¡Hola a todos! ¿Cómo va todo? A mí, la vuelta al cole se me ha hecho dura. Volvemos a tener abierto mañana y tarde en la biblioteca y vienen un montón de niños difíciles de controlar. Además, tengo que encargarme de toda la programación y es complicado. ¡Ya echo de menos leer más! Y tener más tiempo para estar con el ordenador. Quizás debo tomármelo con más calma...
En fin, paso a presentar la entrada. Para los que no lo sepan, esta sección me gusta mucho porque da pie a muchos debates (aunque no os veo muy por la labor de debatir), así que, pese a que lleva mucho tiempo, me encanta escribirla. Espero que la disfrutéis y que podamos comentar un montón de temas interesantes. ¡No os olvidéis de comentar todo aquello con lo que estéis o no de acuerdo!
Eso sí, antes que nada, empezaré explicando en qué consiste la sección para aquellos que aún no lo sepan. Ya sé que estos párrafos que vienen a continuación son muy repetitivos; el caso es que siempre hay gente nueva que no sabe en qué consiste la sección y me gusta informar de ello. Visto en las redes es una recopilación de todos aquellos tweets que me han parecido interesantes (y a los que he dado retweet) publicados los últimos meses (agosto y septiembre) por diversas personas, y una selección de las reflexiones relacionadas con el mundo literario que he compartido por las diferentes redes sociales. Es decir que... ¡atención, porque podríais salir mencionados en esta entrada!
Me decidí a crear esta sección como excusa para hacer debates porque sé que algunos de vosotros no me seguís en las redes sociales tranquilos, estáis en la lista negra (tanto porque no os interesa como porque no tenéis una cuenta) y pensé que os podría parecer interesante tener una recopilación de esta información. Así, todos los que no tenéis redes podrías estar al tanto y los que me seguís, pero estáis saturados, podríais tener un resumen.
Como sabéis, el blog está en varias redes: en Twitter, en Facebook, en Instagram, en The Storygraph, en Goodreads y en Bloguers (podéis acceder a mi perfil de cada red social haciendo click en los enlaces), aunque estoy especialmente activa en Twitter e Instagram, por lo que en esta sección me centraré en esas redes sociales.
Repito, como en cada ocasión, que la idea de esta sección no es completamente mía (siempre hay que dar créditos). Me inspiré en una sección muy parecida en el blog de Deja volar tu imaginación llamada Citando a Twitter. En ella, Patt recopilaba algunos de sus retweets favoritos, siempre relacionados con reflexiones sobre el mundo en general, no centradas en el ámbito literario.
Y sin más dilación, os dejo con la entrada:
Visto en Twitter
Como siempre digo, no estoy en contra de la novela de entretenimiento, así que no creo que todas las novelas tengan que ser tal y como las describe
Francisco Concepción; solo aquellas que pretenden ser algo más que entretenimiento. Sin duda, una novela así, se quedará conmigo.
Entre las novelas que sí buscan ser algo más, es decir, que no quieren ser intercambiables con ninguna otra, creo que, al igual que
Francisco Concepción, las que más lo consiguen son aquellas que incomodan por sus temas y debates, las que te hacen replantearte el mundo. Esas son las que de verdad nos marcan y llegan a ser memorables para el lector. ¿Cuál ha sido la última novela que desafió vuestra forma de entender el mundo?

Teniendo en cuenta lo anterior, no creo que os resulte difícil adivinar mi respuesta a esta pregunta de
Francisco Concepción. Sí, lo que más me interesa es eso, cuestionarme el mundo. Sin embargo, me parece cobarde por parte del autor dejarlo ahí, porque entonces, no está diciendo nada. No solo tiene que proponerte una reflexión, sino también mojarse y dar su opinión al respecto. ¿De qué me sirve a mí tener los pros y los contras en la mano, sin hacer nada con ellos? Puede que no coincida con la visión del autor, es un riesgo, pero si está bien argumentado, será una perspectiva válida. ¿Os parece que hay que mojarse como autor o dejar que el lector decida?
Qué pereza esta noticia de
Cosmere 16-Podcast. Me gusta Sanderson, pero cada vez me entristece más su afán por ganar dinero. Esta decisión es cosa de la editorial española; sin embargo, es algo que el autor permite que pase. Odio cuando editoriales o autores tratan la literatura como un producto; por eso no me gusta este aluvión de portadas que solo pretenden que el coleccionista siga pagando o que la gente compre un libro que ya tiene, pero en una edición distinta. Que sí, que yo también caí y tengo el de
El imperio final en dos ediciones distintas... pero es que la primera edición que sacaron de bolsillo tenía una portada terrible. Y nada, ahora tengo dos veces el mismo libro. Me desharía del primero... si no estuviera firmado. Vamos, puedo aceptar que haya dos ediciones de un mismo libro, incluso tres; sin embargo, en este caso, ya llevan seis.

En relación con lo anterior viene esta queja de
Aurora Rubio. Y es que no vayáis a pensar que este fenómeno de publicar el mismo libro una y otra vez con un aspecto distinto es algo exclusivo de Sanderson, sino que está de moda en general. En el caso de Reina roja, por ejemplo, he contado hasta ocho ediciones distintas. Absurdo. ¿Qué otros libros habéis visto con mil ediciones distintas?
Es interesante tratar de responder a esta pregunta de Lecturalia. Los de Los juegos del hambre me parece algo clarísimo. Los de Sanderson también, es más, ya hay trabajos universitarios sobre su obra. Eso sí, dudo que lo conviertan en lectura escolar, en parte porque son muy tochos. Abercrombie también me parece un autor que se convertirá en clásico, al menos en cuanto al género grimdark. ¿Vosotros qué opináis? ¿Qué ideas se os ocurren?
Goodreads es una aplicación fantástica; sin embargo, tiene un par de problemas. Uno de ellos es que no se pueden dar medias estrellas. Otro, este que comenta
La pecera de Raquel, que es injusto que se pueda poner la máxima puntuación, es decir, cinco estrellas, pero no la mínima, es decir, cero estrellas. Y de verdad que hay algunos libros que lo merecen. ¿Hay algo más que os parezca mejorable?
Me parece muy interesante esta gente que, como Lara Lox, se plantea los límites del uso de la IA, sin echar espumarajos por la boca ni defenderla. Debido al uso generalizado de correctores automáticos, la carga de trabajo de los correctores humanos se redujo. Con la IA está pasando lo mismo. No me parece mal que una inteligencia artificial se encargue del trabajo monótono; mi problema es cuando se dedican a trabajos artísticos. Para hacer posts, no me parece mal usar una IA (siempre y cuando haya una supervisión humana); sí, están quitando trabajo a la gente de márqueting, pero hay que reinventarse. En cambio, un booktrailer me parece algo artístico, así que usar IA para ello implica robar trabajo ajeno (porque el algoritmo ha tenido que aprender de alguna parte) y que un artista se vea reemplazado por algo que finge ser arte. ¿Qué opináis vosotros sobre este tema?
¿Música o no? Esa es la cuestión según Goodreads. Supongo que es algo que depende mucho de cada uno. A mí me distrae, pero más me distrae la tele, así que sí, escucho música mientras leo, pero solo instrumental y en los casos en los que hay una distracción mayor. ¿Vosotros qué hacéis?
Quejarse por la edición y la corrección de un libro me parece lo mínimo si tienes algo de criterio literario. No es ser intelectual, como llamaron a Ester Pablos, ni tiquismiquis, sino exigir calidad en algo por lo que has pagado. Por supuesto, un error lo comete cualquiera y no hay que ser demasiado puntillosos, pero cuando un texto está plagado de erratas, hay que decirlo.
Y Ediciones en el mar lo saben mejor que nadie. Autopublicar es accesible (que no fácil, porque conlleva un trabajazo), pero publicar en una editorial pequeña es tan difícil como en una grande, en gran medida porque, al hacer muchas menos publicaciones, valoran cada una con lupa. ¿En qué tipo de editorial os parece más fácil publicar, en una grande o una pequeña?
No necesito que una editorial publique 10 libros al mes de los cuales 6 son morralla y 2 tienen problemas de traducción/corrección. Prefiero menos producto con una calidad decente, al igual que
La pecera de Raquel. Hoy en día se sacan libros como churros, sin ningún filtro, y eso hace que sea cada vez más difícil encontrar cosas que realmente puedan gustarme.
Es muy bonito lo que dice Maz, pero la realidad es que la mayor parte de la gente es incapaz de diferenciar si un texto está escrito por IA o por un humano. Por supuesto que la diferencia entre una obra de arte y un texto escrito por IA es evidente, pero la mayoría de autores que publican hoy en día son tan genéricos y tienen tan poco de lo que comenta Maz que, en realidad, la diferencia es ínfima. Por desgracia, nos conformamos con comida del McDonald's.
No creo que la culpa sea de TikTok, porque es una plataforma que surge a raíz de la demanda social. Ahora es lo que se busca, inmediatez vacía, llaves que se agitan y nos distraen de pensar. No creo que esta plataforma esté perjudicando a la literatura; los que consumen este tipo de contenido son personas que, no disfrutarían con los libros. Por otra parte, ciertas secciones relacionadas con los libros que no son reseñas me gustan, porque ofrecen cierta variedad; eso no significa que todo tu contenido tenga que ser ese. En cuanto a la preocupación de Dr. Motosierra que se pasan a este formato... no sé, la gente cambia, de nuevo, no es culpa de la plataforma, sino de la sociedad. Como digo arriba, incluso con los blogs pasaba, que algunos se transformaban poco a poco en cuentas para sorteos.
Visto en Instagram
La cuenta de Babelreader es una constante en esta sección. Me gusta mucho el minimalismo de sus fotografías y cómo siempre encuentra elementos relacionados con la obra, a veces estéticamente, otras a nivel temático. En el primer caso,t enemos un libro con un tono gótico relacionado con la brujería y por esos las velas (con tonos similares a la portada) y la calavera. En el caso del segundo, los corazones y estrellitas son muy chick lit, que es lo que parece la novela. La última tiene una llave, que supongo que será importante, y un cepillo y flores, como en la portada.
La estética de la foto de Monicaserendipia me hace pensar que estamos ante un cozy mistery. ¿No so da esa misma impresión? Mujeres inteligentes que resuelven crímines complicados mientras comen galletas y toman el te en compañía.
Las dos imágenes que destaco de la cuenta de Omairagtz esta vez se relacionan con el mar, en parte porque el argumento de ambas novelas tiene mucho que ver con él. En el caso de la primera, mientras que la portada se divide en mar y arena, aquí el contraste es entre el mar y roca. A mí me hace pensar en el peligro y el drama. En el caso de la segunda imagen, al estar encima de una roca con la playa de fondo me hace pensar en que lo que esconde entre sus páginas es una leyenda marinera.
No podía faltar una selección de las mejores imágenes de andresysusana_atrapada. Son incluso más simples que las de Babelreader, pero creo que en la concisión está la belleza. Y en la capacidad para encontrar objetos (como en el caso del barco, las joyas o los complementos) o fondos (como en el caso de la primera imagen) que encajen tan bien con la portada o la obra, por muy difícil que sea.
Y eso es todo por hoy. Creo que ya he hablado suficiente, ahora es vuestro turno. ¿Os han gustado las imágenes? ¿Qué reflexiones os han parecido más interesantes? ¿Coincidís conmigo en todo? No os cortéis, que ya sabéis que estoy abierta al debate^^
No hay comentarios:
Publicar un comentario
"Sabes que has leído un buen libro cuando al cerrar la tapa después de haber leído la última página te sientes como si hubieras perdido a un amigo." Paul Sweeney