martes, 4 de noviembre de 2025

Frases memorables: Dansa amb dracs


"Un lector viu mil vides abans de morir, aquell que no llegeix només en viu una"

"Un lector vive mil vidas antes de morir. Aquel que nunca lee solo vive una"

Había visto esta cita varias veces en redes, pero no supe de quién era hasta que me la encontré leyendo Dansa amb dracs. No voy a dedicar tiempo a recomendar la novela, porque no me gustó mucho (de esta saga, el primero me parece el mejor con diferencia). Peca por exceso de relleno, arcos de personaje que no avanzan, exceso de personajes que no importan a nadie y descripciones aburridas. Lo más destacable es el mundo, pero al estar explicado de forma tan dispersa y sin profundizar, me pierde. Si os interesa saber más, tenéis aquí la reseña

Como ya os comenté en la anterior entrada de Frases memorables, sobre Festí de corbs, que una novela no me guste, no significa que no tenga nada salvable. Esta cita, por ejemplo, me parece espectacular. Es muy bonita y habla de todo lo que podemos llegar a experimentar como lectores al entrar en el mundo interior de tantos personajes. No es lo mismo que vivirlo de primera mano, pero sí lo más cercano. 

Eso sí, no hay que idealizar la lectura, porque esto mismo se podría decir de un cinéfilo o de alguien apasionado de los videojuegos. Cine, libros y videojuegos son narrativas inmersivas que nos permiten ponernos en la piel de otros y vivir sus vidas como si fueran las nuestras.

Tampoco hay que olvidar que, por muy trabajada que esté una obra, nada puede sustituir a la experiencia real. Las historias pueden servirnos para ponernos en situaciones que nunca vamos a experimentar, como volar a lomos de un dragón o participar en la Segunda Guerra Mundial, para mostrarnos situaciones que esperemos no experimentar nunca, como un bombardeo o una enfermedad grave, o para tentarnos con cosas que sí podemos hacer, como viajar a un país lejano o emprender nuestro propio negocio. Y en este último caso, siempre es mejor vivirlo que leer sobre ello.

Y eso es todo por hoy. ¿Conocíais la frase? ¿Sabíais de donde venía? ¿Hay algo que os hayáis animado a hacer después de leer sobre ello?

sábado, 25 de octubre de 2025

Vinland Saga (Tomos IX-XIV), de Makoto Yukimura

Opinión:  

Ya vuelvo a estar por aquí con una nueva reseña de Vinland Saga. La primera, podéis leerla aquí. Hice una pausa entre el arco anterior y este; como son muchos tomos (29), prefiero ir a mi ritmo y leer la saga a lo largo de todo el año.

Es inevitable que, en este punto de la historia, mencione detalles relevantes de los tomos anteriores, por lo que si no has leído esta saga y te interesa, mejor déjalo aquí. Si vas por la misma parte que yo o tienes una capacidad innata para olvidar los spoilers, puedes seguir leyendo. Lo que sí prometo es hacer los mínimos spoilers posibles de estos tomos; ya hablaré de los detalles en una sección al final.

Debo empezar diciendo que no tenía ni idea de cómo iba a seguir esta historia, algo que me pasa con bastante frecuencia con este autor; solo sabía que Thorfinn iba a ser por fin protagonista. Y efectivamente, así es, sin dejar de lado a Canuto y a un montón de personajes secundarios nuevos.

Mientras que en los tomos anteriores seguíamos únicamente los pasos de Askeladd y su grupo, aquí la trama, situada un par de años después, se divide: por una parte, veremos cómo le va la vida a Thorfinn, que trabaja como esclavo en la hacienda de Ketil y, por otra, cómo la ambición de poder consume poco a poco a Canuto. Ambas tramas son bastante potentes; sin embargo, la distribución no ha terminado de convencerme: la transición de una trama a otra podría ser más orgánica, a veces se abandona una trama en favor de otra durante un tomo entero y, en ocasiones, cuando la cronología no es la misma para ambas tramas, te pierdes un poco.

Más allá de este desconcierto, me han gustado ambas historias. Es cierto que la de Canuto tiene más fuerza al principio porque la de Thorfinn empieza de forma muy introductoria, por lo que la evolución de este último tiene más recorrido. Y no es para menos: Thorfinn empieza siendo una ameba que se deja llevar por las circunstancias, por lo que su trama consiste en encontrar una motivación para seguir adelante.

Al principio no estaba muy convencida con todo lo relacionado con la hacienda de Ketil: nos presentan a muchísimos personajes nuevos y Einar, un esclavo que acaba de llegar a la hacienda, parecía que iba a eclipsar de nuevo a Thorfinn. En su lugar, Einar se convierte en motor de cambio para Thorfinn y en su mejor apoyo. La amistad entre ambos me ha encantado porque se construye de forma lógica y muy progresiva. Einar es leal hasta la médula y un trozo de pan con todo el mundo; aun así, como nuevo coprotagonista no le llega a la suela de los zapatos al carismático Askeladd. Y es que mientras que este último se va desarrollando, siento que Einar no tiene mucho más que ofrecer.

Thorfinn, en cambio, empieza a mostrar su potencial como personaje. En los tomos anteriores, lo único que le definía era su sed de venganza; aquí es cuando se da cuenta de que tiene que descubrir quién es. Al principio sigue siendo un poco el mismo chico arisco y solitario que apenas abre la boca, pero poco a poco nos vamos dando cuenta de que algo ha cambiado: ya no es un cabeza hueca, sino que está empezando a replantearse su perspectiva del mundo.

Lo más interesante del personaje es que la obra se propone hablar sobre la redención y lo hace con un personaje tan irredimible como es Thorfinn, un asesino despiadado. ¿Es el arrepentimiento suficiente pago por sus crímenes? ¿Realmente merece vivir o incluso ser feliz? ¿Cómo puede reparar el daño que ha hecho? Aquí es donde vemos el paralelismo con los peores criminales que hay en nuestras prisiones. Pasen los siglos que pasen, la pregunta sigue ahí: ¿de verdad tienen redención?

En cuanto al resto de personajes masculinos de la hacienda, todos nos permiten ver distintas facetas de lo que supone ser un hombre en aquella época. Por una parte, tenemos a Ketil, el terrateniente, un personaje bastante ambivalente: se nos muestra desde el principio como alguien positivo, que se preocupa por los suyos y que incluso ofrece la oportunidad a Einar y Thorfinn de ganar su libertad; sin embargo, que no sea un tirano violento no le libra de ser un esclavista que se aprovecha de nuestros protagonistas para conseguir más campos de cultivo y, con ello, más riqueza. Puede que abandonara la guerra, pero no es ni por asomo como el padre de Thorfinn; mientras que este último actúa siempre por razones honestas, Ketil solo piensa en su propio beneficio.

Esta ambivalencia se ve también en Olmar, su hijo más joven, un pusilánime que fracasa estrepitosamente al intentar ser un guerrero, el oficio con mayor prestigio social. Olmar no quiere seguir los pasos de su padre y ser un terrateniente, sino imitar a su hermano Thorgil, el estereotipo de guerrero fuerte y valiente de reconocido renombre. Ambos hermanos son muy secundarios, pero el autor sabe cómo tratar a sus personajes y no se queda en esa caracterización: la gente es compleja, así que, sin dejar de ser quienes son, vemos cómo se profundiza en su forma de ser.

Luego tenemos al Gran Amo, padre de Ketil, un abuelete cascarrabias que tiene la sabiduría de aquel que ha vivido mucho. Es su experiencia vital lo que le permite ver que la guerra y la ambición nunca son el camino. Esta es la forma de vida que el Gran Amo trata de enseñar a su protegido Serpiente, cabecilla de los guardias, un guerrero hábil e inteligente que se preocupa por sus hombres. Quizás no es el tipo de hombre que, para salvaguardar su honor, se lanzaría a ciegas contra una horda de enemigos, como haría un guerrero como Thorgil, pero es alguien que valora la lealtad por encima de su vida.

Arneis, primer personaje femenino relevante de la saga, ha sido víctima de las tormentas de los hombres, de su violencia. Es esclava de la hacienda de Ketil, en concreto una esclava sexual, y nos muestra cómo afectaban a las mujeres las acciones belicosas de los hombres. Me ha gustado mucho que se dedique un tomo entero a profundizar en el personaje; lástima que toda su trama y trasfondo estén ligados a los hombres y que no hay ninguna muestra de sororidad femenina. Es un personaje femenino bien construido, un avance respecto a tomos anteriores, aunque sigue siendo una lástima que no haya más mujeres que tengan un papel relevante.

La trama de la hacienda tiene un tono costumbrista e introspectivo, muy introductorio en los primeros tomos. Afortunadamente, a medida que se termina de presentar a los personajes, la historia coge ritmo. A la trama de Canuto se le dedica menos tiempo, y eso que abarca muchos más sucesos: toda una serie de  tejemanejes políticos que le permiten ir consiguiendo poder. Me hubiera gustado que Canuto tuviera más espacio para desarrollarse, en parte porque hay momentos en que su trama política se cuenta de forma resumida, sin que veamos realmente cómo reacciona el personaje. Canuto me ha ido conquistando poco a poco: su nuevo diseño mola una barbaridad y es muy interesante ver cómo su filosofía de vida choca con la de Thorfinn. Además, es un estratega muy hábil, como bien demuestra con su plan para adquirir tierras de cultivo. La única pega que tengo es cómo el autor representa visualmente la influencia de su padre en él, así como sus dudas; lo que debería ser algo serio, roza la comedia.

Las dudas de Canuto son las propias de alguien en su posición: ¿hasta qué punto se está dejando llevar por su ambición? ¿Realmente sus actos están justificados? ¿Todo es lícito si se hace por un bien mayor? Su propósito, conseguir un mundo pacífico, es el mismo que el de Thorfinn, aunque su enfoque sea diametralmente opuesto. Ambos personajes reflexionan sobre qué significa el pacifismo y cómo es posible alcanzarlo.

El otro tema central de estos últimos tomos es la esclavitud en un sentido amplio: externo, a través de los buenos o malos tratos de sus amos y de cómo son percibidos por el resto de personas, e interno, donde los personajes son esclavos de sus responsabilidades o de ideas como el honor y el valor.

En cuanto al dibujo, poco puedo añadir a lo que dije en la reseña anterior: es espectacular. Sigue habiendo muchas viñetas grandes que saben generar impacto y que ponen mayor énfasis en el detallismo del dibujo. Un detallismo que sabe situar cada acción a través de los fondos, que refleja la diversidad de cuerpos a través del cuidado diseño de personajes, que transmite la sutileza de las emociones humanas a través de las expresiones faciales. Además, se nota que el autor se ha documentado muchísimo para dibujar lo más fielmente posible las armas, herramientas y ropas. Eso sí, el dibujo es un poco más recargado que en los tomos anteriores y eso hace que sea un poco más difícil de seguir. 

Por último, me gustaría comentar que me siguen gustando mucho los materiales extra que comparte el autor al final. En su mayoría, muestran lo mucho que se ha documentado; sin embargo, mi favorito ha sido la fe de erratas; qué cosa más divertida. Además, había olvidado mencionar hasta ahora que hay comentarios del autor muy breves al final de cada tomo, en las solapas. Estos textos me parecen geniales: en ellos reflexiona sobre los mensajes de su historia y relaciona su vida con aquello de lo que habla en ese tomo en concreto.

SPOILERS (subrayar para leer)

Como habréis notado, os he hablado muy poco de Thorfinn; la gracia de estos tomos está en ver cómo cambia. Su evolución me ha gustado mucho. Me daba algo de miedo lo que pasaría con el personaje, porque en el primer tomo lo vemos tan pasivo como siempre. Eso sí, hay una diferencia importante: como ya no tiene un objetivo en la vida, no le importa morir. Y no solo eso: le acechan las pesadillas a causa de todos los crímenes que ha cometido. Ver que algo le afecta emocionalmente es un gran avance: hasta ahora solo teníamos a un Thorfinn completamente vacío de sentimientos, una hoja en blanco.  

Por ahora, me gusta mucho la resolución a la que llega Thorfinn: "Tengo que cultivar con mis propias manos más trigo del que he aplastado bajo mis pies. Debo construir con mis propias manos más casas de las que he llegado a incendiar. Toda la muerte y destrucción que he esparcido hasta ahora, tengo que compensarlas con tanta vida y creación como pueda". Me parece brillante que, a diferencia de muchas obras, Vinland Saga sepa que no es suficiente con dejar de lado la violencia para compensar tus crímenes.

Ya solo el simple hecho de abandonar la espada me parece interesantísimo porque da pie a muchos conflictos morales: en un mundo tan violento, ¿es posible ser completamente pacífico y no usar la violencia ni en defensa propia ni para salvar a aquellos que quieres? La escena de los cien puñetazos que recibe Thorfinn, en la que se gana el respeto de todo el mundo, demuestra bastante bien esta postura.

Canuto representa la otra cara de la misma moneda: para él, el pacifismo solo puede conseguirse a sangre y fuego. Me ha gustado la conversación que tienen él y Thorfinn al final, donde cada uno muestra su perspectiva al otro, aunque me ha costado entenderla y creo que, en parte, se debe a la traducción. Me ha dado la sensación de la discusión la gana Thorfinn (ya que, a partir de aquí, Canuto cambia su enfoque), pero, para mí, no ha ofrecido suficientes argumentos como para convencer a Canuto. Espero que veamos más de las consecuencias de esta conversación para ver si la he entendido bien.

Por último, me gustaría comentar cuatro cosas de los personajes secundarios. El personaje de Ketil me ha encantado: estaba tan convencida de que era bueno, que su brutalidad me ha dejado pasmada. Ojo, que pese a todo, es perfectamente coherente con el personaje, no solo por cómo le afecta la amenaza de perder sus tierras, sino también porque esa oscuridad ya se intuía: nada bueno puede venir de un esclavista. Por eso es lógico que la gota que colma el vaso venga de la traición de Arneis, que había sido sido su puntal emocional desde el principio.

Eso sí, no esperaba en absoluto ese final para Arneis. De todos los personajes de la hacienda, era el único cuya supervivencia no me tenía en vilo. Y es que pocas obras se atreven a matar a mujeres embarazadas. La decisión no nace de una intención morbosa: sirve para reforzar la violencia de la época. Además, es cierto que el personaje de Arneis, después de todo el tomo dedicado a ella y a la dura y preciosísima historia con su marido, tenía poco que aportar.

FIN SPOILERS

En conclusión, Vinland Saga se mantiene como un manga brillante. Estos tomos no han sido tan espectaculares como los anteriores; sin embargo, muestran mucho más desarrollo de personajes y reflexión en los temas centrales de la obra: el pacifismo, la esclavitud y la violencia. Los dos primeros tomos de esta tanda son algo más introductorios e introspectivos, pero a partir de ahí, la historia vuelve a coger ritmo. Por otra parte, se presentan nuevos personajes que están bien desarrollados y que aportan mucho tanto al tema central de la obra como a Thorfinn. Este, que al fin es protagonista, va evolucionando de forma lógica y natural y nos plantea cuestiones realmente interesantes, como la posibilidad de redención de alguien con las manos manchadas de sangre. No hay que olvidar que estamos ante una obra muy violenta y cruel con escenas muy gráficas, pero todo ello es necesario para el mensaje de la obra y para que el mundo sea realista. Esto último se consigue, además, gracias a la gran documentación del autor sobre la época, que se refleja en el detallismo del dibujo. No solo la ropa y los fondos están muy trabajados, sino también el diseño de personajes, muy diverso y con gran expresividad. Tengo muchas ganas de continuar. Lo que más curiosidad me produce es que, pese a que la ruta a seguir parece clara, no sé cómo puede alargarse tantos tomos. 






Cosas que he aprendido:

  • Reflexiones muy interesantes: ¿Qué posibilidad de redención tiene un asesino? ¿Qué puede hacer para compensar el daño que ha hecho? ¿Qué se puede hacer para conseguir un mundo pacífico?

Y ya para terminar, os dejo con mis avances en Goodreads:







PUNTUACIÓN...3'5/5! (Tomos IX-X)

PUNTUACIÓN...4/5! (Tomos XI-XIV)


sábado, 18 de octubre de 2025

Visto en las redes 74#

 ¡Hola a todos! ¿Cómo va todo? A mí, la vuelta al cole se me ha hecho dura. Volvemos a tener abierto mañana y tarde en la biblioteca y vienen un montón de niños difíciles de controlar. Además, tengo que encargarme de toda la programación y es complicado. ¡Ya echo de menos leer más! Y tener más tiempo para estar con el ordenador. Quizás debo tomármelo con más calma...

En fin, paso a presentar la entrada. Para los que no lo sepan, esta sección me gusta mucho porque da pie a muchos debates (aunque no os veo muy por la labor de debatir), así que, pese a que lleva mucho tiempo, me encanta escribirla. Espero que la disfrutéis y que podamos comentar un montón de temas interesantes. ¡No os olvidéis de comentar todo aquello con lo que estéis o no de acuerdo!

Eso sí, antes que nada, empezaré explicando en qué consiste la sección para aquellos que aún no lo sepan. Ya sé que estos párrafos que vienen a continuación son muy repetitivos; el caso es que siempre hay gente nueva que no sabe en qué consiste la sección y me gusta informar de ello. Visto en las redes es una recopilación de todos aquellos tweets que me han parecido interesantes (y a los que he dado retweet) publicados los últimos meses (agosto y septiembre) por diversas personas, y una selección de las reflexiones relacionadas con el mundo literario que he compartido por las diferentes redes sociales. Es decir que... ¡atención, porque podríais salir mencionados en esta entrada! 

Me decidí a crear esta sección como excusa para hacer debates porque sé que algunos de vosotros no me seguís en las redes sociales tranquilos, estáis en la lista negra (tanto porque no os interesa como porque no tenéis una cuenta) y pensé que os podría parecer interesante tener una recopilación de esta información. Así, todos los que no tenéis redes podrías estar al tanto y los que me seguís, pero estáis saturados, podríais tener un resumen.  

Como sabéis, el blog está en varias redes: en Twitter, en Facebook, en Instagram, en The Storygraph, en Goodreads y en Bloguers (podéis acceder a mi perfil de cada red social haciendo click en los enlaces), aunque estoy especialmente activa en Twitter e Instagram, por lo que en esta sección me centraré en esas redes sociales.   

Repito, como en cada ocasión, que la idea de esta sección no es completamente mía (siempre hay que dar créditos). Me inspiré en una sección muy parecida en el blog de Deja volar tu imaginación llamada Citando a Twitter. En ella, Patt recopilaba algunos de sus retweets favoritos, siempre relacionados con reflexiones sobre el mundo en general, no centradas en el ámbito literario. 

Y sin más dilación, os dejo con la entrada:

Visto en Twitter

Como siempre digo, no estoy en contra de la novela de entretenimiento, así que no creo que todas las novelas tengan que ser tal y como las describe Francisco Concepción; solo aquellas que pretenden ser algo más que entretenimiento. Sin duda, una novela así, se quedará conmigo.

Entre las novelas que sí buscan ser algo más, es decir, que no quieren ser intercambiables con ninguna otra, creo que, al igual que Francisco Concepción, las que más lo consiguen son aquellas que incomodan por sus temas y debates, las que te hacen replantearte el mundo. Esas son las que de verdad nos marcan y llegan a ser memorables para el lector. ¿Cuál ha sido la última novela que desafió vuestra forma de entender el mundo?

Teniendo en cuenta lo anterior, no creo que os resulte difícil adivinar mi respuesta a esta pregunta de Francisco Concepción. Sí, lo que más me interesa es eso, cuestionarme el mundo. Sin embargo, me parece cobarde por parte del autor dejarlo ahí, porque entonces, no está diciendo nada. No solo tiene que proponerte una reflexión, sino también mojarse y dar su opinión al respecto. ¿De qué me sirve a mí tener los pros y los contras en la mano, sin hacer nada con ellos? Puede que no coincida con la visión del autor, es un riesgo, pero si está bien argumentado, será una perspectiva válida. ¿Os parece que hay que mojarse como autor o dejar que el lector decida?

Qué pereza esta noticia de Cosmere 16-Podcast. Me gusta Sanderson, pero cada vez me entristece más su afán por ganar dinero. Esta decisión es cosa de la editorial española; sin embargo, es algo que el autor permite que pase. Odio cuando editoriales o autores tratan la literatura como un producto; por eso no me gusta este aluvión de portadas que solo pretenden que el coleccionista siga pagando o que la gente compre un libro que ya tiene, pero en una edición distinta. Que sí, que yo también caí y tengo el de El imperio final en dos ediciones distintas... pero es que la primera edición que sacaron de bolsillo tenía una portada terrible. Y nada, ahora tengo dos veces el mismo libro. Me desharía del primero... si no estuviera firmado. Vamos, puedo aceptar que haya dos ediciones de un mismo libro, incluso tres; sin embargo, en este caso, ya llevan seis.
 
En relación con lo anterior viene esta queja de Aurora Rubio. Y es que no vayáis a pensar que este fenómeno de publicar el mismo libro una y otra vez con un aspecto distinto es algo exclusivo de Sanderson, sino que está de moda en general. En el caso de Reina roja, por ejemplo, he contado hasta ocho ediciones distintas. Absurdo. ¿Qué otros libros habéis visto con mil ediciones distintas?

Es interesante tratar de responder a esta pregunta de Lecturalia. Los de Los juegos del hambre me parece algo clarísimo. Los de Sanderson también, es más, ya hay trabajos universitarios sobre su obra. Eso sí, dudo que lo conviertan en lectura escolar, en parte porque son muy tochos. Abercrombie también me parece un autor que se convertirá en clásico, al menos en cuanto al género grimdark. 
 ¿Vosotros qué opináis? ¿Qué ideas se os ocurren? 

Goodreads es una aplicación fantástica; sin embargo, tiene un par de problemas. Uno de ellos es que no se pueden dar medias estrellas. Otro, este que comenta La pecera de Raquel, que es injusto que se pueda poner la máxima puntuación, es decir, cinco estrellas, pero no la mínima, es decir, cero estrellas. Y de verdad que hay algunos libros que lo merecen. ¿Hay algo más que os parezca mejorable?

Me parece muy interesante esta gente que, como Lara Lox, se plantea los límites del uso de la IA, sin echar espumarajos por la boca ni defenderla. Debido al uso generalizado de correctores automáticos, la carga de trabajo de los correctores humanos se redujo. Con la IA está pasando lo mismo. No me parece mal que una inteligencia artificial se encargue del trabajo monótono; mi problema es cuando se dedican a trabajos artísticos. Para hacer posts, no me parece mal usar una IA (siempre y cuando haya una supervisión humana); sí, están quitando trabajo a la gente de márqueting, pero hay que reinventarse. En cambio, un booktrailer me parece algo artístico, así que usar IA para ello implica robar trabajo ajeno (porque el algoritmo ha tenido que aprender de alguna parte) y que un artista se vea reemplazado por algo que finge ser arte. ¿Qué opináis vosotros sobre este tema?

¿Música o no? Esa es la cuestión según Goodreads. Supongo que es algo que depende mucho de cada uno. A mí me distrae, pero más me distrae la tele, así que sí, escucho música mientras leo, pero solo instrumental y en los casos en los que hay una distracción mayor. ¿Vosotros qué hacéis?

Quejarse por la edición y la corrección de un libro me parece lo mínimo si tienes algo de criterio literario. No es ser intelectual, como llamaron a Ester Pablos, ni tiquismiquis, sino exigir calidad en algo por lo que has pagado. Por supuesto, un error lo comete cualquiera y no hay que ser demasiado puntillosos, pero cuando un texto está plagado de erratas, hay que decirlo.
 
Y Ediciones en el mar lo saben mejor que nadie. Autopublicar es accesible (que no fácil, porque conlleva un trabajazo), pero publicar en una editorial pequeña es tan difícil como en una grande, en gran medida porque, al hacer muchas menos publicaciones, valoran cada una con lupa. ¿En qué tipo de editorial os parece más fácil publicar, en una grande o una pequeña?

No necesito que una editorial publique 10 libros al mes de los cuales 6 son morralla y 2 tienen problemas de traducción/corrección. Prefiero menos producto con una calidad decente, al igual que La pecera de Raquel. Hoy en día se sacan libros como churros, sin ningún filtro, y eso hace que sea cada vez más difícil encontrar cosas que realmente puedan gustarme.

Es muy bonito lo que dice Maz, pero la realidad es que la mayor parte de la gente es incapaz de diferenciar si un texto está escrito por IA o por un humano. Por supuesto que la diferencia entre una obra de arte y un texto escrito por IA es evidente, pero la mayoría de autores que publican hoy en día son tan genéricos y tienen tan poco de lo que comenta Maz que, en realidad, la diferencia es ínfima. Por desgracia, nos conformamos con comida del McDonald's.
 
No creo que la culpa sea de TikTok, porque es una plataforma que surge a raíz de la demanda social. Ahora es lo que se busca, inmediatez vacía, llaves que se agitan y nos distraen de pensar. No creo que esta plataforma esté perjudicando a la literatura; los que consumen este tipo de contenido son personas que, no disfrutarían con los libros. Por otra parte, ciertas secciones relacionadas con los libros que no son reseñas me gustan, porque ofrecen cierta variedad; eso no significa que todo tu contenido tenga que ser ese. En cuanto a la preocupación de  Dr. Motosierra que se pasan a este formato... no sé, la gente cambia, de nuevo, no es culpa de la plataforma, sino de la sociedad. Como digo arriba, incluso con los blogs pasaba, que algunos se transformaban poco a poco en cuentas para sorteos.

Visto en Instagram


La cuenta de Babelreader es una constante en esta sección. Me gusta mucho el minimalismo de sus fotografías y cómo siempre encuentra elementos relacionados con la obra, a veces estéticamente, otras a nivel temático. En el primer caso,t enemos un libro con un tono gótico relacionado con la brujería y por esos las velas (con tonos similares a la portada) y la calavera. En el caso del segundo, los corazones y estrellitas son muy chick lit, que es lo que parece la novela. La última tiene una llave, que supongo que será importante, y un cepillo y flores, como en la portada. 



La estética de la foto de Monicaserendipia me hace pensar que estamos ante un cozy mistery. ¿No so da esa misma impresión? Mujeres inteligentes que resuelven crímines complicados mientras comen galletas y toman el te en compañía.


Las dos imágenes que destaco de la cuenta de Omairagtz esta vez se relacionan con el mar, en parte porque el argumento de ambas novelas tiene mucho que ver con él. En el caso de la primera, mientras que la portada se divide en mar y arena, aquí el contraste es entre el mar y roca. A mí me hace pensar en el peligro y el drama. En el caso de la segunda imagen, al estar encima de una roca con la playa de fondo me hace pensar en que lo que esconde entre sus páginas es una leyenda marinera.

No podía faltar una selección de las mejores imágenes de  andresysusana_atrapada. Son incluso más simples que las de Babelreader, pero creo que en la concisión está la belleza. Y en la capacidad para encontrar objetos (como en el caso del barco, las joyas o los complementos) o fondos (como en el caso de la primera imagen) que encajen tan bien con la portada o la obra, por muy difícil que sea.

Y eso es todo por hoy. Creo que ya he hablado suficiente, ahora es vuestro turno. ¿Os han gustado las imágenes? ¿Qué reflexiones os han parecido más interesantes? ¿Coincidís conmigo en todo? No os cortéis, que ya sabéis que estoy abierta al debate^^