lunes, 23 de mayo de 2022

Minireseñas: Adam i Thomas, de Aharon Appelfeld; Cómo hablar de los libros que no se han leído, de Pierre Bayard

Nº de páginas: 128
Editorial: CRUILLA  
Encuadernación: Tapa blanda
ISBN: 9788466139908
Año de edición: 2016 
Traductor: Itai Ron
Título: Adam i Thomas
Autor: Aharon Appelfeld  

Sinopsis:
Una gran història de supervivència que ens parla de l'amistat, la confiança, la tenacitat i l'esperança.
Aquest relat, basat en fets reals viscuts per l'autor durant la Segona Guerra Mundial, ens explica les aventures i les peripècies de l'Adam i el Thomas, dos nens jueus de caràcters i actituds molt diferents que es veuen obligats a amagar-se al bosc. Allà, no només han d'esmolar constantment l'enginy per poder sobreviure i enfrontar-se als perills que els envolten, sinó que també tenen temps per contemplar tot allò que els ofereix la natura i aprofundir en l'amistat que els uneix.

Opinión:

En esta ocasión os reseño la lectura obligatoria de mis alumnos de primero de la ESO. Lo empecé con ciertas expectativas (no mientas, era una lectura obligatoria, tus expectativas eran muy negativas), pues trataba la Segunda Guerra Mundial, que ya sabéis que me gusta, pero de nuevo, me he llevado un batacazo, pues ha sido una lectura muy descafeinada. De verdad que no entiendo a los que eligen estas obras como lecturas obligatorias. ¿Es que no saben que a los niños les gusta la acción y la tensión constantes? ¿Que la sangre y la violencia es su pan de cada día? ¡Estamos en la era de la inmediatez! ¡No pongáis obras en las que no pasa nada!

La novela empieza cuando las madres de Adam y Thomas abandonan a sus hijos en el bosque después de escapar del gueto. Ambos, de nueve año, deciden desoír las órdenes de sus madres y quedarse a vivir en el bosque mientras termina la guerra. Os hago spoiler de que hay final feliz.

La historia no me ha dicho nada. Los personajes son planos y soy incapaz de distinguirlos. No están bien representados porque tienen varios comentarios que no parecen propios de niños de nueve años.

La trama es prácticamente inexistente. Se narra cómo se construyen un refugio en un árbol y cómo consiguen comida. Todo es muy poco creíble. Me niego a creer que dos niños de nueve años puedan sobrevivir en el bosque durante meses con tanta facilidad. ¡Que se encuentran una vaca y consiguen ordeñarla sin saber cómo! La historia está basada en hechos reales, pero no sé hasta qué punto la han edulcorado. Además, vende un mensaje muy negativo. ¿Qué conclusión van a sacar mis alumnos de este libro? Que se pueden ir a vivir al bosque sin problemas, que todo les saldrá bien.

Todas las personas que se encuentran en el bosque son buena gente y les ayudan. Además, no hay ningún conflicto, no tienen que tomar ninguna decisión y tampoco hay drama. La ambientación es terrible, pues apenas se percibe que están en mitad de una guerra, más allá de los disparos ocasionales que se oyen, pero tampoco encontramos momentos de tensión. Además, no ayuda a saber más acerca de los judíos, pues de su religión no se habla.

El lenguaje es sencillo, los capítulos son cortos y los párrafos están cortados de forma poco natural para facilitar la lectura. Lo que me ha enfadado es encontrar algunos errores de edición, pues esa no es forma de enseñar a los más jóvenes.

Pese a todas mis quejas, hay que tener en cuenta que para gustos colores. Lo estamos leyendo en clase y los alumnos no parecen muy entusiasmados, pero a otra profesora del departamento le ha gustado mucho por el drama (?)

En conclusión, un libro mediocre que no resulta interesante y que ni sirve como lectura iniciática del tema del nazismo, pues lo trata de forma tan superficial que resulta algo anecdótico. En otro orden de las cosas, los personajes son planos, no están bien caracterizados ni resultan creíbles, mientras que la trama es inexistente y a los personajes todo les sale demasiado bien. A eso hay que sumarle un mensaje final que me parece negativo, así como varios errores de edición. Tampoco la he odiado, pero no la recomiendo.

Cosas que he aprendido:

  • Construir un refugio en un árbol no es tan difícil (?)
  • Ordeñar una vaca es fácil (?)

PUNTUACIÓN...1'5/5!

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Autor: Pierre Bayard
Título: Cómo hablar de los libros que no se han leído
Título original: Comment parler des livres que l’on n’a pas lus?
Traducción: Albert Galvanyr
Año: 2008

Sinopsis:
Quienes acudan a este libro para encandilar a sus profesores, amigos o amantes con disquisiciones librescas adquiridas sin esfuerzo, habrán cometido un error: el ensayo de Bayard es en realidad una estimulante reflexión a propósito de qué significa la lectura. Para resolver ese enigma, el autor se impone como tarea desenmascarar uno de los tabúes sociales más extendidos: el hecho de que en algún momento de nuestras vidas todos hayamos fingido haber leído un libro que nunca fue abierto. Bayard no sólo asume con naturalidad nuestra sempiterna condición de no-lectores (por mucho que seamos devoradores de libros, el número de lecturas pendientes siempre será mayor), sino que convierte ésa en apariencia vergonzante no-lectura en el núcleo mismo de la lectura y, mediante un bucle paradójico, no duda en invocar las intuiciones contenidas en libros de Musil, Wilde, Valéry, Montaigne o Lodge acerca de la fecundidad del olvido, la inconveniencia de la lectura o la capacidad creadora del lector (o nolector). 

Opinión:

Me cuesta leer ensayos, pues el tono académico suele aburrirme. La excepción está en aquellos que hablan de libros y literatura, pues encienden mi mente y hacen que me planteé cosas que hasta entonces consideraba inamovibles. Este lo leí por recomendación de Mientrasleo, cuya reseña os invito a visitar.

Quiero empezar diciendo que, pese al provocativo título, aquello que defiende este libro no es que leer libros sea algo inútil y que no resulta necesario, sino que pretende romper con el tabú de confesar que hay ciertos libros que no hemos leído, así como defiende que se puede hablar de obras no leídas, siempre que te hayas informado con profundidad sobre ellas.

Como valoración general de la obra diré que merece la pena solo por la reflexión que provoca en el lector. Está dividido en varias partes: manera de no leer (libros que no se conocen, que se han hojeado, de los que se ha oído hablar y que se han olvidado), situaciones de discurso (en el día a día, ante un experto, ante el escritor, ante un ser querido) y conductas que conviene adoptar (no tener vergüenza, imponer nuestras ideas, inventar los libros y hablar de uno mismo). Por desgracia, el tono es muy academicista, por lo que no es una obra para el público general, sino para aquellos considerados investigadores de la literatura. Ojo, se puede leer sin problemas en su mayor parte (el final se me hizo cuesta arriba), pero no resulta una lectura sencilla.

«Resulta banal decir que nuestras relaciones sentimentales están profundamente marcadas por los libros, incluso desde nuestra más temprana infancia. De entrada, lo están por la influencia que los personajes de las novelas ejercen sobre nuestras elecciones amorosas, pues trazan ideales inaccesibles a los que intentamos, sin lograrlo casi nunca, doblegar a los demás. Pero, de un modo más sutil, los libros amados designan el conjunto de un universo que habitamos en secreto y en el cual desearíamos que el otro pudiera ocupar un lugar a título de personaje»

Otra cosa a tener en cuenta es que contiene spoilers de diversas obras (El nombre de la rosa, Atrapado en el tiempo, El hombre sin atributos, Las ilusiones perdidas o Soy un gato, entre otros). Entiendo que hiciera referencia a ellas para demostrar su punto, pero en muchas ocasiones no era necesario hablar tan ampliamente de ellas.

Un último detalle a comentar es que a lo largo del ensayo, todas las obras que aparecen citadas incluyen una nota a pie de página donde se indica, mediante nomenclaturas de cosecha propia del autor, si el libro en cuestión lo ha hojeado (LH), ha escuchado hablar de él a alguien (LE), si lo ha leído y olvidado (LO) o si no lo conoce de nada (LD). Me parece una fantástica idea, pues estoy segura (lo sé por experiencia propia) que muchos de los libros citados por académicos no se han leído realmente.

En general ha sido un libro curioso, hasta el punto de que voy a hacer una entrada dedicada solo a las reflexiones que me ha provocado.

Cosas que he aprendido:

  • La línea que separa leer de no leer es muy fina
  • Los libros reales no existen

PUNTUACIÓN...2'5/5!

2 comentarios:

  1. Si esa es tu opinión, la de tus alumnos tiene que ser... Seguramente más de uno se haya buscado algún resumen por internet... Y con el segundo libro no creo que me anime, es un género que no me suele tentar.
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola! Pues en verdad vaya chasco en los dos casos xDDD La verdad es que me da pena que se pongan este tipo de lecturas como obligatorias porque lo que consiguen es que los niños no tengan ganas de leer. Toda la razón en que lo que quieren es acción, tensión, aventuras... no sé, algo que los enganche. Y más sabiendo que con el acceso a la red tienen un montón de contenido de ese estilo con el que distraerse.
    A mí los ensayos me gustan, leo bastantes, aunque sobre todo relacionados con el feminismo y con temas de educación social o psicología (deformación profesional xD). Los ensayos sobre literatura la verdad es que no me llaman tanto y en este caso además creo que no iba a disfrutarlo.
    ¡Un besito!

    ResponderEliminar

"Sabes que has leído un buen libro cuando al cerrar la tapa después de haber leído la última página te sientes como si hubieras perdido a un amigo." Paul Sweeney