rodri Martín y Elena Silva
Editorial: Penguin Random House Grupo Editorial
Idioma: Castellano

 Sinopsis:
¿Quién no ha deseado alguna vez ser invisible? ¿Quién no ha deseado alguna vez dejar de serlo?
El problema es que nunca he llegado a controlar bien ese poder: a veces, cuando más ganas tenía de ser invisible, era cuando más gente me veía, y en cambio, cuando deseaba que todos me vieran, era cuando a mi cuerpo le daba por desaparecer.

Opinión:
Impresión: Existe

El principal problema que he tenido con este libro es que no me cuenta nada nuevo. Es la típica historia de un chico que padece acoso escolar: el prota vive feliz con sus amigos y família, pero por ser un empollón se convierte en el blanco del repetidor de su clase, quien también tiene sus traumas, y mientras se intensifica el abuso, los amigos del protagonista se alejan y la gente ignora los ataques, hasta que, por un motivo que no sabemos, el protagonista termina en el hospital al borde de la muerte.

La trama es bastante predecible y el libro no sorprende ni enfoca el tema desde perspectivas nuevas. Por supuesto que está narrado con sentimiento y aunque lo que le hacen al protagonista no es muy grave, es la suma de pequeñas acciones lo que resulta terrible. A eso hay que sumarle el realismo de la historia, pues es algo que podría estar pasando ahora mismo en cualquier colegio. 

Quizás lo más interesante de esto sea el narrador. Por una parte hay capítulos en primera persona pasado, contados por el protagonista, cosa que nos permite ponernos más en su piel y ver cómo afronta lo que le va sucediendo. Por otra parte, encontramos capítulos en tercera persona que se enfocan en las personas que le rodean. Eso permite dar más profundidad a los secundarios y ver la situación desde otras perspectivas. 

Aun así me hubiera gustado que se profundizara mucho más en el tema del acoso escolar. No esperaba un libro más duro porque es juvenil, pero sí que tratara cosas como las consecuencias a largo plazo, pues seguimos al protagonista en su decadencia social hasta el momento climático y también vemos la reacción de la gente tras abrir los ojos, pero no cómo la gente lidia con ello ni cómo el protagonista se enfrenta a la realidad y supera (o no) sus problemas.

El protagonista me ha parecido muy realista, aunque no me han terminado de convencer sus motivos para no denunciar la situación que estaba viviendo. Al principio es creíble por su mentalidad de "ya se cansarán", pero llega un punto en el que esa excusa no sirve. Me ha parecido forzado que nadie denunciara la situación, especialmente porque el abuso era muy evidente. Lo que sí me ha gustado es el tema de que el protagonista crea tener superpoderes, pues para él esa es la única explicación de por qué puede seguir soportando todo eso. Tiene sentido porque se aísla y es muy aficionado a los cómics, aunque depende mucho de la edad que tenga, algo que no se especifica.

En cuanto a los secundarios, es lo que he comentado, se podía profundizar mucho más en ellos. En especial me hubiera gustado que la familia del protagonista tuviera un papel más importante, aunque el personaje de la hermana me ha gustado mucho por ese toque de ternura que ofrece.

 Por otra parte, comentar que la estructura de la novela me ha parecido algo extraña. El primer tercio nos muestra cómo el protagonista se está recuperando en el hospital y va recibiendo la visita de la gente de su entorno. Este tercio sirve para presentarnos a los personajes y ver cómo se sienten tras lo sucedido. Me resultó bastante confuso porque no sabía muy bien qué estaba pasando ni cuáles eran los hechos (no sabía que el libro trataba el acoso escolar) y porque con el audiolibro era algo difícil de seguir. Los dos siguientes tercios son del protagonista contando los hechos de forma cronológica. Más allá de intentar captar el interés del lector, no le veo el sentido a esta estructura, creo que se podría haber contado de forma ordenada perfectamente.

En cuanto a la prosa, decir que el libro está muy bien escrito. Si hay algo que destaca del estilo de Eloy Moreno es su prosa cuidada, algo que me atrapó en sus otros libros. Hace un buen uso de los recursos literarios y se preocupa por la belleza del lenguaje, sin que resulte artificial, usando buenas metáforas que hacen que la lectura sea un placer. Al estar enfocado a un público más juvenil, no vemos ese estilo tan marcado, pero aún así se percibe esa preocupación formal para que las palabras suenen bien. Que el público objetivo sea joven no significa que no pueda disfrutar de una prosa cuidada.

Y mientras un chico comienza con alegría una explicación que durará varios minutos, hay una mujer a la que se le empieza a deshacer el cuerpo, como si estuviera hecho de papel y no parara de lloverle por dentro.

Si hay otra cosa que caracteriza al autor es la crítica social. En esta ocasión se centra en criticar no al acosador, sino a los espectadores, esa gente que no actúa, que mira cómo se abusa de otras personas pero que no hace nada, esos cobardes que dejan que se produzcan injusticias pero que no se atreven a mover un solo dedo para evitarlas. Es interesante esta crítica y sin duda me parece fantástico cómo el autor intenta concienciar a los jóvenes de que tan culpable es el que hace daño como el que no hace nada para evitarlo. La pega es que quizás se nota demasiado la moralina y la intención del autor, y a mí me molesta cuando me dicen las cosas directamente o intentan adoctrinarme. Eso se percibe en algunas escenas, comentarios y reflexiones que son muy forzados, pues su objetivo de criticar es demasiado evidente.

Quiero hacer un punto y aparte para hablar de lo fantásticos que han resultado los narradores del audiolibro. Pese a que por el baile de puntos de vista ha resultado una lectura un poco confusa, sin duda merece mucho la pena escuchar este libro, pues las interpretaciones son fantásticas. Rodri Martín y Elena Silva no se limitan a leer de forma clara, sino que impregnan la narración de sentimiento, usan distintos registros y hacen cambios en los tonos de voz, además de añadir onomatopeyas y algunos sonidos, logrando que el texto vibre. Sin duda escuchar este libro ha sido una experiencia maravillosa.

En conclusión, Invisible no ha sido una mala lectura. Es un libro entretenido y realista que critica una situación que, por desgracia, es el pan de cada día de muchos. Pese a que no ofrece nada nuevo se introduce muy bien el tema del acoso escolar y me parece una lectura fantástica para concienciar a los más jóvenes, pues seguro que lograrán empatizar con los personajes y podrán relacionar la lectura con su entorno. La prosa es cuidada y en general el libro está bien narrado, pese a seguir una estructura algo extraña y resultar predecible. Si no has leído nada del tema y buscas algo que no sea muy duro, es una buena elección, y más en formato audiolibro pues los narradores lo hacen de fábula.

Cosas que he aprendido:

  • Que la prosa esté cuidada y que el libro sea para jóvenes no es incompatible

Y para terminar, os dejo con mi avance en Goodreads:

PUNTUACIÓN...3/5!

Primeras Líneas...
Os dejo el enlace para que podáis escuchar cómo empieza

domingo, 18 de junio de 2017

El regalo, de Eloy Moreno

¡Hola a todos!

En esta ocasión os traigo una reseña especial. Ya sabéis lo que me gusta experimentar y que la originalidad es mi fuerte (esta soy yo haciéndome autopromo, porque soy así de chula), por eso hoy os traigo una reseña especial. En esta ocasión me he inspirado inspirarse creo que es demasiado sutil, yo diría que es una copia flamante en una entrada que hizo Omaira, en su reseña de El diario de Bridget Jones.

En lugar de escribir la reseña tras haber leído el libro, en esta ocasión he escrito la reseña mientras leía el libro. Sí, señoras y señores estáis apunto de tener acceso directo a mis pensamientos durante la lectura del libro. Todos los comentarios que se me pasaban por la cabeza, sin filtro, página a página. Pero tranquilidad, estáis de suerte, el libro me ha gustado, así que no me sentía en la necesidad de criticarlo constantemente por lo que no hay spoilers. Espero que os guste la experiencia^^

Título: El regalo
Autor: Eloy Moreno
Editorial: Ediciones B
Año: 2015
ISBN: 978-84-666-5789-1
Nº de páginas: 448

Sinopsis:
«Y llegamos a un lugar que, aún a día de hoy, no sabría muy bien cómo definir.
Quizá es ese sitio al que te trasladas cuando suena el timbre del recreo, o allí donde vamos al cerrar los ojos justo antes de soplar las velas, o el viento en el que flotamos al recibir uno de esos abrazos que nos sostienen el cuerpo, las dudas y los miedos...
¿Quién sabe?
O quizá no era más que la parte trasera del armario en el que se había convertido mi vida: ahí donde se almacenan prendas que jamás volverás a ponerte pero que te da pena tirar.»


Opinión:
Impresión: Reflexión, utopía y crítica social.

- Y aquí estoy. Tengo muchas expectativas y al mismo tiempo, ninguna. Lo que encontré bajo el sofá me gustó muchísimo, pero El bolígrafo de gel verde no lo pude ni terminar. Este me llamaba mucho la atención, pero son pocos los comentarios que he escuchado de la novela y eso suele ser mala señal. Por otra parte, a punto estuve de comprarlo por el día del libro el año pasado, porque venía en una preciosa cajita, y era muy cuqui, pero al final no lo hice. Este lo he cogido de la biblioteca, que afortunadamente, han decidido comprarlo (prometo solemnemente que no he tenido nada que ver con ello).
Lo curioso es que no sé de qué trata el libro. No he leído la sinopsis (soy así, cuánto menos sepa de libro mejor). Voy a ello.
Bonita. Voy a empezar (me froto las manos con expectación [realmente, no me froto las manos, es una expresión, pero sí estoy expectante])
-----------------------------------------------------------------------------
Pág. 7: Empiezo. Como ya he dicho antes, estoy expectante.
Esta página no me dice gran cosa, es más, no logro situarme. ¿El personaje se está tirando en paracaídas?
¡Ah, no! Es la primera vez que va en bici. Qué bonito.
Pensaba que se refería a un romance, menos mal que no, es amor padre-hija.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 8: Qué bonito escribe el autor.
------------------------------------------------------------------------------
Págs. 9-11: Vaya, dos citas de otros autores después de las primeras páginas. ¿Es que la novela no ha empezado aún? Raro. Me han gustado las citas, en especial la primera, aunque ya la conocía.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 15: Escenas familiares. Qué bonito.
Me gusta la prosa del autor, cómo las palabras suenan bien casi sin esfuerzo y sin que suene forzado (a diferencia de Zafón). Sus palabras son poesía que no parece poesía (es una narración, no un poema, ¿vale?).
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 16: Bueno, a veces no suena tan bien (ruedo los ojos):

«De un salto se metió en la cama y se tapó con el edredón hasta la nariz, lo justo para que el aire entrara en su cuerpo, lo justo para poder seguir mirándome con los ojos -todavía- abiertos» No, te va a mirar con los ojos cerrados, no te digo ¬¬
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 18: Estas comas sobran¬¬

«- ¿Qué?, ¿pero aún estás con eso?, ¿vas a dejar todo esto, tu casa, tu familia, a tus amigos...simplemente por un trozo de papel? ¿Vas a dejarlo todo para nada?»
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 27: Es curioso cómo los adjetivos permiten que sepamos cómo imaginar a los personajes, si son hombre o mujer. En inglés eso no pasa. ¿Cómo lo harán los traductores? ¿Y si el autor no quería que se supiera el género del personaje hasta más adelante? Bah, no es el caso, a veces se me va la pinza.  
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 28: Acabo de fijarme en que no hay más marcas de inicio de capítulo. Curioso, nada de "Capítulo 1" o algo así, solo cambio de página, un espacio en blanco
Me gustan estas metáforas, estas desfamiliarizaciones, son muy originales:

«durante los últimos años nos habíamos estado alejando de la misma forma en que lo hacen los continentes: lentamente, sin que nadie lo note»

«Hasta que nos dimos cuenta de que nos uníamos a través de puentes formados por frases demasiado cortas: ¿cómo va todo? Bien, ¿y tú, qué tal? Bien, bien.»

Me doy cuenta de que he avanzado mucho en poco tiempo, pero es que hay muchos espacios en blanco. También me doy cuenta de que el libro tiene más páginas de las que pensaba.
Por primera vez, he decidido tomar notas a lápiz en el libro. A mí me gustaría encontrarlas, sería interesante ver qué sentía otra persona al leer lo mismo que yo.
Sigo encontrando frases bonitas y buenas metáforas.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 33: No conozco casi a los personajes y ya me han emocionado. Es esa capacidad del autor para plasmar la realidad, como si estuviera hablando de ti.

«Me abrazó como en toda mi vida no me había abrazado. Amarró sus brazos como cuerdas alrededor de mi cuerpo» (Abrazo padre-hijo)
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 39: Me gustan las reflexiones del autor, cómo dice verdades como puños, cosas que todos sabemos, pero que no nos atrevemos a admitir.

------------------------------------------------------------------------------
Pág. 53: Me gusta que la novela no se centre solo en el protagonista, sino que hay pequeños capítulos en los que la narración se centra en otras personas, a veces secundarios, a veces personas casi ajenas a la historia, que solo pasan por allí y es interesantísimo.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 74: ¿Corrupción en este país? ¿Dónde? No puede ser verdad... (sarcasmo modo on) Me gusta que el autor critique este tema.
A ver, por ahora me gusta la prosa y lo que cuenta el autor, pero la trama no me está diciendo mucho.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 76: El autor y su capacidad para conocer nuestros más profundos pensamientos...

------------------------------------------------------------------------------
Pág. 78: Que mono el mendigo, aunque al protagonista no le caiga bien.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 80: Estoy segura de que si me pusiera a hablar con un mendigo de la calle, no me contestaría con tanta educación como este. Pero no lo sé, nunca lo he intentado.
Estoy segura de que un mendigo de aquí no me hubiera agarrado del brazo en el último momento para desdecirse y arreglar las cosas bien. Pero es ficción, se lo concedo al autor.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 85: Bueno, bueno, bueno. 100% segura de que ningún mendigo de por aquí habla tan bien y tan poéticamente...

«—No sé, no sé, la verdad es que la música no es algo que me haya interesado mucho.
—¿Qué? Decir eso es como decir que no te interesan las emociones, o los sentimientos, o la lluvia, o invertir tiempo en preparar un regalo, o jugar con una cometa entre el viento, o sentir el sol cuando se acaba la madrugada, o… en fin…»
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 92: Definitivamente, este hombre es demasiado filosófico para ser un mendigo, pero me gustan sus reflexiones.


------------------------------------------------------------------------------
Págs. 94-95: Cuando parece que el autor te habla directamente a ti <3


------------------------------------------------------------------------------
Pág. 97: Y ahora aparece una pareja de ancianos. Me gusta que en la novela aparezcan todo tipo de personas.
------------------------------------------------------------------------------
Pág 100: Los personajes que se sinceran con desconocidos son tan poco creíbles como que el malo de un libro/ película dé un discurso contando su plan malvado.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 101: ¡El autor ha repetido una metáfora! Bah, no pasa nada, soy una exagerada.

«Vi como sus párpados, convertidos en improvisadas presas, finalmente habían cedido y comenzaban a caer las lágrimas por sus mejillas.»
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 106: Unos personajes que conozco de hace cuatro páginas van y me emocionan. Olé.
A veces, es como si el autor me leyera la mente. Da miedo cómo retrata, no a los personajes, sino a las personas en general, como si fuéramos un libro abierto para el autor, de manera que plasma en el papel nuestros pensamientos, esas cosas que todos pensamos pero no nos atrevemos a decir en voz alta.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 117: Me pregunto si La Isla, allí donde va el protagonista, existe. Estaría bien.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 119: Ya me parecía todo demasiado bonito para ser verdad ¬¬
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 120: ¡Por fin se pone interesante!
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 127: Muy indignada con lo que está pasando. De golpe se ha puesto interesante.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 129: Me gusta cómo el autor habla de todo sin tapujos, sin intentar ser políticamente correcto, pero sin usar un lenguaje grosero.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 135: Ese sentimiento de odiar profundamente a alguien. Ese sentimiento.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 136: El odio de antes no era nada. Ahora se ha redoblado. Ahora sí que estoy enfadada con los malos ¬¬
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 140: No quiero entender a los malos. No quiero que el autor logre justificarlo. Han hecho algo tan horrible que no hay justificación posible. No. Quiero seguir odiándolos en paz.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 146: Esa forma tan especial que tiene el autor de ver el mundo <3


------------------------------------------------------------------------------
Pág. 148: Es como un libro de autoayuda sin serlo, con buenos consejos sobre la vida.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 150: Por cierto, lo del mendigo ya se ha explicado, ya no me quejo de ese aspecto.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 166: ¿Quién será el del objetivo? Misterio, misterio, misterio.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 167: V-A-Y-A.
------------------------------------------------------------------------------
Pág 168: Se me acaba de ocurrir una teoría que explique y justifique a los malos. Así se entendería todo. Lo único es que no me parecería bien para la mujer y el hijo del protagonista, pero vaya. Es una buena teoría.
------------------------------------------------------------------------------
Pág 172: Yo supongo que las pequeñas historias paralelas tienen alguna relación con la historia principal. Digo yo.
------------------------------------------------------------------------------
Pág 182: Me alegro que lo de la camarera y el móvil se haya explicado.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 185: Interesante...A estas alturas me entero que el protagonista tiene dos hijas...¡Ah, no! Que con lo de su otra "niña" se refiere a su mujer...
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 191: Ja. He acertado con mi teoría sobre la mujer de la pastelería...
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 192: ¿Otro cuento? Qué sí, que son interesantes, pero ya llevamos unos cuántos...
Bueno, bueno, bueno. Creo que la gente del pueblo ha tenido suerte de que el protagonista sea un poco alelado, hay según qué gente con según qué temperamento con la que esto no funcionaría...
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 198: Muahahahaha. Creo que he pillado al autor, aunque él no lo pretendía. Mi teoría parece correcta. No es que sea muy obvio, pero yo soy así. De esta manera, los "malos" no son tan malos.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 209: Con todo lo que le ha pasado al protagonista, no sé cómo aún no ha estallado en gritos de rabia.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 219: Estremece pensar en lo malos que podrían ser los "malos".
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 222:  A ver, dudo seriamente que esto funcionara, es demasiado idílico. ¿Y si montas el negocio de tus sueños y luego fracasa, eh?
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 256: Todos deberíamos ser emprendedores y crear la empresa de nuestros sueños. ¡Por supuesto! ¡No importa que para crear un negocio necesites dinero y corras el riesgo de perderlo todo si el negocio no funciona! (sarcasmo modo on). ¡Por supuesto, puedes ser lo que quieras en la vida, es tu culpa si la malgastas y no persigues tus sueños! (Laura pone los ojos en blanco).
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 258: Un libro programático, donde se exponen las ideas de cómo debería ser la educación, entre otras cosas.

------------------------------------------------------------------------------
Pág. 259: Si existe una razón por la que los bancos se sientan atacados, es este libro.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 296: Si no hubiera calado a los "malos" tan pronto...
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 297: Un resumen, por ahora, de mis impresiones. Me gusta la idea y me gustan las reflexiones, pero veo La Isla como un lugar demasiado utópico.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 322: ¡Ajá! El protagonista empieza a darse cuenta de todo...
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 325: Pues no, falsa alarma. ¿Y ya está? ¿Es esta toda la capacidad de enfado capaz de generar el protagonista? ¬¬
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 346: Si el autor pretendía engañar al lector, vale, que sí, que yo soy muy perspicaz, pero dudo que a estas alturas alguien, a parte del protagonista, no sepa la verdad. En fin, la enseñanza es buena.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 352: ¡Pequeño giro inesperado! Me gusta, me gusta.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 354: ¡El fotógrafo!
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 362: Vaya, pues el fotógrafo no era quien yo creía...Aún así, mi teoría aún se sostiene.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 367: Nah, demasiado utópico, esto no me lo creo ¬¬


------------------------------------------------------------------------------
Pág. 372:


------------------------------------------------------------------------------
Pág. 373: ¿Cómo? Esto fastidia mi hipótesis,...No puede ser verdad, creo que es el autor tratando de engañarme.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 377: Sí, la intención es buena, pero no me da la impresión de que les den opción de elegir.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 381: Hum, misterioso...
------------------------------------------------------------------------------
Pág 385: Sí, bueno, lo del padre aún no me lo explico, pero es lo único que no cuadra en mi teoría.
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 404: No me parece justo. Es como si el autor nos diera la culpa de tener el asco de vida que tenemos y de no intentar montar el negocio de nuestros sueños, cosa que nos permitiría "ser felices". ¡Claro! ¡Cómo no se le había ocurrido antes a nadie! ¡Esa es la solución a todos los problemas! (sarcasmo modo on). Según el autor, lo más difícil de montar un negocio es tener el valor de hacerlo. ¡Claro! ¡Porque no suelen ir bien! Pero no, aquí, a todo el que intenta montar un negocio le va estupendamente ¬¬
------------------------------------------------------------------------------
Pág. 432: Lo que yo decía, un libro programático:

------------------------------------------------------------------------------
En conclusión, un libro interesante, con buenas reflexiones que hacen que nos demos de frente con la realidad, que nos veamos de otra forma y que pensemos acerca de nuestro futuro. Los personajes son muy reales, porque nos reflejan a la perfección, es como si el lector fuera el protagonista. El retrato de nuestra sociedad está muy bien y la teoría que plantea el autor es interesante, pese a parecerme demasiado utópica. No es un libro de grandes sobresaltos ni momentos de acción, sino para reflexionar, pero son reflexiones sencillas de entender, con una prosa que enamora.

PUNTUACIÓN...4/5!


Primeras Líneas...

jueves, 23 de octubre de 2014

El bolígrafo de gel verde, de Eloy Moreno

Tras leer la segunda novela del autor, que me encantó, no pude dejar de leer la novela que lo había hecho tan conocido "El bolígrafo de gel verde".
Aquí os dejo mi reseña:

Título: El bolígrafo de gel verde
Autor: Eloy Moreno
Editorial: Espasa-Calpe
Encuadernación: Tapa blanda
Páginas: 300
PVP: 16.90 €

Sinopsis:
Superficies de vida
Casa: 89 m2
Ascensor: 3 m2
Garaje: 8 m2
Empresa: la sala, unos 80 m2
Restaurante: 50 m2
Cafetería: 30 m2
Casa de los padres de Rebe: 90 m2
Casa de mis padres: 95 m2
Total: 445 m2

¿Puede alguien vivir en 445 m2 durante el resto de su vida?
Seguramente sí, seguramente usted conoce a mucha gente así. Personas que se desplazan por una celda sin estar presas; que se levantan cada día sabiendo que todo va a ser igual que ayer, igual que mañana; personas que a pesar de estar vivas se sienten muertas.
Ésta es la historia de un hombre que fue capaz de hacer realidad lo que cada noche imaginaba bajo las sábanas: empezarlo todo de nuevo. Lo hizo, pero pagó un precio demasiado alto. Pero si de verdad usted quiere saber cuál es el argumento de esta novela, mire su muñeca izquierda; ahí está todo.
Esta novela no ha sido galardonada con ningún conocido premio literario; ni siquiera con uno desconocido.

Por qué este título...
"Al día siguiente, martes, comenzaría mi plan. Lo tenía todo pensado —creí entonces—, y ahora sé que no fue así. Al día siguiente, a la hora del almuerzo, daría cualquier excusa para ir a una papelería en busca de un nuevo boli de gel, pero esta vez lo compraría verde. Sí, verde.
Aquello fue el principio de todo: un boli verde, de gel.
¿Quién más iba a tener un boli de gel verde en toda la oficina?"

Opinión:

En cuanto a mi opinión más directa y sincera, hay dos cosas a tener en cuenta a) Me esperaba otra cosa y b) No me ha gustado.

Iré por partes. Para empezar, el libro derrocha una cantidad de realismo difícil de igualar. En el protagonista vemos el claro reflejo de cualquier hombre corriente, que vive la vida sin vivirla realmente. El autor logra hacernos abrir los ojos y darnos a ver qué clase de mundo nos rodea.

Cómo somos zombis tristes que simplemente se dejan llevar y que viven los días uno igual que el siguiente, en la monotonía, ganando dinero que no podrán usar. Me gustaría extenderme líneas y líneas hablando de lo mismo, de lo bien que el autor define al personaje (a nosotros mismos), de lo bien que ha perfilado el ambiente del hogar (como el nuestro) y también la oficina donde trabaja (como la de cualquiera). Pero sería en vano, pues no conseguiría mostraros más que una sombra de lo que es.

Ahora sí, quizás haya ciertas cosas que se han visto un poco forzadas, como el horario de trabajo del protagonista (Mmm...me parece que no tiene nombre, pero no estoy segura...), el cual trabaja todos los días de nueve a siete. A ver, que un par de días, lo entiendo, pero que ese sea su horario normal...


 Eso sí, hay que admitir que el libro está plagado de interesantes reflexiones, que me han obligado a detenerme para pensar. El problema es que están tan condensadas entre la narración que a penas las veía. Y es que el libro es demasiado descriptivo, solo hay los diálogos justos y necesarios, como si el autor andara evitándolos.


Y todo eso, además de la presencia nula de la acción (en serio, casi no pasa nada, y la poca acción que hay se podría condensar en unas cincuenta páginas) hacen que la lectura de este libro sea lenta y pesada.

Aún así, es decir, a pesar de lo poco que pasa, a lo largo de toda la novela el autor intenta crear algo de suspense, una pequeña bola de nieve que va creciendo poco a poco, pero que, cuando se desvela todo, tampoco me ha sorprendido demasiado.


Así que, en general, la novela me ha decepcionado, esperaba, quizás, algo más parecido a "Lo que encontré bajo el sofá", que me encantó, pero a diferencia de ella, aunque esta quizás derrocha más realismo, no abarca tantos temas y por eso su lectura me ha cansado.

Eso sí, el mensaje de la novela está muy claro, y el protagonista se convierte en un claro ejemplo a seguir, sobre todo por ese final, tan lleno de esperanza.

PUNTUACIÓN...2/5!


Primeras Líneas...

miércoles, 30 de abril de 2014

Lo que encontré bajo el sofá, de Eloy Moreno

Hace mucho tiempo (o a lo mejor, no tanto), se puso de moda el libro "El bolígrafo de gel verde", un libro que me llamó la atención solo por su título y su popularidad, pero me parecía una novela demasiado aburrida y descriptiva, como para que fuera de mi gusto.

Poco después apareció "Lo que encontré bajo el sofá", otro libro del mismo autor que causó furor. Ante esto, yo, aún indecisa y temerosa, me apunté a un sorteo. Y me tocó. De verdad, eternamente agradecida al blog Brownie y sus cosas, porque sin él no habría descubierto esta pequeña pero hermosa obra maestra.

Y es que decir que el libro me ha encantado no es suficiente. Haré lo que pueda para expresar mi admiración en la reseña.

Título: “Lo que encontré bajo el sofá”
Autor: Eloy Moreno
Editorial: Espasa
Edición: tapa blanda con solapas
Fecha de publicación: 25/09/2013
320 páginas
ISBN: 978-84-670-3502-5

Sinopsis:
Qué ocurre al mover un sofá? ¿Y al mover una vida?
 Quizás encuentres objetos -o personas- que ya habías olvidado, un calcetín que se quedó sin pareja o una pareja a la espera, esquirlas de otra vida... o uno de esos secretos que te obliga a pronunciar la frase que lo cambia todo: "tenemos que hablar"
 ¿Y si movemos una sociedad?
 Entonces uno se da cuenta de que vive en un lugar con demasiados gusanos para tan poca manzana. Pero también un lugar donde, al observarnos, descubrimos que somos los primeros en hacer aquello que tanto criticamos.
 Y hasta aquí puedo leer. Porque esta es una novela de secretos, y no voy a desvelarlos yo ahora.
Quizás esperabas que contara algo más, pero hagamos una cosa. Piensa en uno de esos momentos en los que alguien te dio una sorpresa que consiguió emocionarte. ¿Verdad que está bien que nos sorprendan de vez en cuando?
No tengas miedo a comenzar una novela sin resumen, sin saber que puede ocurrir, desconociendo hasta que punto te vas a encontrar con ella.
Nota: esta novela no pertenece a ninguna trilogía.

Opinión:
Impresión: Admirada

¿Podéis creer que tengo tanto que contaros sobre este libro que he necesitado hacerme una lista antes de hacer la reseña? Y es que quiero deciros tantas cosas y a la vez quiero callármelo todo

Y es que, y siento admitirlo, quiero reservarme la historia para mí, y, aunque os la recomiendo, no quiero contaros nada para no estropeároslo. Pero al mismo tiempo quiero desgranaros el libro palabra a palabra, y que quedéis tan maravillados como yo.


En fin, si queréis seguir con la sorpresa y la incertidumbre, empezar con las mismas expectativas que yo, sin saber anda de él. Simplemente, os diré que os lo recomiendo.
Por otra parte, si estáis indecisos como yo, si tenéis miedo con lo que os vais a encontrar, os recomiendo exactamente lo mismo: leedlo.
Ahora sí, si a pesar de mis avisos habéis seguido leyendo esta reseña, si no tenéis ni una pizca de ganas de leerlo o si ya lo habéis leído. Os invito a continuar.

Para empezar, decir que nos encontramos un libro extraño, con unos capítulos de a penas unas páginas, algunos de sólo unas líneas, donde, a pesar de existir una narradora principal, nos encontramos con decenas de puntos de vista distintos. Sí, sé que así queda dicho un poco raro, pero es la verdad. Marcado con unas separaciones, te empieza a contar como pasa la noche la gente del piso de arriba, y un párrafo más abajo te habla de una familia de tres calles más allá.

Y eso ofrece una nueva perspectiva mucho más realista, la principal característica del libro. Y es que rebosa de realismo, tanto, que la historia es casi tangible, pues conoces la opinión de decenas de personas diversas que tienen, o no, algo que ver unas con otras.

¿Y de qué trata el libro? Pues a grandes rasgos, de crítica social, de nuestra realidad sin ningún pudor, sin callarse nada, del amor y los divorcios, de la corrupción, de la situación española,... Es que leía el libro y no podía - ni quería - creer en cuantas cosas acertaba el autor..

Y es que podemos encontrarnos reflexiones muy profundas, preocupaciones muy actuales y, finalmente, terminamos por enfrentarnos a nosotros mismos en un debate moral interior.

Lo sé, lo sé, dicho así, suena aburrido, pero os puedo jurar que no lo es. Además, todo gira entorno a la experiencia que vivió Alicia en Toledo, cuando se enamoró de un hombre que no era su marido...¿Veis? ¡Una historia romántica! Y no sólo eso, también hay intriga y misterio, pues Alicia descubre una sombra misteriosa y unos extraños símbolos a lo largo de la ciudad...

De la protagonista, Alicia, puedo decir que me ha sorprendido la profundidad del personaje, pues conocemos muy a fondo sus  pensamientos. A pesar de todo, he de presentar una queja, pues me ha dado la sensación de que el autor ha dejado muy de lado a su hija, una niña pequeña.
La infancia y la inocencia son siempre el instrumento perfecto para la crítica, pues sólo los ojos de los niños ven lo que otros no ven y sólo ellos hablan de lo que otros no se atreven ni a pensar. Así que, me hubiera gustado que fuera un poquito más mayor y tuviera algo más de protagonismo.

En fin, y ya que estoy con los personajes, os hablaré un poco de la relación que surge entre Marcos y Alicia, una relación muy bonita, espontánea y real. Me ha gustado ver cómo se van enamorando, las dudas de Alicia y como vive la relación: con esperanza y miedo. Aún así, para mí, le ha faltado algo más de jugo, de pasión, de...magia.

Otra cosa a añadir y es que aunque no puedo quitarme de la cabeza la crudeza con la que ve el mundo, he de añadir que para mí ha sido una visión algo pesimista: las relaciones no duran, la corrupción nunca terminará, el mundo es injusto por naturaleza,...Vale, lo entiendo, puede que sea así en al mayoría de los casos, pero no hace falta decirlo tan directamente, ¿no? Y es que a lo largo de todas las parejas que hay en el libro - y creedme, hay muchas-, solo tres o cuatro terminan bien.
Ahora sí, la novela en sí, esconde magia, pues no se trata solo de la historia, sino de la prosa.

Adoro los libros escritos de forma poética, que juegan con las palabras, llenos de comparaciones inconcebibles y que enamoran al lector sin importar lo que digan. Y aunque esta prosa poética está a lo largo y ancho del libro, en especial he de destacar las descripciones. Porque este libro está ambientado en Toledo, y habla de esa ciudad de una forma tan magnífica que me da la impresión de haber estado allí. Además, lo ameniza todo con un buen puñado de hermosas leyendas y hacen que el conjunto te enamore.


Y el final, no está mal. Me ha convencido, y resuelve perfectamente el misterio. En conclusión, este es una de los pocos libros "inmóviles", con poca trama y bastante lento, que he disfrutado de verdad que recomiendo encarecidamente.

Una última cosa. Sé que no es algo habitual en mí, pero desde aquí (u.U no sé si va a leerlo) recomiendo a la administradora del blog Entre montones de libros, la lectura de este libro, pues me parece muy de su estilo (Espero que no lo haya leído y esté yo aquí metiendo la pata...).

Un saludo a tod@s!

PUNTUACIÓN...4/5!

Primeras Líneas...