lunes, 3 de junio de 2024

Tiempo de cenizas, de Jorge Molist

Nº de páginas: 704
Editorial: Planeta
Encuadernación: Tapa dura
ISBN: 9788499982472
Año de edición: 2013

Sinopsis:
A finales del siglo XV, una librería se convierte en el centro de las intrigas de una Roma dominada por los Borgia. La librería es un símbolo del clan Borgia, mayoritariamente español, que la protege y pasa a ser un objetivo a destruir por las grandes familias romanas que urden la caída del papa Alejandro VI y de sus ambiciosos hijos Juan, César y Lucrecia. Joan y Anna regentan el establecimiento y han logrado encontrar la felicidad a pesar del mundo de guerras, complots, adulterios, traiciones y asesinatos que les rodea. Sin embargo, Juan Borgia, un joven que no acepta una negativa y en el que su padre, el Papa, ha delegado todo su poder, se encapricha de Anna. A partir de este momento, Joan y Anna no solo deberán enfrentarse a las familias romanas que desean destruir la librería, sino también al poder de los Borgia para salvar su dignidad, familia y libertad. Este es el inicio de una gesta que llevará al librero a luchar junto al Gran Capitán por la conquista de Nápoles, a convertirse en fraile para derrocar a Savonarola en Florencia, a enfrentarse a la Inquisición y a la peste en España, a naves corsarias en el Mediterráneo y a participar en las miserias, la gloria y la caída de unos personajes fascinantes y únicos en la historia: los Borgia

Impresión:

El libro empieza in medias resEn el primer capítulo, Joan y Anna son enjuiciados por la Inquisición, pero no es más que un engaño narrativo: era una pesadilla. Por desgracia, la realidad no es mucho clemente: no conocemos aún al matrimonio cuando, en el segundo capítulo, asistimos al asalto de su librería en Roma, donde todos luchan a vida o muerte para salvarla. A partir de aquí iremos conociendo a la familia Serra mientras participan en distintos acontecimientos históricos.

Empezar la novela en mitad de una escena de acción es un recurso narrativo común, porque sirve para generar suspense, pero a diferencia de lo que suele ser habitual en estos casos, a continuación no tenemos un flashback donde nos cuentan cómo se ha llegado a esa situación, sino que la novela sigue viento en popa a toda vela y el trasfondo de los personajes se va contando según le conviene a la trama. Eso no sería un problema si la vida del matrimonio Serra no hubiera sido tan turbulentaasaltaron la villa de Joan cuando este era un niño, vio morir en la hoguera a sus patrones por traficar con libros prohibidos, fue remero en galeras, rescató a su madre y a su hermana de la esclavitud, mató durante la guerra al anterior marido de Anna, etc. Todo esto te lo cuentan muy por encima, sin agobiarte con mucha información, solo para que entiendas por qué los personajes son como son. 

Me gustó el trasfondo de los personajes, pero me pareció muy desaprovechado, porque todo lo que se contaba entre bambalinas daba para escribir una novela entera. Y no iba desencaminada. Curioseando reseñas en Goodreads, cuando iba por el último tercio de la novela, hice un descubrimiento: ESTA NOVELA ES UNA SEGUNDA PARTE. Esto no se indica en ninguna parte del libro, que no se promociona como tal, y ni siquiera aparece en la ficha de Goodreads. La primera parte, Prométeme que serás libre (2011) narra tanto la infancia como la juventud de Joan hasta que este se establece en Roma. Por eso la novela tenía ese inicio tan acelerado y resumía tan escuetamente el vasto pasado de los personajes.

El hecho de que te oculten deliberadamente que esta novela es una segunda parte es indicativo de algo: los personajes no importan, solo los hechos históricos. No es creíble que los personajes no tengan secuelas psicológicas como consecuencia de todas las penurias que han vivido. Nos cuentan algunas cosas, pero solo para justificar algunas acciones de los personajes ligadas a la trama (Anna tiene un hijo de su anterior matrimonio; Joan sabe luchar porque estuvo en galeras; Joan fue librero en Barcelona y Anna es hija de libreros, por eso aman los libros, etc.) o para justificar la relación de los protagonistas con algunos personajes que conocieron en la anterior novela. Pero más allá de los casos puntuales en que es necesario para la trama, los personajes ni piensan en su pasado ni se nos muestra que este les afecte de ninguna manera. Por ejemplo, en la novela no se menciona a Felip, el acérrimo enemigo de Joan, hasta que se lo encuentra en Barcelona en el último tercio.

Como la incidencia del pasado es mínima, la novela se puede leer de forma independiente, aunque seguramente te pase como a mí, que el principio me pareció confuso porque no conocía a los personajes. Como Joan y Ana acaban de mudarse a Roma, muchos de los secundarios son completamente nuevos, pero tanto los protagonistas como sus familias tardan en perfilarse.

Hay que alabar la labor de documentación del autor porque todos los sucesos históricos que se narran, así como los personajes que los protagonizan, son bastante fidedignos a lo que indican los documentos que se han conservado de la época. Al final de la novela se incluye un glosario con información biográfica de todas las figuras históricas que aparecen en la historia y son pocas las ocasiones en las que el autor ha añadido detalles de su propia cosecha.

Lo que más me ha gustado es la humanización de los personajes históricos. En las novelas históricas se suelen resaltar las virtudes o defectos más destacados de estas personas para que el lector las reconozca con facilidad. Aquí el autor no recalca ni incide en sus aspectos más conocidos, pero sí que hace hincapié en sus momentos de debilidad. Por ejemplo, el papa Alejandro VI es conocido por sus intrigas políticas, el tráfico de influencias y su vida llena de excesos, pero eso no quita que no tuviera sus inquietudes, dudas, y que más allá de la ambición, sintiera un gran amor por sus hijos. Además, mientras que en algunas obras se señala a las figuras históricas con un foco, aquí pasan más desapercibidas: Niccolò Machiavelli es amigo del protagonista y aparece frecuentemente desde el principio de la novela, pero yo no me di cuenta de que era Maquiavelo hasta el final.

Por supuesto, también hay personajes ficticios, como el matrimonio protagonista y sus familias, que representan a la gente de a pieLos secundarios son bastante realistas porque, más allá de algún episodio destacado, tienen vidas bastante corrientes. Eso sí, me ha molestado que algunos le cuenten toda su vida a Joan de forma muy poco orgánica, solo para que empaticemos y comprendamos a un personaje que no volverá a salir. Que sí, que me ha pasado que al subir al autobús la persona de al lado me ha dado la turra todo el viaje con su historia, pero no es lo mismo.

Por otra parte, a medida que avanzaba la obra, más difícil me resultaban de creer los protagonistas, porque se meten en todos los tinglados históricamente relevantes. Su intervención no se contradice con la Historia, pero participan en demasiados eventos históricos, hasta el punto de que, cuando leí la sinopsis, me asusté: 

Este es el inicio de una gesta que llevará al librero a luchar junto al Gran Capitán por la conquista de Nápoles, a convertirse en fraile para derrocar a Savonarola en Florencia, a enfrentarse a la Inquisición y a la peste en España, a luchar contra naves corsarias en el Mediterráneo y a participar en las miserias, la gloria y la caída de unos personajes fascinantes y únicos: los Borgia.

¿Comprendéis que no es realista que Joan Serra participe no solo en todos esos eventos, sino en todos los de la novela anterior? El libro es grueso, pero aun así, para tratar bien la complejidad de cada uno de los hechos históricos mencionados, sería necesario escribir una saga. Así que tendremos que conformarnos con lo que nos ofrece la novela: un recorrido superficial por la historia de las principales potencias mediterráneas de finales del siglo XV. A cada uno de los episodios históricos mencionados se le dedican entre cien y ciento cincuenta páginas y están estructurados en partes separadas, como si fueran pequeñas aventuras. Esta estructura ayuda a no perderse en una novela que abarca un periodo de más de veinte años, pero, por otra parte, es bastante artificial que los límites sean tan claros.

La intención de la obra es contar unos hechos históricos y, aunque los personajes reaccionan a ellos (la impotencia de Joan ante la impunidad de los Borgia, su tristeza por la hoguera de las vanidades, la desesperación causada por la sombra de la peste), no hay un profundo estudio psicológico, solo emociones básicas. Esto ha sido bastante decepcionante porque lo que me interesa de la novela histórica no son los hechos, sino cómo los personajes reaccionan a ellos. Me interesa mucho más ver qué siente alguien acorralado por la peste que cómo esta se desarrolla. Algunos sucesos dejan profundas marcas en los personajes, pero las elipsis, algunas de un par de años, curan las heridas psicológicas. ¡A mí lo que me interesa es precisamente ese proceso de recuperación!

En cuanto al narrador, es en tercera persona pasado omnisciente, focalizado en Joan Serra, aunque a veces nos pone en la piel de Anna o de algún otro personaje. Por la sinopsis, creía que Joan y Anna compartirían protagonismo, pero no ha sido así. Anna es un personaje muy desaprovechadoHay pocas escenas desde su punto de vista, y eso que de algunas es protagonista, como el acoso al que la somete Juan Borgia. Es cierto que ella no participa en todos los eventos históricos, como Joan, pero esperar que Joan vuelva vivo de las batallas o criar a sus hijos y estar al mando de la librería me parecen también historias que merecen ser relatadas.

Sin dejar de lado el contexto de la época, Anna es una mujer fuerte e independiente, que se lleva muy bien con Joan. Aunque me han faltado escenas de intimidad y más comunicación, su relación es bastante sana: hablan de sus sentimientos, comparten sus miedos y temores (pero no tanto como me gustaría), ambos trabajan en la librería, Anna tiene voz y voto en las decisiones que se toman,...

En general, todos los personajes femeninos de la historia, mucho más secundarios, son fuertes y están bien construidos: la hermana de Joan, quien después de años como esclava ha sido capaz de rehacer su vida y es capaz de defenderse si alguien intenta agredirla; Lucrecia Borgia y Sancha de Aragón, quienes pese a ser peones de sus familias, luchan por su independencia; Constanza d'Avalos, una mujer culta quien, junto a su hermano, financia y difunde la cultura, etc.

Joan, por su parte, podría parecer un Gary Stu, porque todo le sale bien y todos le admiran, pero también tiene sus defectos: podría comunicarse más, es muy impulsivo y, pese a ser librero, se nota que es más un hombre de acción que de letras. Me ha parecido un personaje menos interesante que Anna y eso se debe al hecho de que aunque las cosas le afectan, no le dejan una marca indeleble, así que es el mismo a lo largo de toda la novela. Podríamos desordenar los eventos históricos, que eso no afectaría un ápice a su forma de ser. 

Quizás lo más interesante del personaje es su preocupación por la libertad, un derecho que considera fundamental. Lo único que pide Joan es ser libre para tomar sus propias decisiones y perseguir sus sueños. Pero la libertad absoluta es un imposible, como descubrirá Joan: somos esclavos de las circunstancias, de nuestros deseos, de las promesas que hacemos, de las deudas que contraemos, de los vínculos familiares y de amistad. Joan cree que toma todas sus decisiones libremente, pero en realidad le ata el amor por su familia y los suyos, por su librería, por los libros y la difusión del conocimiento, por las deudas con su patria y con los Borgia.

Por último, me gustaría destacar la trabajada edición. Estamos ante un libro tapa dura, con papel de calidad y mapas (algunos a color) de las ciudades en las que sucede la acción. Además, al parecer, según indica el autor al final, hay una página web con un capítulo extra y una ampliación de los mapas. Todo un detalle.

Una curiosidad: como soy catalana, al principio la narrativa se me hizo confusa. Los personajes tienen nombre catalanes y parte de la acción sucede en Barcelona (solo el final), por lo que sentía que el castellano no casaba con la historia. Lo estuve investigando y, aunque el autor es catalán, el libro está escrito originalmente en castellano. Estuve tentada de leer la traducción al catalán, pero al final me decanté por la lengua original (además, ya tenía el libro en físico). Ha sido una experiencia extraña, y eso que suelo preferir la narrativa en castellano.

En conclusión, estamos ante una novela entretenida que narra los episodios históricos más importantes del siglo XV en la zona del mediterráneo. La novela sigue durante más de veinte años al librero Joan Serra que, sin quererlo ni beberlo, se verá envuelto en todos estos conflictos. La obra es fiel históricamente y la narración es sencilla y amena. Los personajes históricos está muy humanizados y las mujeres son fuertes e independientes, en especial Anna, aunque no tiene el protagonismo que merece. Como los personajes se recuperan enseguida de las heridas psicológicas de lo que han vivido, la obra parece que no tiene continuidad. Los dramas afectan a los personajes, pero los superan enseguida y eso le resta emoción a la obra. Es útil para conocer los hechos más destacados de la época y me han gustado las reflexiones sobre lo difícil que resulta ser libre, pero los personajes no me generaban ningún interés ni sentía tensión sobre sus destinos. 

Cosas que he aprendido:

  • Un recorrido por la historia de las principales potencias mediterráneas de finales del siglo XV.
  • Antes los papas tenían hijos y no estaba mal visto.
  • Qué fue la hoguera de las vanidades.

Y ya para terminar, os dejo con mis avances en Goodreads:

PUNTUACIÓN...3/5!

Primeras Líneas...

4 comentarios:

  1. Hola
    Mira que pese a los peros, debo decir que no suena mal. Yo estoy pasando por un bloqueo importante, pero si lo logro superar pronto igual y cae
    un bes💕

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues ya me contarás si te animas^^ Suerte con lo del bloqueo, espero que se te pase pronto.

      Eliminar
  2. ¡Hola, Laura! Primero que nada...¡¡704 páginas!! :o En tus updates de Goodreads no me había fijado en eso, menudo hiper mega tochazo, de verdad que te admiro cuando me dices que para ti esa es la extensión estándar, yo con solo ver eso me asusto jajajaj
    Creo que nunca he leído nada en lo que salga La Inquisición. Sí que he visto películas, pero no me suena haber leído nada sobre eso.
    Para tener la extensión que tiene, me sorprende que no se detenga demasiado en todas las vivencias que nombras al inicio :o
    Lo de que no se mencione que es una 2º parte ya te puse un comentario en Goodreads en su momento... no me sorprende, a mí me ha pasado varias veces con sagas de casos criminales. El ejemplar en cuestión que compro no suele decir nada y la sorpresa llega al añadirlo a Goodreads y ver lo de que es una saga -.- Aunque aquí me sorprende muchísimo que ni en Goodreads salga eso :o
    Puede que sea por la razón que dices de los personajes y que por eso la consideren independiente, aunque no tiene sentido porque, solo por usar a los mismos personajes, se debería mencionar que hay otro libro.
    Me alegra que a nivel de documentación te haya convencido, ya que sé que no eres fan de que los autores se tomen licencias en ese sentido.
    Me imagino que el libro tampoco era baratillo, así que es casi una responsabilidad que cuiden la edición (aunque ya sé que no se suele hacer siempre).
    Lo del catalán me ha parecido curioso... o sea, eso de que pienses que hubiera estado tal vez mejor en catalán que en castellano... supongo que porque se supone que los personajes hablan catalán y lo estás viendo en español, pero, si es por eso, ¿no te choca cuando leemos libros ambientados en Estados Unidos, por poner un ejemplo, y es en español? Lo digo más que nada porque me has dejado pensando, no como una critica ni nada.
    Como supondrás, no es para mí, pero al menos me ha gustado saber del libro gracias a tu reseña, la cual es muy detallada y amena :)
    ¡Saludos y buen fin de semana! ;-)

    Posdata: Respecto a tu último Visto en las Redes... no me topé con el cañón por casualidad. Hay varios en una plaza de mi ciudad y llevé el libro para hacerle la foto jajajaj Y gracias por las menciones que haces a mis fotos *-*

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. 1. Sí, es bastante tocho. Cuando llevaba la mitad estaba por dejarlo, pero es que ya me había tragado 400 páginas y no es que fuera malo, sino que era normal. Y a ver, esa para mí no es la extensión estándar. Estándar son 400 páginas :P
      2. Qué va, son demasiadas vivencias para 700 páginas. Yo le dedicaría 400 páginas a cada una de ellas.
      3. Pues a mí me ha pasado muy pocas veces lo de descubrir después que no son la primera parte. En parte, porque no suelo leer libros de series, donde la historia es independiente.
      4. "solo por usar a los mismos personajes, se debería mencionar que hay otro libro." TOP TOP
      5. "Me imagino que el libro tampoco era baratillo" Bé, yo lo compré de segunda mano...
      6. No, eso no me pasa con los libros que suceden en Estados Unidos y están traducidos al español. Mi confusión no era porque se supone que los personajes hablan catalán. Mi confusión se debe a que los personajes son claramente de nacionalidad catalana, por sus nombres y los lugares de Barcelona que mencionas. Se me haría raro leer un libro en inglés, ambientado en EEUU, protagonizado por una española que ha emigrado junto a su familia.
      7. Qué curioso lo de los cañones...

      Eliminar

"Sabes que has leído un buen libro cuando al cerrar la tapa después de haber leído la última página te sientes como si hubieras perdido a un amigo." Paul Sweeney